Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 32
Filter
1.
Rev. méd. Panamá ; 42(3): 9-14, dic 2022.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1413299

ABSTRACT

Antecedentes En Panamá, durante los primeros cinco meses de pandemia, se reportaron 65,256 casos y 1,421 fallecimientos por COVID-19. Los tratamientos utilizados en pacientes hospitalizados durante este periodo fueron variando en la medida que surgía evidencia científica. Metodología Presentamos un estudio multicéntrico observacional, descriptivo, de corte transversal y retrospectivo de la terapéutica administrada en pacientes hospitalizados con COVID-19 en siete centros estatales de la República de Panamá, entre el 1 de marzo al 31 de julio de 2020. Se analizó el resultado de recuperado o fallecido en relación al uso de hidroxicloroquina, heparinas y esteroides. Resultados Se revisaron 837 expedientes. 60.7% pacientes eran hombres y la mediana de edad fue 53.6 años. Los tratamientos más utilizados fueron heparinas 84.7%, esteroides sistémicos 76.5%, azitromicina 65.5% e hidroxicloroquina en 41.1%. La frecuencia de uso de oxigenoterapia fue de cánula nasal 73,2%, máscara facial con reservorio 39%, cánula de alto flujo 8.9%, ventilación mecánica no invasiva 11.1% y ventilación invasiva en el 15.3%. Los esteroides mostraron mayor tasa de recuperación (OR 1.72 [1.16-2.54). Conclusiones El reto de abordar una nueva enfermedad, sin tratamiento conocido, con evolución y desenlace variable, llevó a la comunidad médica a utilizar medicamentos empíricos con potencial terapéutico incierto. Destacamos que desde muy temprano se administró esteroides sistémicos, heparinas y tocilizumab; actualmente con beneficios para pacientes con requerimientos de hospitalización. Además, se empleó técnicas de oxigenación, como la cánula de alto flujo y ventilación mecánica no invasiva, con dudosa efectividad; pero que hoy ya tienen un rol estudiado en la falla respiratoria por COVID-19. (provisto por Infomedic International)


Background: In Panama, during the first five months of the pandemic, 65,256 cases and 1,421 deaths due to COVID-19 were reported. The treatments used in hospitalized patients during this period varied as scientific evidence emerged. Methodology: We present a retrospective, descriptive, cross-sectional, observational, descriptive, multicenter study of the therapeutics administered in hospitalized patients with COVID-19 in seven state centers in the Republic of Panama, between March 1 and July 31, 2020. The outcome of recovered or deceased was analyzed in relation to the use of hydroxychloroquine, heparins and steroids. Results: A total of 837 files were reviewed. 60.7% of patients were men and the median age was 53.6 years. The most commonly used treatments were heparins 84.7%, systemic steroids 76.5%, azithromycin 65.5% and hydroxychloroquine in 41.1%. The frequency of oxygen therapy use was nasal cannula 73.2%, face mask with reservoir 39%, high-flow cannula 8.9%, noninvasive mechanical ventilation 11.1% and invasive ventilation in 15.3%. Steroids showed higher recovery rate (OR 1.72 [1.16-2.54). Conclusions: The challenge of dealing with a new disease, without known treatment, with variable evolution and outcome, led the medical community to use empirical drugs with uncertain therapeutic potential. We highlight the early administration of systemic steroids, heparins and tocilizumab; currently with benefits for patients requiring hospitalization. In addition, oxygenation techniques were used, such as high-flow cannula and noninvasive mechanical ventilation, with doubtful effectiveness, but which today have a studied role in respiratory failure due to COVID-19.   (provided by Infomedic International)

2.
Rev. méd. Chile ; 149(9): 1322-1329, sept. 2021.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1389589

ABSTRACT

Sickle cell anemia is a type of hemoglobinopathy characterized by a specific mutation in the beta globin gene with the consequent generation of an unstable hemoglobin that crystallizes in a state of hypoxia. This causes a change in the structure of the red blood cell, which ends up producing vaso-occlusion with the corresponding clinical complications for the patient. Worldwide, various diagnostic tests have been developed that allow the appropriate approach to the affected patient. These include techniques for the determination of hemoglobin and the use of molecular markers, among others. There are new therapeutic alternatives to the use of hydroxyurea and L-glutamine, such as the use of gene therapy tools. The most recent experimental trials are exploring gene editing techniques.


Subject(s)
Humans , Anemia, Sickle Cell/diagnosis , Anemia, Sickle Cell/genetics , Haplotypes , Hydroxyurea/therapeutic use , Hypoxia/drug therapy
3.
Rev. mex. anestesiol ; 44(3): 237-240, jul.-sep. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1347747

ABSTRACT

Resumen: Introducción: Manuscritos médicos neogranadinos permitieron la divulgación y conservación de conocimientos y prácticas médicas entre los siglos XVIII y XIX, estos escritos están basados en la administración de agentes medicinales, usados con el fin de atenuar síntomas generados por múltiples enfermedades. Objetivo: Contextualizar el manejo del dolor durante el período colonial a través de una receta médica de la época. Simultáneamente, exponer las posibles bases científicas que expliquen su utilidad. Material y métodos: Búsqueda documental en el archivo histórico de la biblioteca Octavio Arizmendi Posada de la Universidad de La Sabana, donde se encontró la receta médica titulada «Reumas, gota y herpes¼. Resultados: La medicina durante el siglo XVI y XIX en el Virreinato de la Nueva Granada moduló el dolor a través de la aplicación de calor local en la infección por virus del herpes simple siendo efectivo en la reducción de los síntomas. La eficacia de la termoterapia en el alivio del dolor en enfermedades reumatológicas es controversial. Conclusiones: Los manuscritos médicos permiten viajar al pasado para entender las prácticas médicas de nuestros predecesores. En la actualidad, existe evidencia científica que respalda la efectividad de la aplicación de calor local en el manejo del dolor herpético y reumatológico.


Abstract: Introduction: New Granada medical manuscripts allowed the dissemination and preservation of medical knowledge and practices between the 18th and 19th centuries, these writings are based on the administration of medicinal agents made of plant, animal, mineral, used to attenuate symptoms generated by multiple diseases. Objective: To contextualize pain management during the colonial period through a medical prescription of the time. Simultaneously, expose the possible scientific bases that explain its usefulness. Material and methods: Documentary search in the historical archive of the Octavio Arizmendi Posada library of the University of La Sabana, where the medical prescription entitled «Reumas, gota y herpes¼ was found. Results: Medicine during the 16th and 19th centuries in the Viceroyalty of New Granada modulated pain through thermotherapy in herpes simplex virus infection, being effective in reducing pain, inflammation and itching. The efficacy of thermotherapy in relieving pain in rheumatological diseases is controversial. Conclusions: Medical manuscripts allow us to travel to the past to understand the medical practices of our predecessors. There is currently scientific evidence supporting the effectiveness of thermotherapy in the management of herpetic and rheumatological pain.

4.
Rev. colomb. reumatol ; 28(1): 52-56, ene.-mar. 2021. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1341360

ABSTRACT

RESUMEN Objetivo: Contextualizar una receta médica de comienzos del siglo XIX en el Nuevo Reino de Granada, en la cual se prescribe el guaco para disminuir síntomas generados por afecciones del sistema músculo-esquelético. De igual forma, analizar, en función de los conocimientos actuales, cómo actúa la fórmula sobre mecanismos fisiopatológicos de la enfermedad, explicando la reducción del dolor y las secuelas asociadas. Material y método: Búsqueda documental en el Archivo Histórico Cipriano Rodríguez Santamaría, de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada, de la Universidad de La Sabana. Se analizó el documento denominado Reumatismo. Posteriormente se realizó una revisión de la literatura entre 1999-2018, en las bases de datos ScienceDirect/ClinicalKey/Scielo. Conclusiones: Existe evidencia científica que podría explicar la efectividad del guaco, usado en el Nuevo Reino de Granada por sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas aportadas por componentes como la cumarina y los flavonoides. Sin embargo, una descripción vaga en la posología del guaco, signos, síntomas y comorbilidades que no se mencionan en la receta, dificulta analizar la eficacia del tratamiento y cómo lograba disminuir o controlar específicamente los síntomas dados por afecciones del sistema musculoesquelético con su aplicación. Esta tradición, en consecuencia, carece de sustento propiamente científico para el tratamiento médico de enfermedades osteomusculares.


ABSTRACT Objective: To contextualize a medical prescription of the early 19th century in the New Kingdom of Granada, in which guaco was prescribed to reduce symptoms caused by musculoskeletal system disorders, which were ill-defined at the time. Similarly, based on current knowledge, to analyse the manner in which the formula acts on pathophysiological mechanisms of rheumatic diseases, in order to explain the reduction of pain, and associated sequelae. Material and method: Documentary research into the Cipriano Rodríguez Santamaría Historical Archive of the Octavio Arizmendi Library of the University of La Sabana, in Chía, Colombia. The document analysed was called Rheumatism. Subsequently, a review of the literature was carried out in Science Direct / Clinical Key / Scielo databases in the period from 1999 to 2018. Conclusions: There is scientific evidence that supports the efficiency of guaco used in the Kingdom of New Granada due its anti-inflammatory and analgesic properties. However, a vague description of the dosage of the guaco, signs, symptoms, and comorbidities, which are not mentioned in the prescription, hinders the understanding of its application and the thorough effectiveness of the treatment in order to control the symptoms of musculoskeletal system conditions. This tradition, consequently, lacks proper scientific support for the medical treatment of musculoskeletal disorders.


Subject(s)
Humans , Rheumatic Diseases , Mikania , Musculoskeletal System , Therapeutics , Knowledge
5.
Arch. cardiol. Méx ; 90(2): 148-153, Apr.-Jun. 2020. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-1131024

ABSTRACT

Abstract The human being, throughout history, has used plants to prevent and cure diseases. It is important to know that for a long time, the mechanism through which those plants worked was unknown, making herbal medicine a purely empirical science. Medical prescriptions in the 19th century in the Kingdom of Nueva Granada were considered a significant medical advance as a result of knowledge and medical practices in the old continent. Medical literature of the time achieved, despite the lack of studies, the development of new schemes with exact dosages and new therapeutic possibilities. The medical prescription presented in this article was used in the management of heart palpitations, a frequent symptom nowadays, described as thoracic and/or neck beating, underlying various cardiac and non-cardiac diseases. The recipe for the palpitations of the historical archive "Cipriano Rodríguez Santa María" is a mixture of herbal agents that, as reviewed in the medical literature, showed to have anti-inflammatory, anxiolytic, and antioxidant effects, among others, allowing a beneficial effect on cardiac palpitations. Due to the lack of information on the posology, safety in its use, contraindications, and possible adverse effects, its potential use should have been underestimated at that time for the control of palpitations or as phytochemical agents directed to treat diseases causing this symptom.


Resumen A lo largo de la historia, el ser humano ha utilizado plantas para prevenir, aliviar y curar enfermedades. Cabe destacar que durante mucho tiempo se desconoció el mecanismo por el cual su uso era beneficioso, lo que hacía de la fitoterapia una ciencia netamente empírica. Las recetas médicas eran consideradas un avance médico significativo, resultado de conocimientos y prácticas traídas desde el viejo continente. Pese a la carencia de estudios locales, la literatura médica de la época permitió utilizar la biodiversidad de América para el desarrollo, investigación y uso de nuevos esquemas fitoterapéuticos con dosificaciones establecidas e indicaciones de uso, incluso un lugar específico de dispensación, ampliando aún más las posibilidades terapéuticas. La receta médica que se expone en este artículo era empleada en el manejo de las palpitaciones cardiacas, síntoma frecuente aún en la actualidad, descrito como golpes en tórax y/o cuello, subyacente en diversas enfermedades cardiacas y no cardiacas. La receta para las palpitaciones del archivo histórico Cipriano Rodríguez Santa María es una mezcla de agentes herbarios que, al realizar una revisión en la literatura médica, evidencian efectos antiinflamatorios, ansiolíticos y antioxidantes entre otros, sustentando un posible efecto beneficioso en las palpitaciones cardiacas. Debido a la ausencia de información sobre la posología, seguridad en su uso, contraindicaciones y posibles efectos adversos, es subestimado su potencial uso en aquel entonces para el control de las palpitaciones o como unos agentes fitoquímicos dirigidos para tratar enfermedades causantes de dicho síntoma.


Subject(s)
Humans , History, 18th Century , History, 19th Century , Plants, Medicinal/chemistry , Arrhythmias, Cardiac/history , Plant Preparations/history , Arrhythmias, Cardiac/drug therapy , Plant Preparations/pharmacology
6.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 69(1): 65-70, jan.-Mar. 2018. graf
Article in English | LILACS | ID: biblio-960077

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: To present and define the context of a medical prescription dating from the eighteenth century in the New Kingdom of Granada, used for the suppression of menstruation, and to analyze it in the light of current knowledge as to whether its ingredients as a whole, may or may not achieve inhibition of menstrual bleeding. Materials and methods: Documentary search in the Historical Archives of the Octavio Arizmendi Posada Library at Universidad de La Sabana where the prescription "Opilation and menstrual suppression" was found. A review of the literature available in SciELO/proQuest databases was subsequently conducted for the period 1993-2015. Conclusions: The manuscript found describes multiple ingredients that, as a whole, and analyzed in light of current knowledge, are not valid to achieve the alleged suppressive effect. However, the components of the "liquid vitriol of Mars" could be recognized as having antianemic properties, and the potential suppressive effect of prescribing vigorous exercise in the middle of the menstrual cycle, although the recipe does not accurately describe the frequency or intensity of exercising to achieve the desired effect.


RESUMEN Objetivo: Presentar y definir el contexto de una receta médica que data del siglo XVIII en el Nuevo Reino de Granada, utilizada para la supresión de la menstruación, y analizar, a la luz de los conocimientos actuales, si sus ingredientes en conjunto podrían o no lograr la inhibición del sangrado menstrual. Materiales y métodos: Búsqueda documental en el Archivo Histórico de la Biblioteca Octavio Arizmendi Posada en la Universidad de La Sabana, donde se identifica la receta "Opilación y supresión de menstruos", y, posteriormente, se realizó una revisión de la literatura disponible en las bases de datos SciELO/proQuest en el periodo 1993-2015. Conclusiones: En la receta manuscrita hallada se describen múltiples ingredientes que, analizados a la luz de los conocimientos actuales, y en su conjunto, no tienen validez para lograr el pretendido efecto supresor. Sin embargo, se reconocen las propiedades antianémicas del "vitriolo líquido de Marte", y el posible efecto que ejercería el ejercicio excesivo formulado en medio del ciclo menstrual, aunque en la receta no se describe con exactitud la frecuencia ni la intensidad con la que este debería ser realizado para lograr una supresión del menstruo.


Subject(s)
History, 18th Century , Suppression , History, 18th Century , Gynecology , Menstruation
7.
Iatreia ; 30(1): 86-91, ene. 2017. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-834669

ABSTRACT

El síndrome oro-facio-digital (OFD) es un trastorno raro del desarrollo embrionario, cuya incidencia en la población general fluctúa entre menos de 1/1 000 000 y 1/250 000 nacidos vivos. Los pacientes suelen presentar complicaciones del desarrollo de la boca, la cara, las manos y los pies. Hasta el momento se desconoce la mayoría de los genes implicados por lo que el diagnóstico es clínico. Se presenta el caso de un paciente en edad escolar con alteraciones orales, faciales, digitales y auditivas compatibles con el síndrome OFD; por sus características fenotípicas se hizo el diagnóstico de la variante tipo II. La discusión se basa en los criterios para las variantes del síndrome.


Oro-facial-digital syndrome (OFD) is a rare congenital disorder. Its incidence in the general population ranges from less than 1/1.000.000 to 1/250.000 living births. Patients usually present developmental disorders that affect the mouth, face, hands and feet. So far, most of the genes involved are unknown, so diagnosis is clinical. We report the case of a child with oral, facial, and digital alterations, and hearing impairment suggestive of the OFD syndrome. Phenotype was consistent with the type II variant. Discussion is based on the criteria for variants of the syndrome.


A síndrome oral-facial-digital (OFD) é um transtorno raro do desenvolvimento embrionário, cuja incidência na população geral flutua entre menos de 1/1 000 000 e 1/250 000 nascidos vivos. Os pacientes normalmente apresentam complicações do desenvolvimento da boca, a face, as manas e os pies. Até o momento se desconhece a maioria dos genes implicados pelo que o diagnóstico é clínico. Se apresenta o caso de um paciente em idade escolar com alterações orais, faciais, digitais e auditivas compatíveis com a síndrome OFD; por suas características fenotípicas se fez o diagnóstico da variante tipa II. A discussão se baseia nos critérios para as variantes da síndrome.


Subject(s)
Humans , Male , Child , Rare Diseases , Embryonic Development , Orofaciodigital Syndromes
8.
Colomb. med ; 46(4): 162-167, Oct.-Dec. 2015. ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-774949

ABSTRACT

Objectives: To present descriptive epidemiology of Orofacial Clefts and to determine the association of syndromic forms with antenatal high-risk conditions, preterm birth, and comorbidities among nested-series of cases. Methods: A study of nested-series of cases was conducted. Frequencies of cleft type, associated congenital anomalies, syndromic, non-syndromic and multiple malformation forms, and distribution of Orofacial Clefts according to sex and affected-side were determined. Odds ratios were calculated as measures of association between syndromic forms and antenatal high-risk conditions, preterm birth and comorbidities. A total of three hundred and eleven patients with Orofacial Clefts were assessed in a 12-month period. Results: The most frequent type of Orofacial Clefts was cleft lip and palate, this type of cleft was more frequent in males, whereas cleft palate occurred more often in females. The most common cases occurred as non-syndromic forms. Aarskog-Scott syndrome showed the highest frequency amongst syndromic forms. Hypertensive disorders in pregnancy, developmental dysplasia of the hip, central nervous diseases and respiratory failure showed significant statistical associations (p <0.05) with syndromic forms. Conclusions: These data provide an epidemiological reference of Orofacial Clefts in Colombia. Novel associations between syndromic forms and clinical variables are determined. In order to investigate causality relationships between these variables further studies must be carried out.


Objetivos: Presentar la epidemiología descriptiva en torno a las Fisuras Orofaciales y determinar asociaciones entre Fisuras Orofaciales sindromica y antecedentes antenatales de alto riesgo, parto pretérmino, y comorbilidades en una población Colombiana. Métodos: Se planteó un estudio de serie de casos anidado estratificado. Se calcularon frecuencias en relación al tipo de fisura desde el punto de vista anatómico, anomalías congénitas paralelas, morbilidades y forma clínica. Se analizó la distribución de las Fisuras Orofaciales de acuerdo al género y lateralidad. Se determinaron razones de disparidad entre la forma sindrómica y antecedentes antenatales de alto riesgo, parto pretérmino, y comorbilidades. Se evaluaron trecientos once pacientes que asistieron a la consulta de genética clinica durante un año. Resultados: La Fisura Labio-palatina fue el tipo más frecuente en la muestra evaluada y la más frecuente en hombres. La Fisura Palatina fué la más frecuente en mujeres, la forma clínica más común fue la no sindrómica. En la población sindrómica el Síndrome de Aarskog-Scott mostró la frecuencia más alta. Los trastornos Hipertensivos de Embarazo, la Displasia del Desarrollo de la Cadera, las enfermedades respiratorias y del sistema nervioso central mostraron una asociación estadísticamente significativa con la forma sindrómica. (p <0.05). Conclusiones: Estos datos ofrecen una referencia epidemiológica descriptiva de las Fisuras Orofaciales en Colombia. Las asociaciones encontradas entre los aspectos clínicos estudiados y la forma sindrómica, deben ser investigadas en próximos estudios con el fin de determinar relaciones de causalidad.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Cleft Lip/epidemiology , Cleft Palate/epidemiology , Age Distribution , Colombia/epidemiology , Dwarfism/epidemiology , Face/abnormalities , Genetic Diseases, X-Linked/epidemiology , Genitalia, Male/abnormalities , Hand Deformities, Congenital/epidemiology , Heart Defects, Congenital/epidemiology , Sex Distribution , Syndrome
9.
Rev. cuba. farm ; 41(1)ene.-abr. 2007. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-465492

ABSTRACT

Entre los requisitos para desarrollar los estudios de biodisponibilidad y bioequivalencia se encuentra contar con metodologías analíticas validadas para el trabajo con muestras en fluidos biológicos. Se desarrolló un método por cromatografía líquida de alta resolución para la determinación de carbamazepina en plasma humano, se utilizó como fase móvil una mezcla de hidrógeno fosfato de sodio: acetonitrilo (65:35) ajustada a pH= 3,3 con ácido fosfórico, flujo de 1,2 mL/min y detección ultravioleta a 210 nm. Se empleó propilparabeno como estándar interno. Conforme con las regulaciones establecidas para la validación de métodos en fluidos biológicos se estudiaron los parámetros siguientes: estabilidad de las muestras, linealidad, especificidad, precisión, exactitud y límite de detección y cuantificación. El método resultó específico y sensible con un límite de detección y cuantificación de 0,9 y 1,0 ng, respectivamente. El método fue lineal, preciso y exacto en el rango de concentraciones de 1,07 a 12,67 µg/mL. La recuperación media no fue estadísticamente diferente del 100,0 por ciento. El analito en la matriz biológica propuesta permaneció en el periodo estudiado. La metodología descrita en este trabajo se aplica en nuestro caso al estudio que evalúa la biodisponibilidad y bioequivalencia de una formulación cubana de carbamazepina en voluntarios sanos


Subject(s)
Carbamazepine , Chromatography, Liquid
10.
Rev. mex. angiol ; 27(4): 95-8, oct.-dic. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256669

ABSTRACT

Se presentan 26 casos de ateromatosis carotídea con sintomatología variada desde la isquemia cerebral transitoria hasta crisis apopléjica. El diagnóstico se completó con Doppler color, arteriografía en todos los casos; completándose protocolo con electroencefalograma y valoración cardiaca. En todos los casos iniciamos la cirugía de la arteria carótida sin shunt, siguiendo una técnica cuidadosa con las estructuras vecinas y la pared de la arteria intervenida; nuestro tiempo de pinzamiento temporal de la arteria carótida varió entre 11 y 24 minutos. Este es el grupo de pacientes en el que no fue necesario utilizar shunt ni parche, porque tanto la pared arterial y los bordes de la arteriotomía nos permitieron cerrar con surgete continuo. Hasta el momento no hemos tenido ninguna complicación con esta técnica


Subject(s)
Humans , Atherosclerosis/surgery , Atherosclerosis , Atherosclerosis , Carotid Artery, Internal/surgery , Carotid Artery, Internal , Ophthalmic Artery/anatomy & histology , Endarterectomy, Carotid
11.
Rev. mex. angiol ; 27(3): 52-7, jul.-sept. 1999. graf, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256662

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar los resultados en forma retrospectiva, prospectiva, longitudinal y clínica de la creación de la fístula arteriovenosa en pacientes con insuficiencia renal crónica en fase terminal en programa de hemodiálisis permanente determinando el tipo de procedimiento quirúrgico para obtener la permeabilidad en la fístula A-V realizada y las complicaciones de la misma; teniendo la característica de no haberse previamente realizado un acceso vascular. En el periodo de la investigación de enero de 1995 a agosto de 1998, fueron efectuados en 52 pacientes, 65 procedimientos quirúrgicos para la realización de una fístula arteriovenosa permeable en el Hospital Darío Fernández Fierro, ISSSTE, México, D.F. Contando con 35 pacientes del sexo masculino y 17 pacientes del sexo femenino (con límites de 10 a 75 años de edad). Se realizaron en 42 pacientes fístulas A-V tipo Cimino-Brescia, en cuatro pacientes se utilizó injerto PTFE con carbón, en otros cuatro con vena safena autóloga, en un paciente anastomosis arteriavena latero terminal y por último en un paciente se creó una fístula safena femoral para acceso de hemodiálisis. Hubo en ocho pacientes infección de herida quirúrgica, en seis pacientes presentron parestesias tolerables durante el proceso de hemodiálisis, en siete pacientes se presentó edema de la extremidad que mejora paulatinamente, sin embargo fue necesario el cierre de la fístula por edema importante, al igual que en otro que presentó insuficiencia cardiaca severa. En tres pacientes se presentó trombosis temprana (<6 semanas), uno por hipotensión durante la hemodiálisis (PTFE) y otro por compresión excesiva después de hemodiálisis (vena-safena). La creación de una fístula arterio-venosa como acceso vascular para hemodiálisis permanente en pacientes con insuficiencia renal crónica, es adecuado iniciar con una fístula A-V con la técnica Cimino-Brescia, teniendo como segunda alternativa el uso de injerto puente con materiales sintéticos o autólogos


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Saphenous Vein , Anastomosis, Surgical , Renal Dialysis , Venous Cutdown , Renal Insufficiency, Chronic/therapy
12.
Rev. mex. angiol ; 27(2): 33-6, abr.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256658

ABSTRACT

Como es sabido, la adecuada colocación de un catéter de Mahurkar es de vital importancia para el paciente nefrópata, pues de eso depende su estabilidad metabólica y por consiguiente su vida, además de que disminuye en forma importante el índice de morbi-mortalidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Catheterization, Central Venous , Renal Dialysis/instrumentation , Venous Cutdown , Renal Insufficiency, Chronic/therapy
13.
Rev. mex. angiol ; 27(2): 37-40, abr.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-256659

ABSTRACT

El aneurisma inflamatorio, constituye una variedad distinta de los aneurismas habituales. El término se usó por primera vez hace 27 años al encontrar ciertas características distintas a las habituales en la pared aneurismática. Desde entonces, muchos autores han presentado aspectos nuevos que caracterizan a esta entidad, como son: la limpieza, el aspecto liso y nacarado de la pared interna del aneurisma, con intensa fibrosis periarterial que se debe a la respuesta inflamatoria local provocando adherencias a los tejidos vecinos. El presente trabajo pretende aportar algunos datos que contribuyan a concretar el concepto de aneurisma inflamatorio. Se presentan dos casos de pacientes del sexo femenino relativamente jóvenes, que fueron tratados en el hospital general ®Dr. Dario Fernández¼ del ISSSTE sin antecedentes de tabaquismo ni trastornos sisgnificativos del colesterol con linfocitos y sedimentación globular prolongada, con un cuadro clínico abdominal inespecífico; en ambos casos el aneurisma fue de grandes dimensiones sin manifestaciones aterosclerosas signficativas en el resto del árbol arterial. El diagnóstico definitivo de aneurisma inflamatorio se confirmó por los estudios posoperatorios de la pared del aneurisma, en el examen anatomopatológico


Subject(s)
Humans , Female , Middle Aged , Aortic Aneurysm, Abdominal/diagnosis , Aortic Aneurysm, Abdominal/physiopathology , Inflammation
14.
Rev. mex. angiol ; 26(3): 76-9, jul.-sept. 1998. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-248407

ABSTRACT

Esta técnica quirúrgica de colocación de catéter de Tenckhoff ha sido desarrollada a través de 14 años en el Hospital ®Dr. Darío Fernández¼ del ISSSTE en un total de 412 pacientes. Este procedimiento permite un largo funcionamiento del catéter evitando reoperaciones frecuentes e infecciones, además de proporcionar comodidad al paciente. Lo anterior se logra mediante la perfecta fijación del catéter tanto en la cavidad peritoneal, como en el espesor de la pared abdominal, la adecuada colocación de los cojinetes y la altura de la salida del tercer segmento. El primer segmento, que es el peritoneal, queda perfectamente fijo en el fondo de saco de Douglas, sitio más profundo de la cavidad pélvica, lo que garantiza la fácil entrada y drenaje completo de la solución. El primer cojinete colocado entre peritoneo y aponeurosis permanece fijo, lo que ayuda a la inmovilidad del segmento peritoneal y constituye el punto más importante de fijación del catéter. Lo anterior contribuye también a que el segundo segmento permanezca fijo en el espesor del tejido celular subcutáneo. El segundo cojinete también queda fijo gracias a la distancia entre éste y la emergencia del catéter y el punto de refuerzo en la piel. La salida del segmento libre debe ubicarse a nivel de la cicatriz umbilical y a la izquierda de ésta. Con este procedimiento hemos logrado un buen funcionamiento del catéter hasta por cinco años y con mínimas complicaciones e infecciones


Subject(s)
Humans , Catheterization , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/instrumentation , Peritoneal Dialysis, Continuous Ambulatory/methods , Renal Insufficiency, Chronic/therapy
15.
Rev. cuba. farm ; 32(2): 93-8, 1998. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-228106

ABSTRACT

Se desarrolló un método analítico para el control de la calidad y estudio de estabilidad de protirelina inyectable. Se realizó el análisis por cromatografía líquida de alta resolución con la utilización de un sistema isocrático de buffer fosfato-metanol (85:15) como fase móvil y una columna Lichrosorb RP-18 de 250 x 4 µm y detección ultravioleta, a una longitud de onda de 210 nm. El método analítico resultó ser lineal, preciso, exacto y específico en el rango de concentraciones estudiadas


Subject(s)
Chromatography, High Pressure Liquid/methods , Drug Stability , Quality of Homeopathic Remedies , Thyrotropin-Releasing Hormone/analysis
16.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 22(1/2): 9-12, ene.-mayo 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-165579

ABSTRACT

Pretende encontrar las razones para limitar, reubicar o incapacitar a un médico infectado con el virus HIV y sobre la obligatoriedad de brindarle atención a los pacientes con SIDA. Manifiesta que los hospitales estatales o públicos tienen obligaciones tanto con sus pacientes como con sus empleados y en el caso del médico, de existir restricciones por actividades con riesgo, las mismas deben considerarse de forma individualizada y consultarse entre el médico infectado por alguna enfermedad, su médico y el personal de control de infecciones del hospital. Señala en lo que respecta a la obligatoriedad de atender a pacientes con SIDA que al realizar una acción, puede considerarse una abligación por varias razones: puede existir un contrato (social o legal), bases normales o bases históricas. Afirma que para determinar la obligatoriedad que tiene el médico en atender pacientes con SIDA se deben analizar conceptos fundamentales con respecto a la profesión del médico, ya que si el médico tiene alguna obligación de atender a los pacientes con SIDA, la misma se deriva del concepto de la medicina como profesión y del papel particular del profesional médico. Indica que en 2,400 años de historia de la profesión médica, no existe una forma consistente de actuación, por parte del médico, frente a situaciones de riesgo mortal. Revela que a pesar de que muchos médicos han expuesto su vida en cumplimiento de su profesión, las bases para considerar una obligación el brindarle atención a los pacientes con SIDA, son más de tipo contraactuales o morales que históricas


Subject(s)
Humans , Physicians , Acquired Immunodeficiency Syndrome
17.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 52(1): 1-16, mar. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83035

ABSTRACT

Dos meses depués de los terremotos de 1987 en el Ecuador, 150 pacientes en las clínicas de atención primaria del área fueron evaluados con relación a problemas emocionales: 40% presentaban alteraciones emocionales. Los factores de riesgo incluían el no estar casado, el indicar que tenían una pobre salud física o emocional, y estar padeciendo quejas físicas no bien definidas. los resultados de esta investigación se discuten en relación a un desastre de mayor intensidad cuyas víctimas fueron estudiadas por los autores, utilizando los mismos instrumentos y diseño de investigación. Una comparación entre estos dos grupos de víctimas de desastres reveló que: 1) La prevalencia de los trastornos emocionales era menor entre las víctimas de Ecuador, pero la frecuencia de síntomas entre las víctimas fue similar en ambos grupos; 2) Los perfiles sintomáticos fueron muy similares; y 3) Los síntomas más frecuentes y los más fuertes predictores de trastorno emocional fueron muy similares. Estos resultados apoyan un entrenamiento para los trabajadores de atención en salud focalizado en ciertos problemas emocionales que se presentan con regularidad en las víctimas de diferentes desastres


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , Affective Symptoms , Natural Disasters , Primary Health Care , Mental Health , Stress, Psychological
18.
s.l; Panamá. Ministerio de Salud; oct. 1988. 29 p. tab.
Non-conventional in Spanish | LILACS | ID: lil-120149

ABSTRACT

Dos meses después de los terremotos de 1987 en el Ecuador, 150 pacientes en las clínicas de atención primaria del área fueron evaluados, con relación a problemas emocionales: cuarenta por ciento presentaban alteraciones emocionales. Los factores de riesgo incluían el no estar casado, el indicar que tenia una pobre salud física o salud amocional y padeciendo quejas físicas que no estaban bien definidas. Los resultados de esta investigación se discuten en relación a un desastre de mayor intensidad cuyas victimas fueron estudiadas por los autores, utilizando el mismo instrumento y diseño de investigación. Una comparación entre estos dos grupos de víctimas de desastres reveló que la prevalencia de angustia emocional era menor entre las victimas de Ecuador, pero la frecuencia de sintomas entre las víctimas fué similar en ambos grupos (2) los perfiles sintomáticos fueron muy similares y (3) los sintomas más frecuentes y los más fuertes predictores de angustia emocional fueron muy similares. Estos resultados apoyan un entrenamiento focalizado para los trabajadores de atención en salud con relación a ciertos problemas emocionales, que se presentan con regularidad en las víctimas de diferentes desastres


Subject(s)
Developing Countries , Health Effects of Disasters , Mental Disorders , Mental Health , Primary Health Care , Socioeconomic Factors
19.
Rev. méd. Caja Seguro Soc ; 20(3): 70-5, sept. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-73641

ABSTRACT

El Síndrome de Inmunodeficiencia Humana (SIDA), ha provocado un gran temor entre los trabajadores de la salud en todos los países en donde se ha diagnosticado esta enfermedad, a tal punto, que el problema ha tomado características administrativas y éticas. A la luz de los conocimientos que sobre epidemiología y fisiopatología se tienen sobre este síndrome, no se justifica la baja calidad en la taención que reciben los pacientes que padecen de esta enfermedad. Si bien es cierto que la epidemiología de esta enfermedad es muy semejante a la de la Hepetitis B., también es cierto que su infectividad es baja; mientras el riesgo de transmisión del virus de la Hepatitis B, después de una puyada con una aguja contaminada, varía del 6 por ciento al 30 por ciento, el riesgo de transmisión del virus HIV es menor que el 1 por ciento. No hay ninguna evidencia que señale a esta enfermedad como de transmisión nosocomial, por lo que no se justifica medidas en masa de detección de anticuerpos. El efectuarle dicho estudio a todos los pacientes, agravaría el problema económico y produciría un falso sentido de seguridad. Hay que tener presente que todos los pacientes son potencialmente portadores de algún microorganismo patógeno y por consiguiente su sangre, sus tejidos y sus secreciones; el aplicar las medidas básicas del Control de Infecciones Nosocomiales, le garantiza al trabajador de la salud mantenerse libre no sólo del SIDA, sino de todas las infecciones que se transmiten en un ambiente hospitalario, alguna de ellas con una frecuencia e importancia nada despreciable. La prevención, la educación, el suministrarle al trabajador los utensilios necesarios para que efectúe un trabajo libre de contaminación y por último, el saber que existe un mecanismo de compensación en caso tal sobrevenga un accidente, son los elementos básicos con que cuentan las instituciones para garantizarle a los trabajadores de la salud, un ambiente de seguridad, lo que permitirá que los pacientes portadores de una enfermedad infecciosa, reciban una atención de alta calidad


Subject(s)
Humans , Health Occupations , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Risk Factors , HIV , Occupational Diseases/prevention & control , Physician's Role
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL