Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 20
Filter
2.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 15(2): 823-837, jul.-dic. 2017.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-901864

ABSTRACT

Una revisión a las investigaciones culminadas sobre la familia en Colombia (1990-2014), seleccionadas bajo el criterio de posibilidades para el campo educativo, es lo que presento en este artículo. Mi propósito es analizar las tendencias en tales estudios y dejar algunas líneas de posibilidad en materia de propuestas para el trabajo con familias. El artículo surge de la investigación cualitativa "La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz", que tuvo un enfoque fenomenológico-hermenéutico. Dentro de los resultados encontré que tales estudios coinciden en: concebir a la familia como agrupación cambiante, diversa, permeable a los contextos, perdurable en medio de los cambios; emplear unas metodologías descriptivas y disciplinares que han determinado sus niveles de impacto sobre la población estudiada; y plantear propuestas para la familia, muchas veces indirectas (académicas), pocas veces directas (no académicas).


A review of the investigations culminated on the family in Colombia (1990-2014), selected at the discretion of possibilities for education, is presented in this article. Its purpose is to analyze trends in such studies and leave some lines of possibility regarding proposals for work with families. The article comes from qualitative research "Rural family and forms of dialogue in building peace" held a phenomenological-hermeneutical approach. Within the results it was found that such studies coincide in conceiving the family as a changing group, diverse, permeable to contexts, enduring in the midst of changes; employ descriptive and disciplinary methodologies that have determined their levels of impact on the population studied; and propose proposals for the family, often indirect (academic), rarely direct (non-academic).


Uma revisão das pesquisas sobre a família,na Colômbia (1990-2014), selecionadas pelo critério de possibilidades para a Educação, é apresentada neste artigo. Sua finalidade é analisar tendências em tais estudos e deixar algumas linhas de possibilidades em propostas de trabalho com as famílias. O artigo vem da pesquisa qualitativa "Família rural e formas de diálogo na construção da paz", realizada a partir de uma abordagem fenomenológicohermenêutica. Entre os resultados, descobrimos que tais estudos concordam em conceber a família como agrupamentos cambiantes, diversos, de contextos permeáveis, e permanentes frente aos meios de mudanças; usar uma metodologia descritiva e disciplinare que determinaram seus níveis de impacto sobre a população estudada; e apresentar propostas para as famílias, muitas vezes indiretas (acadêmico), raramente diretas (não-acadêmico).


Subject(s)
Family , Qualitative Research , Education
3.
Coluna/Columna ; 15(1): 44-47, Jan.-Mar. 2016. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-779077

ABSTRACT

ABSTRACT Objective: To identify whether the use of prophylactic intrasite vancomycin as an adjuvant is a protective factor against deep tissue infection of the surgical site. Methods: Retrospective, descriptive, case-control study evaluating 210 patients, of whom 70 received intrasite vancomycin (case group) and 140 were controls. It was made a follow up for at least one year, reviewing the physical and electronic records. Data were tabulated in spreadsheets (Excel) including all variables and the statistical analysis was made with Epi InfoTM 7 to calculate the odds ratio. Results: Seven cases of deep infection occurred in the control group and none was found in the case group (odds ratio [95% confidence interval]: 0.1262 [0.007-2.24], P = 0.1585). Among the predisposing factors, diabetes and surgical time were the most relevant. Conclusions: Intrasite use of vancomycin has a protective effect against deep infection in patients undergoing lumbar fusion surgery without presenting considerable side effects.


RESUMEN Objetivo: Identificar si el uso de vancomicina transtisular profiláctica como coadyuvante es un factor protector contra la infección de tejidos profundos del sitio quirúrgico. Métodos: Estudio retrospectivo, de carácter descriptivo, con casos y controles que evaluó 210 pacientes, de los cuales a 70 se les aplicó vancomicina (grupo de casos) y 140 controles. Realizado un seguimiento de al menos un año, revisando el expediente físico y electrónico. Los datos fueron tabulados en hojas de cálculo (Excel) incluyendo todas las variables, y aplicamos el análisis estadístico con Epi InfoTM 7, para calcular la razón de momios. Resultados: Se presentaron 7 casos de infección profunda en el grupo control, ninguno en el grupo de casos (razón de momios [intervalo de confianza del 95%]: 0,1262 [0,007 a 2,24], p = 0,1585). Entre los factores predisponentes encontramos que la diabetes y el tiempo quirúrgico fueron de mayor relevancia. Conclusiones: El uso de vancomicina transtisular ejerce un efecto protector contra la infección profunda en pacientes sometidos a cirugía de fusión lumbar sin presentar efectos colaterales de consideración.


RESUMO Objetivo: Identificar se o uso de vancomicina profilática como adjuvante no sítio cirúrgico é um fator de proteção contra a infecção dos tecidos profundos. Métodos: Estudo retrospectivo, descritivo, de caso-controle, que avaliou 210 pacientes, dos quais 70 receberam vancomicina no sítio cirúrgico (grupo caso) e 140 eram controles. Foi feito o acompanhamento por pelo menos um ano, revendo os registros físicos e eletrônicos. Os dados foram tabulados em planilhas (Excel), incluindo todas as variáveis, e a análise estatística foi realizada com o Epi InfoTM 7 para calcular as razões de probabilidade. Resultados: Foram encontradas 7 ocorrências de infecção profunda no grupo controle e nenhum no grupo de casos (razão de probabilidades [intervalo de confiança de 95%]: 0,1262 [0,007-2,24], P = 0,1585). Entre os fatores predisponentes, o diabetes e o tempo cirúrgico foram os mais relevantes. Conclusões: O uso de vancomicina no sítio cirúrgico exerce efeito protetor contra a infecção profunda em pacientes submetidos à cirurgia de fusão lombar sem apresentar efeitos colaterais importantes.


Subject(s)
Humans , Vancomycin , Spinal Fusion , Surgical Procedures, Operative , Antibiotic Prophylaxis
4.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 14(1): 261-272, ene.-jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-794051

ABSTRACT

Como campo de estudio, la familia poco ha sido abordada desde la pedagogía, y su función educadora se ha delegado a instancias ajenas a ésta. El propósito del rastreo al concepto familia en diversas disciplinas respondió a la necesidad de comprender su complejidad y posibilidades educativas, y de elaborar unos instrumentos de recolección para la entrevista a ocho grupos focales de familias rurales de distintas regiones de Colombia. Esta investigación cualitativa de enfoque fenomenológico-hermenéutico, permitió hallar que la familia en general ha variado y desviado sus roles de formación a los hijos e hijas por circunstancias externas a ésta y, en consecuencia, funciones antropológicas como la acogida no siempre resultan realizables.


As a field of study, the family has not been extensively studied from the area of pedagogy and its educational role has been delegated to non-pedagogical areas. The purpose of tracking the concept of family in diverse disciplines responds to the need to understand its complexity and educational possibilities. This process also required instruments to collect data for the interviews with eigth focus groups consisting of rural families from four different regions of Colombia. This qualitative study, which used a phenomenological-hermeneutic approach, identified that the concept has generally changed and "detoured" from its role in the formation of its children due to external circumstances and as a result, anthropological functions like support are not always possible.


Como campo de estudo, a família tem sido pouco abordada pela pedagogia e sua função educadora tem sido delegada a instâncias distantes dela. O propósito do rastreamento do conceito de família em diversas disciplinas respondeu à necessidade de entender sua complexidade e possibilidades educacionais, e de elaborar alguns instrumentos de coleta para a entrevista de oito grupos focais de famílias rurais de diferentes regiões da Colômbia. Esta investigação qualitativa de foco fenomenológico-hermenêutico permitiu perceber que a família, em geral, tem variado e divergido seus tipos de formação das crianças para circunstâncias externas a essa e, por conseguinte, funções antropológicas, como o acolhimento, não sempre se resultam realizáveis.


Subject(s)
Education , Family , Teaching/education
5.
Rev. Univ. Ind. Santander, Salud ; 45(2): 49-55, Junio 13, 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-696652

ABSTRACT

Introducción: El dengue es la infección transmitida por mosquitos más importante en el mundo. Siendo más susceptible a infectarse la población infantil. En la etapa inicial de la enfermedad los síntomas son indiferenciables de otros síndromes febriles agudos, situación que hace complejo, tardío y poco sensible el diagnóstico clínico en la fase aguda de la enfermedad. La prueba torniquete es utilizada como un criterio de clasificación para definir la severidad del dengue hemorrágico por la Organización Mundial de la Salud, podría utilizarse en el diagnóstico diferencial del dengue. Objetivo: Evaluar en población infantil las características operativas de la prueba torniquete en el diagnóstico diferencial del dengue de otros síndromes febriles agudos. Métodos: Entre junio de 2006 y Abril del 2008 se incluyeron del servicio de urgencias pacientes entre dos y 12 años de edad que presentaban un cuadro febril sin origen aparente. Se les realizó un examen físico estandarizado junto con la prueba de torniquete, calculándose la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) a la prueba. Resultados: Se captaron 129 pacientes y se diagnosticaron 66 casos de dengue. La prueba torniquete tuvo sensibilidad de 60.6% (IC95%=48.8-72.4), especificidad 55.9% (IC95%=43.3-68.6), VPP 60.6% (IC95%=48.8-72.4) y un VPN 55.9%. (IC95%=43.3-68.6). El resultado de la prueba estuvo asociado al tiempo de tolerancia del torniquete (p<0.001). Conclusiones: La prueba torniquete por sí sola no es útil como herramienta clínica para diferenciar el dengue de otros síndromes febriles en niños entre los dos y los 12 años de zonas endémicas.


Introduction: Dengue is a mosquito-borne infection most important in the world. The infant population is more susceptible to infection. In the early stage of the disease the symptoms are indistinguishable from others acute febrile syndromes, a situation that makes it complex, slow and little sensitive the clinical diagnosis in the acute phase of illness. The tourniquet test is used as a classification criterion to define the severity of dengue hemorrhagic fever by the World Health Organization and could be used in the differential diagnosis of dengue. Objective: To evaluate in children the operational characteristics of the tourniquet test in the differential diagnosis of dengue from acute febrile other syndromes. Methods: Between June 2006 and April 2008 were included patients between two and 12 years, who had a fever without apparent source in the emergency department. Were evaluated by a standardized physical examination with the tourniquet test. We calculated the sensibility, specificity, positive predictive value (PPV) and negative (NPV) to the test. Results: 129 patients were captured and 66 dengue cases were diagnosed. The tourniquet test had a sensitivity of 60.6% (95% CI = 48.8-72.4), specificity 55.9% (95% CI = 43.3-68.6), PPV 60.6% (95% CI = 48.8-72.4) and NPV 55.9%. (95% CI = 43.3-68.6). The result of the test was associated with tourniquet tolerance time (p <0.001). Conclusions: The tourniquet test by itself is not useful as a clinical tool to differentiate dengue from other febrile syndromes in children between two and 12 years in endemic areas.

6.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 7(2): 989-1007, jul.-dic. 2009.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559161

ABSTRACT

Las cuestiones ¿por qué se presentan las interacciones violentas entre las personas menores? ¿cómo se caracterizan? ¿qué mecanismos de reflexión y posibles acciones pueden orientar y abordar los maestros y maestras?, movilizan el desarrollo del presente artículo a lo largo de tres reflexiones analíticas: la primera, en torno a la experiencia de sí mismo y del otro por el cuerpo, como una condición necesaria para el autoconocimiento y el reconocimiento; la segunda, referida a la experiencia del juego en los niños y niñas escolares, como opción de formación en la interacción “no violenta”, en tanto hace posible la inmersión en un mundo nuevo en donde el otro, incluso el extraño, pueda interactuar con sus pares; y se dejan algunas pistas sobre la experiencia del cuerpo del propio maestro o maestra en la formación de los niños y niñas. Todas ellas, como posibilidad y apuesta para la interacción sin violencia en los niños y niñas de primara, gracias al reconocimiento del cuerpo.


As questões Por que se apresentam interações violentas entre os menores? Como se caracterizam? Que mecanismos de reflexão e que ações possíveis podem ser orientadas e abordadas pelos professores e professoras?, mobilizam o desenvolvimento deste artigo ao longo de três reflexões analíticas. A primeira é em torno da experiência do si mesmo e do outro pelo corpo como uma condição necessária para o autoconhecimento e o reconhecimento; a segunda, em torno da experiência do jogo dos meninos e das meninas escolares, como uma opção de formação na interação “não violenta”, em tanto faz possível a imersão num mundo novo, onde o outro, incluso o estranho, possa interatuar com seus pares. Algumas pistas sobre a experiência do corpo do professor ou professora na formação dos meninos e das meninas são também consideradas como possibilidade e aposta para a interação sem violência nas crianças da escola primária; tudo isto devido ao reconhecimento do corpo.


The questions, why do violent interactions among minors take place?, how are they characterized? and, what reflection mechanisms and possible actions may be oriented and approached by teachers?, are the main focus of this article, by means of three analytical reflections. First, the experience from the self and from others by the body as a necessary condition for self-knowledge and recognition; second, the school children’s play experience as an educational alternative that will result in “non-violent” interaction, as it makes possible the immersion in a new world where the others, including the outsiders, can interact with their peers. The third one consists of some kind of reflection on the teacher’s body when training both boys and girls. All of them are considered a possibility and a bet towards non-violent interaction in primary school boys and girls, thanks to the recognition of their body.


Subject(s)
Humans , Schools , Violence
7.
Biomédica (Bogotá) ; 28(4): 531-543, dic. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526124

ABSTRACT

Introducción. El dengue hemorrágico abarca todas las áreas tropicales y subtropicales del planeta, y causa medio millón de hospitalizaciones al año en el mundo. Se ha descrito que esta enfermedad afecta a un grupo cada vez mayor de adolescentes y adultos jóvenes. Objetivo. Describir las características clínicas de la población, tanto adulta como pediátrica, hospitalizada por dengue durante un periodo endémico y determinar los factores de riesgo asociados a mal pronóstico. Materiales y métodos. Cohorte retrospectiva de pacientes hospitalizados por dengue en los años 2006 y 2007 en la Clínica Chicamocha. Resultados. Se evaluaron 328 pacientes, 165 mujeres y 163 hombres, con mediana de edad de 25 años. Se encontraron 116 casos de dengue hemorrágico, de los cuales, 113 eran de grado II. De los 212 pacientes con dengue clásico, 156 presentaron extravasación, sangrado o trombocitopenia. El 82,4 por ciento tuvieron serología positiva. Los pacientes con dengue hemorrágico eran más jóvenes (20,1 contra 25,7 años, p=0,0054). El número mínimo de plaquetas y el valor máximo del hematocrito se alcanzaron alrededor del sexto día de enfermedad. Los menores de 13 años presentaron con menor frecuencia los síntomas típicos de dengue, aunque con un mayor porcentaje de ascitis, derrame y sangrado; además, tuvieron mayor riesgo de desarrollar dificultad respiratoria (riesgo relativo (RR)=3,59, IC95 por ciento 1,3-9,9, p=0,014) e hipotensión (RR=10,77, IC95 porcentaje 5,56-20,86, p<0,001). Conclusiones. La edad continúa siendo el factor predominante en la gravedad intrahospitalaria del dengue. Independientemente de ésta, un grupo de signos, síntomas y hallazgos de laboratorio al ingreso permite predecir la aparición de complicaciones.


Subject(s)
Humans , Clinical Evolution , Dengue , Severe Dengue , Cohort Studies , Hospitalization , Prognosis
8.
Infectio ; 12(4): 277-286, dic. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-526215

ABSTRACT

El dengue es la enfermedad ocasionada por un arbovirus de mayor incidencia en el mundo y su impacto económico sobre la productividad de los países afectados es muy importante. Sin embargo, hasta el momento no existe una terapia específica para la enfermedad y hay muy pocos estudios sobre el tema. Esta revisión pretende recopilar los resultados de los trabajos originales que existen en la literatura sobre las intervenciones utilizadas en humanos para el tratamiento del dengue durante la etapa aguda de la enfermedad. Se abordaron los siguientes temas: reemplazo de líquidos, antipiréticos, tratamiento de las hemorragias, tratamiento de la trombocitopenia, uso de corticoides y otras medidas terapéuticas.


Subject(s)
Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Dengue , Dengue/drug therapy , Dengue/therapy , Hemorrhage
9.
Interciencia ; 32(11): 728-734, nov. 2007. mapas, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-493248

ABSTRACT

El Semidesierto Queretano, en el centro de México, alberga uno de las principales ensambles de cactáceas amenazadas en el Desierto Chihuahuense, la ecoregión con la mayor diversidad de Cactaceae en el mundo. Desde hace algunas décadas se reconoce una aguda y compleja problemática para la supervivencia de estos taxa, debido principalmente a las actividades antrópicas y la extracción ilegal. Las especies amenazadas comúnmente son biológicamente raras, dada sus limitadas áreas de distribución y abundancia. No obstante, se desconoce la influencia de elementos de riesgo potencial en el desarrollo natural de las especies. Por ello se evaluó un conjunto de potenciales factores de perturbación para explorar su efecto en las poblaciones amenazadas. Se encontró que la transformación y destrucción de hábitat derivada de actividades antrópicas, al igual que características demográficas adversas como la baja densidad poblacional y de plántulas, representan los mayores riesgos para el contingente de cactáceas amenazadas. Los resultados sugieren que la modificación y pérdida de hábitat deben ser considerados factores de alto impacto para la supervivencia y vulnerabilidad de las especies amenazadas. La conservación de este ensamble cactológico implica la protección de los matorrales secos como ambiente natural fundamental para su salvaguarda, lo que podría evitar el riesgo de extinción.


Subject(s)
Cactaceae , Conservation of Natural Resources , Endangered Species , Risk Factors , Agriculture , Biology , Mexico
10.
Aquichan ; 10(1): 69-79, abr. 2010. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-550315

ABSTRACT

Objetivo: caracterizar el perfil postural de los estudiantes del programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca, Colombia. Métodos: se realizó un estudio descriptivo a 44 estudiantes matriculados en el programa de fisioterapia de la Universidad del Cauca. Las características sociodemográficas y antropométricas de la población se consignaron en una ficha diseñada para tal fin, y el análisis postural se realizó por medio del software APIC v2.0. Resultados: el estudio arrojó que el 100 por ciento de los estudiantes analizados presentaron disbalances anatómicos en las diferentes imagenes evaluadas, siendo los más frecuentes las desalineaciones en hombros y pelvis. Conclusiones: es preocupante que los futuros fisioterapeutas presenten disbalances anatómicos antes de iniciar activamente su ejercicio profesional, puesto que si esta situación no es corregida a tiempo los años de vida profesionales potencialmente saludables se verán reducidos probablemente por la presencia de lesiones músculo-esqueléticas; por ello es importante recomendar un programa de control postural sobre esta población relativamente sana.


Subject(s)
Physical Therapy Specialty , Colombia , Students , Posture
11.
Biomédica (Bogotá) ; 26(1): 22-30, mar. 2006. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-434557

ABSTRACT

Introducción. La definición de caso de dengue de la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene alta sensibilidad, pero es muy inespecífica. Objetivo. Formular una escala diagnóstica de mayor exactitud que la definición de la OMS para la identificación clínica temprana del dengue en áreas endémicas. Materiales y métodos. En una cohorte de adultos (>12 años) con síndrome febril agudo sin causa aparente en Bucaramanga, Colombia, compuesta por 125 casos de dengue (confirmados serológica o virológicamente) y 126 de síndrome febril de otra etiología, se determinaron las manifestaciones clínicas tempranas (en los primeros cuatro días de la enfermedad) asociadas al dengue y con ellas se formularon y evaluaron diversas combinaciones diagnósticas. Resultados. La escala compuesta por exantema, prueba de torniquete positiva, ausencia de rinorrea, artralgias, ausencia de diarrea (1 punto por cada hallazgo), recuentos de leucocitos <4.000/mm3 (3 puntos) y plaquetas <180.000/mm3 (2 puntos) exhibió un área bajo la curva de características operador-receptor de 81,04 por ciento, superior a la observada con los criterios de la OMS de 69,96 por ciento (p=0,0003). Con 3 puntos se obtuvo una sensibilidad de 95,2 por ciento; una especificidad de 27,8 por ciento; un valor diagnóstico positivo de 56,7 por ciento; un valor diagnóstico negativo de 85,4 por ciento. Con 6 puntos se obtuvo una sensibilidad de 70,4 por ciento; una especificidad de 78,6 por ciento; un valor diagnóstico positivo de 76,5 por ciento; un valor diagnóstico negativo de 72,8 por ciento. Con 8 puntos se obtuvo una sensibilidad de 42,4 por ciento; una especificidad de 96 por ciento; un valor diagnóstico positivo de 91,4 por ciento; un valor diagnóstico negativo de 62,7 por ciento. Con 9 o 10 puntos, la especificidad y el valor diagnóstico positivo fueron de 100 por ciento. Conclusión. La escala descrita puede ser útil para el diagnóstico clínico temprano del dengue en áreas endémicas.


Subject(s)
Dengue/diagnosis , Leukocyte Count , Platelet Count , Disease Management
13.
Biomédica (Bogotá) ; 25(3): 412-416, sept. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-417502

ABSTRACT

Introducción. Clínicamente es difícil diferenciar el dengue de otras entidades con sintomatología similar. Objetivo. Evaluar la utilidad diagnóstica de la definición de caso presunto de dengue sugerida por la Organización Mundial de la Salud, en un área endémica (Bucaramanga, Colombia). Materiales y métodos. En una cohorte con síndrome febril agudo sin causa aparente (mayores de 12 años), se determinó la sensibilidad, la especificidad y los valores pronósticos de dicha definición que incluye dos o más de estas manifestaciones: cefalea, dolor retroocular, mialgias, artralgias, exantema, manifestaciones hemorrágicas y leucopenia. Resultados. Se incluyeron 101 pacientes de dengue, confirmados serológica o virológicamente, y 89 con síndrome febril agudo de otra etiología. La definición de caso exhibió una sensibilidad de 99 por ciento; especificidad de 1 por ciento; valor pronóstico positivo de 53 por ciento , y valor pronóstico negativo de 50 por ciento. Conclusión. Esta definición clínica es sensible, pero poco específica; por tanto, puede ser útil para tamizaje, pero no ayuda a diferenciar el dengue de otras enfermedades febriles


Subject(s)
Humans , Clinical Diagnosis , Dengue , Evaluation Study , Sensitivity and Specificity
14.
Iatreia ; 17(3): 282-283, sept. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-406172

ABSTRACT

Entre 1998 y 2003 se registraron en Colombia 256,831 casos de dengue (22,834 de dengue hemorrágico DH) de los cuales 41,325 (36%) fueron en Santander (3,265 DH) (1,2). En este período ocurrieron brotes en 1998 y 2001 observándose incremento de casos severos en el segundo (2). Por otro lado, existen inconvenientes con el diagnóstico que dificultan el manejo clínico oportuno y la vigilancia epidemiológica. Como consecuencia, los siguientes aspectos han sido investigados: 1) Contribución de la circulación de los serotipos/genotipos al incremento del dengue hemorrágico, considerando que la entrada o emergencia de éstos se han asociado con epidemias (3). Entre 1998 y 2004 se hicieron 1,180 intentos de aislamiento viral en células C6/36 (4), detectándose los 4 serotipos. El DEN-2 se aisló todos los años con mayor frecuencia durante los brotes (43% y 40% de los cepas); el DEN-1 se detectó entre 1998 y 2001, siendo el prevalente en el primer brote (57%), pero el menos en el segundo (4%); el DEN-3 se detectó en el brote del 2001 con similar frecuencia al DEN-2 (36%), por primera vez en Colombia luego de 23 años ausente, y fue el prevalerte entre 2002-2004 (92% de los aislados), aunque en estos años no se reportó incremento del DH (2); el DEN-4 se aisló solo en el 2000 (27%) y en el brote del 2001 (20%). El genotipo de cada serotipo se identificó por análisis de RSS-PCR (5,6). Se encontraron el subtipo A (ó III), C (ó I) y B (ó II) de los serotipos 2, 1 y 4, similares a los que están circulando en países de América y oriundos del Asia. Los DEN-3 fueron del subtipo C (ó III) iguales al virus que entró en América en 1994 oriundo de Sri-Lanka, India. Los genotipos del 2 y 3 encontrados en Santander producen con mayor frecuencia DH (3,7)...


Subject(s)
Dengue
15.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(1): 1-5, ene. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-303191

ABSTRACT

Objetivo. Determinar el valor pronóstico de los receptores a estrógeno y a progesterona positivos (RE+, RP+) en el manejo de las lesiones escamosas intraepiteliales (LEI) de bajo grado [(LEIBG), virus del papiloma humano (VPH) y neoplasia intraepitelial grado 1 (NIC 1) y estado menopáusico. Material y métodos. De enero de 1995 a enero de 1999, en 144 mujeres con citología anormal a neoplasia intraepitelial cervical (NIC) grados 1, 2 y 3, solo o asociado al virus del papiloma humano (VPH), se les realizó colposcopía y se procedió a tomar dos biopsias de la lesión sospechosa, las cuales se enviaron a estudio histopatológico y de receptores hormonales por la técnica del carbón cubierto con dextrán, los cuales posteriormente se correlacionaron entre sí y con el estado menopáusico. Se utilizó chi cuadrada como método estadístico. Resultados. En cérvix normal, 89 por ciento y 60 por ciento de los especímenes fueron RE+, RP+ respectivamente (+6 fmol/mg proteína). Los niveles de RE+ fueron significativamente más altos en cérvix normal respecto a VPH y grados de NIC, (P < 0.003), no así para niveles de RP+ en que no hubo diferencia estadísticamente significativa (P > 0.53). Respecto a las pacientes premenopáusicas y posmenopáusicas no hubo diferencia significativa en los niveles de RE positivos, (P > 0.27) y en cambio para RP sí la hubo (P< 0.04). Niveles de receptores RE+, RP+, no se correlacionaron al no mostrar diferencia significativa en relación a VPH o grados de NIC, como con el estado menopáusico (P > 0.35, > 0.97, respectivamente). Conclusión. Las mujeres con niveles de RE' fueron significativamente altos en cérvix normal cuando había LEI no mostrando los niveles de RE+, RP+ valor pronóstico en el manejo clínico de LEIBG y el estado menopáusico.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Uterine Cervical Dysplasia , Estrogens , Receptors, Progesterone , Prognosis
16.
Acta psiquiátr. psicol. Am. Lat ; 37(2): 143-7, jun. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100370

ABSTRACT

En el presente artículo se describen los patrones de utilización de servicios de salud mental de personas con un diagnóstico de DIS/DSM-III durante el último año. Este análisis es parte de un estudio sobre la prevalencia de trastornos mentales en Puerto Rico. Se encontró: a) alta tasa de utilización de servicios de salud, b) el sector público es el mayor preveedor de servicios, c) las personas con algún diagnóstico del DIS tienden a utilizar los servicios de médicos no psiquiatras, y d) aquellas personas con abuso y/o dependencia de alcohol tienden a utilizar más los servicios de médicos no psiquiatras mientras que los que tienen un diagnóstico de esquizofrenia, somatización y deficiencia cognoscitiva usan más los servicios de especialistas en salud mental. Consultar con clérigos o espiritistas no sustituye el uso de servicios en el sector de salud


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Adolescent , Mental Disorders/epidemiology , Mental Health Services , Choice Behavior , Puerto Rico/epidemiology
17.
P. R. health sci. j ; 10(1): 39-42, Apr. 1991. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-100906

ABSTRACT

El presente artículo se describen los patrones de utilización de servicios de salud mental de personas con un diagnóstico de la Entrevista Diagnóstica Estructurada, "Diagnostic Interview Schedule" (DIS) durante el último año. Este análisis es parte de un estudio sobre la prevalencia de trastornos mentales en Puerto Rico. Se encontró: a) una alta tasa de utilización de servicios de salud, b) el sector público es el mayor proveedor de servicios c) las personas con algún diagnóstico del DIS tienden a utilizar los servicios de médicos no psiquiatras y d) aquellas personas con abuso y/o dependencia de alcohol tienden a utilizar más los servicios de médicos no psiquiátras mientras que los que tienen un diagnóstico de esquizofrenia, somatización y deficiencia cognoscitiva usan más los servicios de especialistas en salud mental. El uso de clérigos o espiritistas no sustituye el uso de servicios en el sector de salud


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Middle Aged , Mental Disorders/therapy , Mental Health Services , Alcoholism/therapy , Family , Mental Disorders/diagnosis , Physicians , Psychiatry , Puerto Rico , Community Mental Health Services , Substance-Related Disorders/therapy
18.
P. R. health sci. j ; 7(1): 7-13, Apr. 1988. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-66506

ABSTRACT

El análisis que aquí se presenta tiene como propósito el detectar las variables relacionadas con el tipo de servicio usado por la mujer puertorriqueña para su esterilización y uso de contraceptivos. El estudio está basado en una muestra representativa de 1,375 mujeres entre las edades de 15 a 49 años. La información obtenida demuestra que la mayoría de las mujeres usan el sistema de salud privado para su esterilización. Las mujeres más jovenes, menos educadas, desempleadas, no casadas, y las madres adolescentes hicieron mayor uso del sistema de salud público para sus esterilizaciones. Es un hecho probado que las mujeres con estas características están más deprivadas económicamente que las más educadas, las que trabajan y están casadas. Por lo tanto, es de esperarse que este grupo de mujeres no posee los recursos económicos que se necesitan para usar el sistema de salud privado


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Health Services/statistics & numerical data , Sterilization, Reproductive , Women's Health Services/statistics & numerical data , Puerto Rico , Socioeconomic Factors
19.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 104(1): 23-33, 1988. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-367003

ABSTRACT

A survey of family planning practices in Puerto Rico was conducted in 1982. Based on interviews with women 15-49 years old, the survey included 3 175 women who constituted a representative stratified sample of the Puerto Rican population. Information was obtained about each subject's history of pregnancies, married life, contraceptive use, fertility, maternal and child health, breast-feeding, migration, education, employment, and attitude toward abortion. The survey indicated that 45.7 per cent of all Puerto Rican women 15-45 years old and 70 per cent of all married women in this age range were using contraception in 1982. Sterilization (principally female sterilization) was the most common method, being used by 42.6 per cent of the married interview subjects. The pill and other reversible methods tended to be more popular among the younger women, with sterilization becoming markedly more common among older age groups and among women with two or more children. Sterilization was also used by a higher percentage of maried women who had not finished high school, who had been born in Puerto Rico, and who had grown up in Puerto Rico. Neither religion nor employment appeared to exert much influence on sterilization or other contraceptive practices. The prevalence of female sterilization was considerably higher than that found in the United States in 1983, while the prevalence for male sterilization


Subject(s)
Contraception , Socioeconomic Factors , Family Planning Services , Puerto Rico
20.
Bol. Asoc. Méd. P. R ; 79(5): 185-8, mayo 1987. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-77177

ABSTRACT

La esterilización es el método contraceptivo preferido por las parejas puertorriqueñas (46% ). Aunque la prevalencia de la esterilización femenina es mayor que la esterilización masculina, la esterilización masculina ha aumentado desde el 1968. Se compararon las características de las mujerees esterilizadas y aquellas que reportan que sus esposos/compañeros están esterilizados. Los resultados indican que un mayor número de mujeres en el segundo grupo tienen un nivel más alto de educación viven en el área metropolitana, tenían más edad al casarse, tienen menos hijos y tenían más edad cuando nacieron sus hijos que las mujeres esterelizadas


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Infertility, Female/epidemiology , Infertility, Male/epidemiology , Contraception/methods , Puerto Rico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL