Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
2.
Rev. cuba. salud pública ; 46(4): e2224, oct.-dic. 2020. tab, graf
Article in Spanish | CUMED, LILACS | ID: biblio-1156630

ABSTRACT

Introducción: La deficiencia de cinc se considera un problema de salud global. Existe escasa información sobre el estado nutricional del cinc en mujeres cubanas en edad reproductiva. Objetivo: Identificar deficiencia de cinc y cobre sérico en mujeres en edad reproductiva, según factores relacionados, como la anemia, inflamación, exceso de peso y adiposidad abdominal. Métodos: Se estudiaron 104 mujeres de 18 a 40 años de edad, de La Habana, aparentemente sanas. Se realizó un estudio transversal descriptivo. Se realizó la determinación de cinc, cobre, hemoglobina, ferritina, proteína C reactiva, alfa 1 glicoproteína, peso, talla y circunferencia mínima de la cintura, se calculó el índice de masa corporal. Se utilizaron puntos de corte internacionales para la evaluación. Resultados: La prevalencia de deficiencia de hierro, estimada por ferritina sérica, cinc y cobre sérico fueron 66,3 por ciento (67/102), 36,2 por ciento (34/94) y 19,1 por ciento (18/94), respectivamente. De las mujeres 23,5 por ciento (24/102) tenían anemia e inflamación 8,8 por ciento (9/102) y 13 por ciento (13/102) estimada por CRP y AGP. Predominaron mujeres con exceso de peso 52,9 por ciento (54/102) y adiposidad abdominal 61,8 por ciento (60/97). Conclusiones: El riesgo de deficiencia de cinc en la muestra es elevado, la prevalencia del Zn sérico disminuido supera el 20 por ciento. No existe criterio para evaluar el riesgo de deficiencia de cobre como problema de salud pública. Las deficiencias de cinc y cobre no parecen estar asociadas a la anemia, la inflamación y el estado nutricional general. Se requiere realizar pesquisas adicionales para identificar la magnitud de las deficiencias de cinc y cobre y sus posibles causas(AU)


Introduction: Zinc deficiency is considered a global health problem. There is scarce information on zinc's nutritional state in Cuban childbearing-aged women. Objective: Identify zinc and serum copper deficiency in childbearing-aged women, based on related factors, such as anemia, inflammation, excess weight and abdominal adiposity. Methods: 104 seemingly healthy women from Havana, aged 18 to 40 were studied. A descriptive cross-sectional study was conducted. The determination of zinc, copper, hemoglobin, ferritin, C-reactive protein, alpha 1 glycoprotein, weight, size and minimum waist circumference was made, and the body mass index was calculated. International breakpoints were used for evaluation. Results: The prevalence of iron deficiency, estimated by serum ferritin, zinc and serum copper was 66.3 percent (67/101), 36.2 percent (34/94) and 19.1 percent (18/94), respectively. Of women, 23.5 percent (24/102) had anemia, and 8.8 percent had inflammation (9/102) and 13 percent (13/100) estimated by CRP and AGP. Women with overweight 52.9 percent (54/102) and abdominal adiposity 61.8% (60/97) predominated. Conclusions: The risk of zinc deficiency in the sample is high, the prevalence of decreased serum Zn exceeds 20 percent. There is no criterion for assessing the risk of copper deficiency as a public health problem. Zinc and copper deficiencies do not appear to be associated with anemia, inflammation and overall nutritional status. Additional tests are required to identify the magnitude of zinc and copper deficiencies and their possible causes(AU)


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Women , Copper , Reproductive Health/standards , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies , Cuba , Zinc Deficiency
3.
Dolor ; 21(58): 32-35, dic.2012.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-779238

ABSTRACT

La administración de esteroides epidurales es ampliamente utilizada para el manejo del dolor lumbar. Recientemente hemos presenciado la aparición de infecciones del neuroeje en Estados Unidos debido a la contaminación de los envases fabricados por una farmacia de formulación “magistral” en Nueva Inglaterra. Este hecho nos ha obligado a preguntarnos sobre la utilidad y riesgos de esta terapia. El propósito de este artículo es presentar una revisión de la evidencia disponible que sustenta el uso de inyecciones epidurales de esteroides y los riesgos asociados...


Epidural steroid injections are widely used in the treatment of low back pain. In the United States, we have recentlywitnessed an outbreak of neuraxial infections, likely due to contaminated steroids made by a compounding pharmacy in New England. This has forced us to question the utility and risks of this therapy. The following article presents a review of the available evidence supporting the use of steroid injections for low back pain, as well as the associated risks...


Subject(s)
Humans , Low Back Pain/drug therapy , Steroids/adverse effects , Injections, Epidural/adverse effects , Meningitis, Fungal/epidemiology
4.
Horiz. méd. (Impresa) ; 11(1): 36-39, ene.-jun. 2011. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-680352

ABSTRACT

OBJETIVO: Describir el uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos del final de la vida. MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó la revisión de historias clínicas de pacientes hospitalizados que cumplieran criterios de enfermedad terminal y que hayan usado la vía subcutánea. Los datos recogidos incluyeron datos de filiación, tipo de enfermedad, estado funcional, indicación de vía subcutánea, sitio de aplicación, medicación utilizada, duración de tratamiento, tipo de solución, velocidad de infusión y efectos adversos. RESULTADOS: El 84.6% de pacientes fue mayor de 75 años, en relación al grado de funcionalidad, el 61,5% fue dependiente total y 38,5% dependiente parcial. El diagnóstico de los pacientes en 69.2% de ellos fue de neoplasia, y 30.85% correspondió a otros diagnósticos. La indicación para el uso de esta vía fue hidratación y/o manejo del dolor, en 69.2% de pacientes se utilizó infusión de fluidos y medicación, el 30.8% restante para hidratación, la medicación utilizada fue tramadol 69,2% y hioscina 46,2% como único fluido empleado: ClNa 0.9%; la velocidad de infusión promedio fue de 0.24- 1ml/min., el volumen de infusión varió entre 500 - 1500cc/ 24 horas, el tiempo de aplicación varió entre 1-6 días, sólo 1 paciente tuvo complicación (eritema en sitio de aplicación al quinto de uso). CONCLUSIONES: La vía subcutánea es una alternativa eficaz para la infusión de medicamentos y fluidos en pacientes que requieren cuidados paliativos del final de la vida, con un bajo índice de complicaciones.


OBJETIVE: The objective of this study was to describe the use of subcutaneous infusion in palliative care. MATERIALS AND METHOD: A comprehensive search was performed on charts of inpatients, inclusion criteria were terminally ill patients and use of hypodermoclysis. Collected data included: filiation, underlying disease, functional status, prescription for subcutaneous infusion, hypodermoclysis site, medication administrated, total hypodermoclysis duration, fluids, infusion rate and adverse effects. RESULTS: 84.6% inpatient were older than 75 years. According to degree of functionality 61.5% were completely dependent, 38.5% were partially dependent; cancer was the underlying disease in 69.2%of inpatients; indication for subcutaneous fluids were hydration and/or pain control: 69.2% were for hydration and medication, 30.8% only for hydration; medications used were tramadol and hyoscine, 69.2% and 46.2% respectively; NaCl 0.9% was the fluid of choice in all cases; volume and infusion rate vary between 500-1500 cc/24 hours and 0.24-1 ml/min; total hypodermoclysis durantion was 1-6 days; only one adverse effect was reported (Erythema on hypodermoclysis site at the fifth day of treatment). CONCLUSIONS: Hypodermoclysis is an effective alternative for medication infusion and fluids in patients on whom palliative care is needed at terminal stages with a low complication index.


Subject(s)
Humans , Palliative Care , Terminally Ill , Geriatrics
5.
Salus militiae ; 26(2): 77-80, jul.-dic. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-313990

ABSTRACT

La artroplastia bipolar consta de un componente femoral cuyo diseño pretende crear dos articulaciones, una interna y otra externa. Inventada en los años cincuenta por Mckeever y Collison, en 1973 Giliberti y Bateman desarrollaron los prototipos actuales. Su diseño se creó intentando resolver las inconvenientes de las hemiartroplastias convencionales, fundamentalmente el desgaste acetabular y el dolor en la cadera. Su uso ha creado polémica en cuanto a sus beneficios, con detractores y defensores; aún así, sus indicaciones se han ampliado. Nuestra experiencia se inicia en 1981, colocándose en pacientes con necrosis avascular y fracturas de cuello femoral, implantando 29 prótesis, con evolución funcional y radiológica óptima, excepto en 5 pacientes que requirieron revisión para artroplastia total. Nuestros resultados nos permiten concluir que la artroplastia bipolar de cadera representa una opción excelente a considerar para el tratramiento de pacientes seleccionados con patología osteoarticular de cadera


Subject(s)
Humans , Arthroplasty , Treatment Outcome , Hip , Prostheses and Implants , Medicine
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-330080

ABSTRACT

Se realizó estudio retrospectivo del manejo de las fracturas abiertas de tibia en el Hospital Pérez de León de Petare entre enero de 1994 y marzo de 1999. Se revisaron 114 historias con diagnóstico de fractura diafisiaria abierta de tibia. Se aplicaron criterios de exclusión, seleccionándose 49 historias con el diagnóstico antes mencionado. El sexo masculino representó el 88 por ciento. El promedio de edad 29,6 años. El promedio de hospitalización 3.5 semanas, 3.9 semanas para los tratados en forma ortopédica, 5,5 semanas fijadores externos, 2,5 semanas enclavados heridas por arma de fuego 32,6 por ciento y caídas de altura 20,4 por ciento. El trazo de fractura reportó conminuta en 57,1 por ciento, oblicua corta 24,4 por ciento, transversa 14,2 por ciento, espiroidea 2 por ciento y oblicua larga 2 por ciento. Clasificación de Gustillo: fracturas grado I 20,4 por ciento, grado II 28,5 por ciento, grado III A 34,6 por ciento, grado III B 14,2 por ciento y grado C 2 por ciento. Todos los pacientes recibieron tratamiento ortopédico preoperatorio; así como medidas generales. Tratados ortopédicamente 55,1 de casos, reportándose 18,5 por ciento de infecciones superficiales de tejidos blandos. Fijadores externos 8,2 por ciento, con 75 por ciento de infecciones preoperatorias. Enclavados endomedulares 30,6 por ciento, de los cuales 46,6 por ciento fueron tipo kunstcher y 53,3 por ciento clavo bloqueado, presentándose 13,3 por ciento de infecciones preoperatorias y 13,3 por ciento de osteomielitis postoperatoria. Placas de compresión dinámica 4 por ciento sin complicaciones pre o postoperatorias. Paciente (2 por ciento total) con fractura III C tuvo que ser amputado


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Diagnosis , Diaphyses , External Fixators , Fractures, Open , Orthopedic Procedures , Tibia , Medicine , Venezuela
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 68-73, ene.-jun. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-168766

ABSTRACT

Se expone una guia que sirve de base a los laboratorios de quimica para el desarrollo de estudios interlaboratorios con el objetivo de evaluar un metodo analitico, la aptitud de varios laboratorios o evaluar una caracteristica dada en un material de ensayo. Se presentan las responsabilidades, las condiciones de seguridad, las operaciones preliminares, los procedimientos, la retroalimentacion de los resultados y las acciones correctivas


Subject(s)
Chemistry , Laboratories/standards , Quality Control
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(1): 17-20, ene.-jun. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-149933

ABSTRACT

Se determinó el contenido de níquel por espectrofotometría atómica en 8 vegetales procedentes de Mayarí, zona niquelífera de la provincia de Holguín, y en 3 vegetales de Quivicán, provincia La Habana. Los contenidos de níquel en los vegetales de Mayarí fueron significativamente mayores (p<005) que en los de Quivicán. En los productores de Mayarí las concentraciones medias oscilaron entre 0,404 mg/kg para el pepino y 0,964 mg/kg para la col. Seis de los 8 vegetales de Mayarí tuvieron concentraciones medias de níquel por encima del límite máximo de residuos establecidos por el Consejo de Ayda Mutua Económica


Subject(s)
Environmental Pollution , Food Contamination , Nickel/analysis , Plants/analysis , Spectrophotometry, Atomic
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(2): 94-8, jul.-dic. 1992. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-120871

ABSTRACT

En un grupo de 53 niños obesos y 23 no obesos, de uno y otro sexos, en edades comprendidas entre 8 y 14 años, se determinaron las concentraciones de cromo, cinc y cobre séricos y se realizó la prueba de tolerancia a la glucosa. Para la clasificación de adiposidad se siguieron los críterios de peso para la talla y peso relativo en grasa. En los obesos se halló desnutrición marginal para el cinc y concentraciones menores de cromo. Los obesos con menores concentraciones de cromo y cinc necesitaron más tiempo para recuperar los niveles basales en la prueba de tolerancia a la glucosa, lo cual confirma la función reguladora de estos oligoelementos en el metabolismo de la glucosa


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Chromium/blood , Copper/blood , Glucose Tolerance Test , Nutrition Disorders , Obesity , Trace Elements/analysis , Weight by Height , Zinc/blood
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 219-29, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-112230

ABSTRACT

Se realizó un estudio acerca del estado de nutrición del cinc y cobre mediante el uso de diferentes indicadores en un grupo de mujeres entre 20 y 32 años de edad que habían ingerido sistemáticamente contraceptivos orales durante 6 meses o más. Se compararon los valores encontrados con los hallados en 24 mujeres con dispositivos intrauterino y con los de un grupo de mujeres que no utilizaba ninguno de éstos métodos contraceptivos


Subject(s)
Adult , Humans , Female , Contraceptives, Oral/adverse effects , Copper/metabolism , Nutritional Status , Zinc/metabolism
11.
Rev. neuro-psiquiatr. (Impr.) ; 51(2/3): 67-76, jun.-sept. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-83100

ABSTRACT

El enigma que aún hoy constituye el problema de la psicosis posiblemente deriva de un error de plantamiento, a partir del cual toda investigación, de la índole que sea, está condenada a la esterilidad. Urge, más que otra cosa, la construcción de un paradigma, de una teoría desde la que interpretar los hechos, eludiendo esa tarea habitual que consiste en la selección de sólo aquellos que se acomodan a nuestros pre-juicios y parecen, por tanto, confirmarlos y dotarlos de rango de cientificidad. Es imprescindible una teoría general de la locura desde la cual ir a la realidad que compone el mundo de los seres humanos con sus relaciones entre sí y con los demás objetos externos e internos, y detectar, así, cuáles de ellos ostentan, transitoria o permanentemente, y en mayor o menor cuantía, síntomas o conducta psicóticas. La realidad se ha de explicar desde la teoría, y ésta se ha de confirmar o no en la realidad


Subject(s)
Humans , Male , Female , Psychotic Disorders
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(1): 92-97, ene.-mar. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-34824

ABSTRACT

Debido al riesgo que para la salud significa por sus efectos tóxicos, cancerígenos y mutágenos entre otros, la presencia de aflatoxinas en los alimentos y sobre todo en aquellos de mayor consumo por nuestra población, como son el arroz y el trigo, se investigó la posible presencia de aflatosina B en estos cereales, tanto de importación como de producción nacional, durante 1981. Para lograr esto, se seleccionaron aleatoriamente 156 muestras, de las cuales 76 correspondían a arroz y 80 a trigo y algunos derivados de éste, como son la harina de trigo, el gofio y la harina lacteada. Las determinaciones analíticas se realizaron por el método de multidetección de Stoloff (1971), modificado por Szigeti y Rodríguez en 1979 y las muestras que resultaron sospechosas de contaminación con aflatoxina B, se sometieron al análisis específico descrito por Jones, 1972. Como resultado se detectó sólo una muestra positiva de arroz. Por lo que se concluye que el arroz y el trigo analizado no son fuente significativa de contaminación con aflatoxina B, para la población consumidora, no obstante se recomienda la aplicación de prácticas agrícolas y de almacenaje correctas para evitar posible contaminación de estos cereales


Subject(s)
Aflatoxins/analysis , Food Analysis , Oryza , Triticum , Aflatoxins/toxicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL