Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Rev. chil. cir ; 70(4): 354-357, ago. 2018. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959395

ABSTRACT

Resumen Objetivo: Evaluar la efectividad obtenida con la compresión ecoguiada como primera elección para lograr la trombosis del pseudoaneurisma iatrogénico post estudio o intervencionismo. Material y Método: Estudio retrospectivo observacional de 9 pacientes en quienes se realizó la compresión ecoguiada como primera alternativa de manejo frente a pseudoaneurismas iatrogénicos secundarios a procedimientos diagnósticos o terapéuticos ocurridos entre agosto de 2012 y diciembre de 2015 en el Hospital Regional de Talca. Resultados: De 4.070 procedimientos se presentó la complicación en 9 pacientes, un 0,22%; 7 posterior a procedimientos terapéuticos (0,4%), y 2 en el grupo de diagnósticos (0,08%). La muestra se compone por 6 hombres y 3 mujeres de edad promedio 70 años. El vaso comprometido fue principalmente la arteria femoral con un 77%. Los pseudoaneurismas ocurrieron mayoritariamente posteriores a procedimientos terapéuticos (77%); y el éxito de la compresión ecoguiada se obtuvo en el 67%. No hubo complicaciones asociadas al tratamiento. Conclusiones: La compresión ecoguiada tiene un porcentaje de éxito menor en esta pequeña serie que los obtenidos por otros autores, pero al no presentar complicaciones y por su bajo costo creemos debe mantenerse como primera alternativa.


Objective: To evaluate the effectiveness obtained with echo guided compression as the first choice to achieve thrombosis of iatrogenic pseudoaneurysm after study or interventionism. Material and Method: Retrospective observational study of 9 patients who underwent echo-guided compression as the first management alternative to iatrogenic pseudoaneurysms following diagnostic or therapeutic procedures that occurred between August 2012 and December 2015 at the Regional Hospital of Talca. Results: Of 4,070 procedures the complication was presented in 9 patients, 0.22%; 7 after therapeutic procedures (0.4%), and 2 in the diagnostic group (0.08%). The sample consists of 6 men and 3 women of average age 70 years. The involved vessel was mainly the femoral artery with 77%. Pseudoaneurysms occurred mostly after therapeutic procedures (77%); and the success of the echogenic compression was obtained in 67%. There were no complications associated with treatment. Conclusions : Image guided compression has a lower success rate in this small series than those obtained by other authors, but since there are no complications and because of its low cost, we believe that it should be kept as the first alternative.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Aged , Catheterization/adverse effects , Hemostatic Techniques , Ultrasonography/methods , Aneurysm, False/therapy , Pressure , Time Factors , Retrospective Studies , Treatment Outcome , Aneurysm, False/etiology , Aneurysm, False/epidemiology , Aneurysm, False/diagnostic imaging , Femoral Artery/injuries , Iatrogenic Disease
2.
Rev. chil. pediatr ; 86(3): 168-172, jun. 2015. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-760110

ABSTRACT

Introducción: Streptococcus pneumoniae es la primera causa de neumonía bacteriana en niños, principalmente en hospitalizados. La vacuna antineumocócica 10-valente fue introducida al Programa Nacional de Inmunizaciones de Chile el año 2011. El objetivo de este estudio fue determinar la incidencia de egresos por neumonía en niños < 24 meses en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile, antes y después de la implementación de vacuna antineumocócica 10-valente en el Programa Nacional de Inmunizaciones. Pacientes y método: Estudio de vigilancia pasiva; se estudiaron los pacientes < 24 meses egresados desde el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna entre los años 2009-2013 con diagnóstico de neumonía bacteriana. Los datos fueron obtenidos desde el Servicio de Estadística del Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna. Se evaluó la incidencia de neumonía durante el período prevacuna (2009-2010) y posvacuna (2012-2013). Resultados: Durante el período de estudio se observó un promedio de 4.321 egresos/año en niños < 24 meses (rango: 3.587-4.702), con una disminución significativa desde el período pre- al posvacuna (4.644 versus 4.013; p < 0,001). La incidencia media de egresos por neumonía varió de 3,4/100.000 a 1,5/100.000 en el período pre- y posvacuna, respectivamente (p = 0,009), con un promedio anual de casos de neumonía de 157 en el primer período y de 62 en el segundo (p < 0,001) y una disminución de incidencia entre ambos períodos del 56%. Conclusión: Este estudio corrobora la información obtenida en otros países, mostrando una disminución en la incidencia de neumonía al implementar la vacuna antineumocócica a nivel poblacional. Es necesaria una vigilancia permanente para evaluar si este efecto se mantiene en el tiempo y se expande a poblaciones de mayor edad.


Introduction: Streptococcus pneumoniae is the leading cause of bacterial pneumonia in children, especially in the hospitalized population. The 10-valent pneumococcal vaccine was included in the National Immunization Program of Chile in 2011. This study aims to evaluate the incidence of pneumonia in hospitalized children < 24 months of age in the Luis Calvo Mackenna Hospital before and after the introduction of the pneumococcal vaccine into the National Immunization Program. Patients and methods: Passive surveillance study. Patients < 24 months with discharge diagnosis of bacterial pneumonia from Luis Calvo Mackenna Hospital were studied between 2009 and 2013. Data were obtained from the Luis Calvo Mackenna Hospital's Statistical Service. The incidence of pneumonia was evaluated in the pre-vaccination period (2009-2010) and in the post-vaccination period (2012-2013). Results: During the study period, an average of 4,321 discharges/year was observed in children < 24 months (range: 3,587-4,702), with a significant decrease from pre- to post-vaccination vaccine period (4,644 vs 4,013, P < .001). The average incidence of pneumonia ranged from 3.4/100,000 to 1.5/100,000 in the pre- and post-vaccine period, respectively (P = .009), with an annual mean of 157 cases of pneumonia in the pre-vaccine period, and 62 cases in the postvaccine period (P < .001) and a decrease in incidence between the two periods of 56%. Conclusion: This study confirms information previously obtained in other countries, which show a decrease in the incidence of pneumonia associated with the implementation of a pneumococcal vaccine at the population level. Ongoing surveillance is required to evaluate if this effect is maintained over time and expands to older populations.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Pneumonia, Pneumococcal/epidemiology , Immunization Programs , Pneumonia, Bacterial/epidemiology , Pneumococcal Vaccines/administration & dosage , Pneumonia, Pneumococcal/prevention & control , Streptococcus pneumoniae/isolation & purification , Chile/epidemiology , Incidence , Retrospective Studies , Vaccination , Pneumonia, Bacterial/microbiology , Pneumonia, Bacterial/prevention & control , Hospitalization
3.
Arch. latinoam. nutr ; 62(3): 258-266, Sept. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-710630

ABSTRACT

El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de un programa intensivo de cambio en el estilo de vida para el control de peso sobre la sensibilidad a la insulina en niños y adolescentes en el primer nivel de atención. El estudio incluyó a 42 niños y adolescentes de 9 a17 años (n=23 grupo intensivo, n=19 grupo control) que participaron en un estudio clínico aleatorizado para el tratamiento de obesidad. El programa intensivo de cambio en el estilo de vida incluyó consultas mensuales con el médico del primer nivel de atención, asesoría dietética con el nutriólogo (semanal los primeros 3 meses y luego mensual) y 12 sesiones grupales en un protocolo de cambio de conducta. El grupo control incluyó solamente las consultas médicas mensuales. La sensibilidad a la insulina se estimó por el índice de sensibilidad a la insulina (ISI(0,120)) al inicio y a los 6 meses de intervención. Los niños y adolescentes del programa intensivo mostraron un mayor efecto en la sensibilidad a la insulina a los 6 meses en comparación al grupo control ([media ± DE], + 46.8 ± 56 vs. + 5.6 ± 47, diferencia 41.2 [IC 95%, 8.5, 73.9], p= 0.01) y 65% lograron aumentar la sensibilidad a la insulina >9 unidades vs. 32% en el grupo control (p=0.03). Este estudio muestra evidencia preliminar que un programa intensivo de cambio en el estilo de vida puede ser un modelo alternativo para mejorar la sensibilidad a la insulina en los niños y adolescentes con obesidad en el primer nivel de atención.


Improvement of insulin sensitivity after an intensive lifestyle program for youth´s weight management in the primary care. The aim of this study was to evaluate an intensive lifestyle intervention for weight management among youth in a primary care setting on insulin sensibility, compared to a control group. The study included 42 youths 9-17 years old (n=23 intensive lifestyle intervention, n=19 control group) who completed a randomized trial for weight management in a primary care setting which included an oral glucose tolerance test. The intensive lifestyle intervention included monthly consultations with the primary care physician, nutrition counseling with a registered dietitian (weekly first 3 months and then monthly) and 12 group sessions in a behavioral change protocol. The control group attended monthly consultations with the primary care physician. Insulin sensitivity was estimated by the Insulin Sensitivity Index ISI(0,120) at baseline and 6 months posttreatment. At 6 months, the mean ± DE, increase in insulin sensitivity was greater in the intensive lifestyle intervention than the control group (+46.8 ± 56 vs. +5.6 ± 47, betweengroup difference 41.2 [CI 95%, 8.5, 73.9], p= 0.01). Sixty five percent of youths on the intensive lifestyle intervention increased insulin sensitivity over 9 units vs. 32% in the control group (p=0.03). This study shows preliminary evidence that an intensive lifestyle intervention program can be an alternative model to improve insulin sensitivity among youths in the primary care setting.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Behavior Therapy/methods , Life Style , Obesity/therapy , Body Mass Index , Case-Control Studies , Counseling , Outcome and Process Assessment, Health Care , Obesity/blood , Primary Health Care , Program Evaluation , Risk Reduction Behavior
4.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 48(1): 66-73, mar. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577347

ABSTRACT

In Chile, legally commits parricide the one that, knowing the relationships that binds them, kills his/her father, mother or child, or any other of his/her ascendants or descendants, or spouse or couple. It is a rare crime, being around 4 percent of the homicides. The objective of this review is to characterize parricide psychiatrically, which is done basically using international literature. There are different profiles of parricides depending on the characteristics of the situation in which the crime is committed. The most frequent profile is that of a young male adult, with acute psychotic pathology, associated to drug and alcohol abuse. A second type is represented by adolescents in three situations: the severely abused child, the severely mentally ill child, and the dangerously antisocial child. To kill own children is a form of parricide as well, and there are differences between the psychiatric profiles of neonaticide, infanticide and filicide committers. Femicide is the murder of women committed by men on grounds of gender, and legally constitutes parricide. The most frequent is the intimate femicide, and it is associated with prior violence and drug and alcohol abuse. Parricide, even though it is an infrequent event, it is an important fact between psychiatric patients, being, in consequence, very relevant for the psychiatrist and mental health workers, the knowledge of this issue.


En Chile, legalmente, comete parricidio el que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a su cónyuge o conviviente. Es un delito poco frecuente, siendo alrededor del 4 por ciento de los homicidios. El objetivo de esta revisión es caracterizar psiquiátricamente el parricidio, lo que se realiza principalmente en base a la literatura internacional. Se describen distintos perfiles parricidas según las características de la situación en que se comete el crimen. El perfil más frecuente sería el del adulto varón, joven, con patología psicótica descompensada asociada a consumo de drogas y alcohol. Un segundo perfil parricida estaría representado por adolescentes en tres situaciones: el joven gravemente maltratado, el joven gravemente enfermo mental, y el joven peligrosamente antisocial. Dar muerte a los hijos es también una forma de parricidio y existirían diferencias en los perfiles psiquiátricos de los hechores de neonaticidio, infanticidio, y filicidio. El femicidio es el homicidio cometido por hombres en contra de mujeres por razones de género, y legalmente constituye parricidio. El más frecuente es el femicidio íntimo, y estaría asociado a violencia previa y abuso de alcohol y drogas. El delito de parricidio, aunque sea de baja frecuencia en la población general, es un hecho relativamente mayor entre los pacientes psiquiátricos, siendo para el médico psiquiatra y los trabajadores de la salud mental de suma relevancia el conocimiento de este tema.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Adolescent , Adult , Spouses/psychology , Homicide/psychology , Mothers/psychology , Parent-Child Relations , Chile , Family Relations , Homicide/legislation & jurisprudence , Infanticide
5.
Rev. chil. cir ; 60(6): 538-541, dic. 2008. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-512413

ABSTRACT

La arteritis de Takayasu es una vasculitis inflamatoria crónica de grandes vasos. Fue descrita por primera vez por el oftalmólogo japonés Nikito Takayasu, en el año 1908. Presentamos un caso de arteritis de Takayasu, diagnosticada clínicamente de acuerdo a los criterios del American College of Rheumatology de 1990. Se trata de una paciente de 23 años que ingresa al Hospital Regional de Talca por un accidente vascular encefálico hemisférico y sintomatología de robo subclavio. Se realiza un angio TAC que muestra compromiso severo (oclusión total) del tercio medio y distal del tronco braquiocefálico, carótida común derecha e inicio de la subclavia derecha. Además, este examen demuestra un flujo retrógrado en la arteria vertebral derecha, compatible con el síndrome de robo subclavio. Se decide corregir la oclusión subclavia mediante angioplastía, sin éxito tanto en el abordaje anterogrado como retrógrado. Finalmente se opta por un bypass protésico (politetrafluoroetileno expandido) desde la carótida común izquierda a la subclavia derecha a través de un túnel subcutáneo en la cara anterior del cuello.


Takayasu's arteritis is a chronic inflammatory vasculitis of large vessels. It was first identified by Japanese ophthalmologist Nikito Takayasu, in 1908. A case of Takayasu's arteritis is presented, clinically diagnosed according to the criteria of the American College of Rheumatology of 1990. This is a 23 year oíd patient, entering Talca's Regional Hospital for a stroke, also presenting symptoms of subclavian steal. An angio CT was made, showing severe commitment (total occlusion) in the middle and distal third of the brachiocephalic trunk, right common carotid and the beginning of right subclavian artery. In addition, this test shows retrograde flow on the right vertebral artery, compatible with the subclavian steal syndrome. It was decided to correct the subclavian occiusion through angioplasty, without success, in both the anterograde and retrograde approach; finally opting for a prosthetic bypass (expanded polytetrafluoroethylene) from left common carotid to right subclavian artery through a tunnel of the subcutaneous front of the neck.


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Takayasu Arteritis/surgery , Takayasu Arteritis/pathology , Stroke/etiology , Subclavian Artery/surgery , Vertebral Artery/surgery , Vertebral Artery/pathology , Blood Vessel Prosthesis , Polytetrafluoroethylene , Subclavian Steal Syndrome/etiology
6.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 46(3): 216-223, sept. 2008.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-535033

ABSTRACT

In Chile, legally commits parricide the one that, knowing the relationships that binds them, kills his/her father, mother or child, or any other of his/her ascendants or descendants, or spouse or couple. It is a rare crime, being around 4 percent of the homicides. The objective of this review is to characterize parricide psychiatrically, which is done basically using international literature. There are different profiles of parricides depending on the characteristics of the situation in which the crime is committed. The most frequent profile is that of a young male adult, with acute psychotic pathology associated to drug and alcohol abuse. A second type is represented by adolescents in three situations: the severely abused child, the severely mentally til child, and the dangerously antisocial child. To kill own children is a form of parricide as well, and there are differences between the psychiatric profiles of neonaticide, infanticide and filicide committers. Femicide is the murder of women committed by men on grounds of gender, and legally constitutes parricide. The most frequent is the intimate femicide, and it is associated with prior violence and drug and alcohol abuse. Parricide, even though it is an infrequent event, it is an important fact between psychiatric patients, being, in consequence, very relevant for the psychiatrist and mental health workers, the knowledge of this issue.


En Chile, legalmente, comete parricidio el que, conociendo las relaciones que los ligan, mate a su padre, madre o hijo, a cualquier otro de sus ascendientes o descendientes o a su cónyuge o conviviente. Es un delito poco frecuente, siendo alrededor del 4 por ciento de los homicidios. El objetivo de esta revisión es caracterizar psiquiátricamente el parricidio, lo que se realiza principalmente en base a la literatura internacional. Se describen distintos perfiles parricidas según las características de la situación en que se comete el crimen. El perfil más frecuente sería el del adulto varón, joven, con patología psicótica descompensada asociada a consumo de drogas y alcohol. Un segundo perfil parricida estaría representado por adolescentes en tres situaciones: el joven gravemente maltratado, el joven gravemente enfermo mental, y el joven peligrosamente antisocial. Dar muerte a los hijos es también una forma de parricidio y existirían diferencias en los perfiles psiquiátricos de los hechores de neonaticidio, infanticidio, y filicidio. El femicidio es el homicidio cometido por hombres en contra de mujeres por razones de género, y legalmente constituye parricidio. El más frecuente es el femicidio íntimo, y estaría asociado a violencia previa y abuso de alcohol y drogas. El delito de parricidio, aunque sea de baja frecuencia en la población general, es un hecho relativamente mayor entre los pacientes psiquiátricos, siendo para el médico psiquiatra y los trabajadores de la salud mental de suma relevancia el conocimiento de este tema.


Subject(s)
Humans , Domestic Violence , Homicide/psychology , Parent-Child Relations , Forensic Psychiatry
7.
Rev. chil. cir ; 60(2): 145-149, abr. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497966

ABSTRACT

Introducción: La isquemia critica de las extremidades inferiores (EEII) es una condición que afecta a pacientes que presentan grave patología ateromatosa en múltiples territorios y por ende tienen mal pronostico vital. La terapia endovascular validada en algunos sectores, en éste no ha logrado posicionarse. Objetivo: Evaluar la evolución de los pacientes sometidos a Angioplastia Endoluminal Percutánea (AGP) del territorio femoropoplíteo por isquemia critica. Material y Método: Estudio retrospectivo que incluye 58 extremidades en 54 pacientes con isquemia critica de las EE.II por patología femoropoplítea, sometidos a angioplastia entre Julio del 2001 a Diciembre del 2004 y seguidos en su evolución hasta Abril del 2006. Resultados: Fueron realizadas 58 AGP (54 pacientes): masculinos 54 por ciento, femeninos 46 por ciento, y 74 por ciento diabéticos. Edad promedio 70,6 años. El grupo incluye lesiones TASC A, B, C y D. El 24 por ciento de las extremidades no tenía run off. Éxito técnico inicial se obtuvo en el 84 por ciento. La permeabilidad primaria 43,3 por ciento a 1 año (ES 6,52), 32,7 por ciento a 2 años (ES 7,44) y 16,9 por ciento a 3 años (ES 6,31). Durante el periodo, 4 pacientes fueron sometidos a nuevas angioplastias del mismo territorio y 7 pacientes a by pass. Mortalidad a 30 días 1,7 por ciento. Existieron 4 complicaciones mayores (8 por ciento). Al término del seguimiento hay 20 amputaciones mayores (34 por ciento), cuatro de ellas por compromiso local, las restantes por isquemia irreversible. La mortalidad al final del seguimiento fue de 29,6 por ciento. Conclusión: La angioplastia infrainguinal en la isquemia crítica es posible, segura y de baja morbimortalidad, no excluyendo revascularizar mediante by pass si fracasa.


Introduction: The critical ischemia of the lower extremities is a condition that affects patients who present serious atheromatous pathology in multiple territories and, consequently, have bad live prognosis. Endovascular therapy, valid in some sectors, has not been able to find a position in this one yet. Objectives: to evaluate the gradual development of patients who were subjected to angioplasty of the femoropopliteal territory because of critical ischemia. Material and method: retrospective study, which includes 58 extremities in 54 patients with critical ischemia of the interior extremities due to femoropopliteal pathology who were subjected to angioplasty between July 2001 and December 2004, and whose development was studied until April 2006. Results: 58 AGP were performed in 54 patients: 54 percent male, 46 percent female, and 74 percent diabetics. The average age was 70.6 years old. The group includes TASC A, B, C, and D lesions. 24 percent of the extremities did not have run off. The initial technical success was obtained in 84 percent of the cases. The primary permeability 43,3 percent after a year (ES 6,52), 32,7 percent after 2 years (ES 7,44) and 16,9 percent after 3 years (ES 6,31). 4 patients were subjected to further angioplasty of the same territory and 7 patients were subjected to bypass during this period. The 30-day mortality was 1,7 percent. There were 4 major complications (8 percent). By the end of the monitoring, there are 20 major amputations (34 percent), 4 of these due to local compromise, and the rest of them due to irreversible ischemia. The mortality at the end of the monitoring was 29,6 percent. Conclusion: infrainguinal angioplasty on critical ischemia is possible, safe and presents a low morbimortality, not excluding revascu-larization through bypass in case of failure.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged, 80 and over , Angioplasty/statistics & numerical data , Femoral Artery/surgery , Popliteal Artery/surgery , Ischemia/surgery , Angioplasty/mortality , Femoral Artery/pathology , Popliteal Artery/pathology , Critical Illness , Chile/epidemiology , Postoperative Complications , Retrospective Studies , Treatment Outcome
9.
Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile ; 17(3): 207-216, 2006.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-531917

ABSTRACT

En el ovario normal, la angiogénesis es un proceso finalmente regulado y es fundamental para la función ovárica (esteroidogénesis y ovulación). En el cáncer ovárico epitelial, la angiogénesis se encuentra aumentada y uno de los elementos angiogénicos más importantes en ambos casos es el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Por otra parte, el factor de crecimiento nervioso (NGF), también ha sido considerado un factor angiogénico tanto directo como indirecto a través del aumento de VEGF en tejidos no-neuronales, diferentes del ovario. Antecedentes demuestran la expresión de NGF en ovario de mamíferos, incluyendo el ovario humano. Nuestro objetivo fue examinar la relación entre NGF y VEGF en ovario normal y cáncer ovárico epitelial. Nuestros resultados demuestran que en ovario normal, NGF y su receptor específico (trkA), se expresan en células de la granulosa de folículos pre-antrales y antrales, similar a lo descrito para VEGF. Además, NGF aumenta la expresión de VEGF en células de granulosa humana en cultivo. En cáncer ovárico epitelial, NGF y trkA se sobre-expresan en células epiteliales y NGF al activar a su receptor trkA, aumenta la expresión de VEGF en cultivo de explantes de este tejido. Estos resultados demuestran que NGF y trkA podrían estar involucrados a través de la regulación de la expresión VEGF, en la angiogénesis del ovario normal como en cáncer ovárico epitelial.


In the normal ovary, the angiogenesis is a fundamental and cyclical process that happens in each ovulation. In the epithelial ovarian cancer, the angiogenesis is increased and as it is known, it is essential for the growth of solid tumors. The endothelial growth factor (VEGF) is one of the most important factors in this process. The nerve growth factor (NGF), has been considered as a direct and indirect angiogenic factor through the increase of VEGF expression in non-neuronal tissues, different from the ovary Previous reports have demonstrated NGF expression in mammals ovary, including the human ovary. Our aim was to examine the relation between NGF and VEGF in normal ovary and epithelial ovarian cancer. Our finding demonstrated that in normal ovary, NGF and its specific receptor (trkA) are expressed in granulosa cells from pre-antrals and antrals follicles, similar to those reported for VEGF. In addition, NGF increases the VEGF expression in human granulosa cells in culture. NGF and trkA are over-expressed in epithelial cells and NGF activates its trkA receptor, increasing VEGF expression in cultured explants of epithelial ovarian cancer. These results show that NGF and trkA could be involved in angiogenesis process in normal ovary and epihelial ovarian cancer.


Subject(s)
Humans , Female , Vascular Endothelial Growth Factor A/analysis , Nerve Growth Factor/analysis , Ovarian Neoplasms/metabolism , Ovary/metabolism
10.
Rev. chil. cir ; 57(4): 306-310, ago. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-425214

ABSTRACT

La oclusión embólica de una extremidad representa una emergencia médica. Nuestro objetivo es analizar la oportunidad del diagnóstico y tratamiento de las embolias de las extremidades y sus resultados. Fueron revisadas retrospectivamente las fichas clínicas de los pacientes sometidos a Embolectomía de las extremidades, entre Enero de 1995 y Diciembre del 2002. El grupo esta compuesto por 26 hombres y 42 mujeres, en los que se realizaron 75 embolectomías. Un 28 por ciento de los pacientes presentó la embolia estando hospitalizado, y en el resto, está fue su motivo de ingreso. En el grupo de pacientes hospitalizados, el tiempo previo al diagnóstico fue 1.6 días (media) y en los otros de 8.2 días (media). Todos los pacientes con embolias en Clase II b y estadios iniciales de Clase III (clasificación de la SVS/ISCVS), fueron intervenidos dentro de las 6 horas siguientes al diagnóstico. De las 75 embolectomías; se logró revascularizar el 88 por ciento de las extremidades diagnosticadas dentro de las primeras 24 hora de evolución, y sólo un 48.8 por ciento de aquellas que presentaban mas de 24 horas, lo que representa una diferencia estadísticamente significativa (p=0.000). Fueron realizadas 18 amputaciones mayores (24 por ciento). La mortalidad post operatoria fue de 31 por ciento. No hubo diferencia en cuanto a mortalidad en el grupo con diagnóstico en las primeras 24 horas, comparado con aquellos en que el diagnóstico fue mas tardío. Existió mayor mortalidad entre los pacientes que presentaron el episodio embólico estando hospitalizados por otra patología (52.6 por ciento) con respecto a aquellos en que la embolia motivo el ingreso (22,4 por ciento), p = 0.016. Lo anterior mostraría que la alta mortalidad esta asociada a la gravedad de las patologías subyacentes.


Subject(s)
Adult , Male , Humans , Female , Middle Aged , Embolectomy , Embolism/surgery , Extremities/blood supply , Ischemia/surgery , Acute Disease , Chi-Square Distribution , Chile , Early Diagnosis , Embolism/complications , Embolism/mortality , Retrospective Studies , Treatment Outcome
11.
Rev. chil. cir ; 55(5): 487-490, oct. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-394523

ABSTRACT

Se presentan los accesos vasculares para hemodiálisis realizados por el equipo de cirugía vascular de nuestro Hospital desde enero de 1995 a diciembre de 2000. Fueron revisadas retrospectivamente las fichas clínicas rescatadas de 221 pacientes, a quienes se le realizaron 282 procedimientos en ese período; con 1,28 procedimientos por paciente. El promedio de edad fue 52 años con un rango de 14 a 83 años. El 24,9 por ciento, de los pacientes (55 pacientes) tenían fístulas previas. Las complicaciones inmediatas más frecuentes fueron la trombosis del acceso en 26 oportunidades (9,2 por ciento), y el hematoma de la herida operatoria 21 casos (7,7 por ciento). A junio del 2002, se encontraban 78 pacientes (35,3 por ciento) fallecidos, 25 pacientes (11,3 por ciento) trasplantados y 13 pacientes (5,9 por ciento) perdidos. La permeabilidad actuarial primaria y secundaria a los 12 y 60 meses de los accesos, correspondió a 82 y 84 por ciento, 44 y 44 por ciento, respectivamente. Asimismo, la sobrevida actuarial de los pacientes alcanzó, a iguales plazos, a 82 y 54 por ciento, respectivamente.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Renal Dialysis/methods , Postoperative Complications , Catheters, Indwelling/adverse effects , Chile , Follow-Up Studies , Retrospective Studies , Surgical Procedures, Operative
12.
Acta andin ; 6(2): 167-73, 1997. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-227645

ABSTRACT

Este estudio se llevó a cabo con el fin de determinar el rol que tiene la llegada de la menopausia en la relación entre las presiones alveolares de O2 y CO2 y el mal de montaña crónico (MMC) o enfermedad de Monge. El estudio se realizó en una muestra poblacional femenina residente de Cerro de Pasco (4300 m) entre 26-62 años de edad (n=41). Se midieron, entre otras, las variables fisiológicas involucradas en la secuencia fisiopatológica del MMC: presiones tidales de O2 y CO2 (PO2T y PCO2T, torr), saturación de oxígenos (SaO2, por ciento), y concentración de hemoglobina (Hb, g/dl). Los resultados mostraron que, en las mujeres de altura después de la menopausia, se observa una disminución de la PO2T (48.4 ñ 3.3 vs 52.7 ñ 3.1 torr, prevalencia < 0.0001) y de la SaO2 (81.9 ñ 4.12 vs 84.7 ñ 3.14 por ciento, prevalencia 0.001), así como un aumento de la PCO2T (34 ñ 2.2 vs 30.4 ñ 3.3 torr, prevalencia < 0.0001) y de la Hb (18.6 ñ 1.7 vs 15.9 ñ 2.3 g/dl; prevalencia < 0.001). En las poblaciones masculinas de altura se observa un aumento de la prevalencia de eritrocitosis excesiva en forma continua con la edad, en el caso de las mujeres de altura, postulamos, en base a nuestros resultados, que un factor contribuyente adicional para la aparición abrupta (y no continua) del MMC sería la disminución de la ventilación, como lo indica el aumento de la PCO2T. Esta, al disminuir, traería como consecuencia hipoxemia y eritrocitosis excesiva, el signo preponderante del MMC.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Altitude Sickness , Blood Substitutes , Hemoglobins , Hypoxia , Menopause , Oxygen , Polycythemia
13.
Rev. chil. infectol ; 13(1): 49-55, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202654

ABSTRACT

Se realizó estudio de neumonía nosocomial en U.T.I. del Hospital San José durante su primer año de funcionamiento,con el objetivo de conocer la incidencia, pacientes en riesgo, factores predisponentes, rol de los procedimientos invasivos, agentes etiológicos involucrados, desenlace de la neumonía en recuperación, secuelas o muerte del paciente. Se revisan las historias clínicas de los pacientes con neumonía nosocomial, registrándose los datos requeridos en un protocolo preelaborado. Se obtuvieron los siguientes resultados: La incidencia de neumonía nosocomial en el primer año de esta U.T.I. fue de 7,1 por 100 Egresos, ocurre más frecuente en hombres que mujeres y sobre 50 años con 52,4 por ciento v/s 46,7 por ciento respectivamente, con largas hospitalizaciones de promedio 32 días, procedimientos invasivos en el 100 por ciento de los casos. Los diagnósticos de ingreso son variados y no tienen relación con la neumonía. La neumonía nosocomial aparece alrededor del 45 día de estar el paciente sometido a ventilación mecánica. Los agentes etiológicos fueron tipicamente nosocomiales como Acinetobacter baumanii 46,4 por ciento, Staphylococcus aureus M.R. 32 por ciento, Klebsiela penumoniae 10,7 por ciento y Pseudomonas aeruginosa 7,1 por ciento. Fueron utilizados en estos pacientes antimicrobianos selectivos y supraselectivos como cefotaxima, clindamicina, sulperazón, vancomicina e imipenem por largos período. Estos pacientes además presentan una 2.a I.IH., la más frecuente fue ITU con 38,1 por ciento, bacteremia primaria 19 por ciento e infección intraabdominal 19 por ciento. Se registró una letalidad de 52,4 por ciento, falleciendo más hombres que mujeres sobre 50 años (73,7 por ciento). La importancia relativa de la neumonía nosocomial en el fallecimiento fue sobre un 80 por ciento


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Cross Infection/epidemiology , Intensive Care Units/statistics & numerical data , Pneumonia/epidemiology , Acinetobacter Infections , Age Distribution , Hospitalization/statistics & numerical data , Klebsiella Infections , Respiration, Artificial/statistics & numerical data , Sex Distribution , Staphylococcus aureus/pathogenicity , Tracheostomy/statistics & numerical data
15.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(2): 103-5, mar.-abr. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119791

ABSTRACT

La meningitis purulenta en el adulto tiene actualmente como agentes etiológicos más frecuentes al Streptococcus pneumoniae y a la Neisseria meningiditis. En la era preantibiótica el Streptococcus pyogenes estaba entre los principales agentes de meningitis purulenta. Hoy la incidencia en el adulto se encuentra alrededor del 0 a 5% asociada a otitis media, sinusitis e infección del tracto respiratorio. En publicaciones recientes de meningitis aguda bacteriana, este germen virtualmente ha desaparecido como patógeno significativo, especialmente en el adulto. Se presenta el caso clínico de una meningitis por Streptococcus pyogenes en el adulto


Subject(s)
Humans , Male , Middle Aged , Meningitis, Bacterial/microbiology , Penicillin G/administration & dosage , Streptococcus pyogenes/pathogenicity , Meningitis, Bacterial/drug therapy , Facial Paralysis/etiology , Spinal Cord Injuries/complications
16.
Rev. boliv. ginecol. obstet ; 16(1): 15-9, 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-238373

ABSTRACT

Los implantes de sustancias medicamentosas son considerados como un sistema de liberaciòn gradual y controlado de la droga. la cual es absorvida y pasa a la circulaciòn general de un espacio de tiempo que es determinado. Se han diseñado varios sistemas de liberaciòn continua pero el que mas acptaciòn ha tenido es la "Implantaciòn de Substancia Cristalina Blodegradable", con dosis preestablecidas y en un tiempo de liberaciòn tambièn predeterminado


Subject(s)
Female , Menopause/metabolism , Prenatal Exposure Delayed Effects , Carcinoma, Endometrioid , Climacteric/metabolism , Hormone Replacement Therapy
19.
Rev. chil. infectol ; 7(3): 173-8, 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-119745

ABSTRACT

Se realiza un estudio de bacteremia IH en el Hospital San José en el año 1989, con el objetivo de conocer la incidencia de este tipo de infecciones, sus causas predisponentes, tipo de pacientes en riesgo, clasificación de la bacteremia, asociación con procedimientos invasivos y su desenlace en recuperación, secuelas o muerte del paciente. Adoptar medidas tendientes a la prevención y control de este tipo de infecciones IH. Se revisan las historias clínicas de pacientes con bacteremia IH utilizando para ello el protocolo previamente confeccionado, obteniéndose los siguientes resultados: - Incidencia total de bacteremia IH. 1,4 por 1.000 egresos, siendo el servicio de Medicina el que presenta la incidencia mayor, 6,8 por 1.000 egresos, y Cirugía, con 3,3 por 1.000 egresos. - Las bacteremias ocurren en todos los grupos cronológicos, pero las incidencias de presentación son más altas en neonatos y en personas de edad avanzada. - Los agentes etiológicos más frecuentes más frecuentes aislados fueron bacilos Gram(-), como Klebsiella pneumoniae, 31,6%; E. coli, 15,6%; Staphylococcus aureus, 18,8%; Staphylococcus coagulasa(-), 15,6%. - Las bacteremias se presentaron en pacientes con enfermedad de base debilitantes e inmunocomprometidos como Ca. gástrico, leucemias, TBC pulmonar, enfermedad respiratoria obstructiva crónica, diabetes mellitus, etcétera. - Se encontró que en 87,5% de los casos hubo algún tipo de procedimiento invasivo, siendo los más frecuentes CVP y CVC. - Se encontraron 10 bacteremias primarias y 22 secundarias, siendo los focos más frecuentes: herida operatoria, pulmonar, tromboflebitis e intraabdominal. - La letalidad fluctúa entre 25-53%, según el servicio clínico. Se describen medidas tendientes a la prevención y control de este tipo de infección intrahospitalaria


Subject(s)
Humans , Bacteremia/epidemiology , Cross Infection/epidemiology , Communicable Diseases/microbiology , Surgical Wound Infection/microbiology
20.
Rev. chil. infectol ; 5(2): 123-8, dic. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-185016

ABSTRACT

Los objetivos del presente estudio es la descripción de un brote de endometritis por streptococo B hemolítico del grupo A. Análisis epidemiológico de los factores de riesgo y descripción de las medidas de control adoptadas


Subject(s)
Adult , Endometritis/epidemiology , Streptococcus agalactiae/pathogenicity
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL