Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 7 de 7
Filter
1.
Salud pública Méx ; 56(3): 295-301, may.-jun. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-723392

ABSTRACT

Las enfermedades transmitidas por los alimentos son uno de los mayores problemas de salud pública que actualmente existen. La evaluación del riesgo microbiológico es un proceso utilizado para examinar los peligros ocultos en los alimentos, la probabilidad de exposición a éstos y su impacto en la salud pública. La evaluación del riesgo se realiza en cuatro fases: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición y caracterización del riesgo. De acuerdo con el proceso/resultado, las evaluaciones de riesgo microbiológico se clasifican en dos categorías: cualitativa y cuantitativa. La presente revisión pretende enmarcar la importancia de implementar estas evaluaciones en alimentos de origen marino que son consumidos crudos, fortaleciendo así el acceso a los alimentos inocuos y de buena calidad para beneficio del consumidor, y la necesidad de evaluaciones de riesgo microbiológico que hay en México.


Food-borne diseases are among the major public health problems that currently exist. Microbiological risk assessment is a process used to evaluate the hidden hazards in food, the likelihood of exposure to these hazards and their impact on public health. Risk assessment is performed in four steps: hazard identification, hazard characterization, assessment of exposure and risk characterization. According to the process/response microbial risk assessment is classified in two categories, qualitative and quantitative. The aim of this review is to underline the importance of implementing assessments in seafood that is usually consumed raw, strengthening access to good quality and safe food for the consumer's benefit and to stress the necessity of microbiological risks assessments in Mexico.


Subject(s)
Humans , Food Microbiology/statistics & numerical data , Seafood/microbiology , Vibrio/isolation & purification , Mexico , Risk Assessment
2.
Rev. bioméd. (México) ; 12(3): 172-179, jul.-sept. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-314255

ABSTRACT

Introducción. El objetivo fue evaluar la sensibilidad in vitro de A pleuropneumoniae y P multocida tipo "A" ante diferentes antimicrobianos. Materiales y métodos. Utilizando el método de Kirby y Bauer, se evaluó la sensibilidad antimicrobiana de 153 cepas de A pleuropneumoniae y 80 de P multocida tipo "A". Las zonas de inhibición fueron leídas para cada antimicrobiano con un calibrador y se obtuvo el diámetro del halo para determinar si fue sensible, resistente o intermedio.Resultados. Ciento cincuenta y dos (99.3 por ciento) cepas fueron sensibles a lincomicina + espectinomicina, 151 (98.7 por ciento) a enrofloxacina, 149 (97.4 por ciento) sulfacloropiridazina + trimetoprim, 148 (96.7 por ciento) fosfomicina, 144 (94.1 por ciento) penicilina y 140 (91.5 por ciento) ceftiofur sódico. Así mismo, se observaron 152 (99.3 por ciento) cepas resistentes a lincomicina, 139 (90.8 por ciento) estreptomicina, 130 (85.0 por ciento) tetraciclina y 76 (49.7 por ciento) ampicilina. De las 80 cepas de P multocida, 78 (97.5 por ciento) cepas fueron sensibles a enrofloxacina, 76 (95.0 por ciento) a ampicilina, 76 (95.0 por ciento) a fosfomicina, 74 (92.5 por ciento) a sulfacloropiridazina + trimetoprim y 72 (90.0 por ciento) a penicilina (natural). Se observó 72 (90.0 por ciento) cepas resistentes a estreptomicina y 48 (60.0 por ciento) a lincomicina. Discusión. Las diferencias en la sensibilidad en las cepas de A pleuropneumoniae y P multocida tipo "A" podría relacionarse con la utilización indiscriminada de los antimicrobianos en la producción animal, lo cual ha inducido el desarrollo de cepas más resistentes por un efecto predominantemente selectivo.


Subject(s)
Actinobacillus pleuropneumoniae , Anti-Bacterial Agents/pharmacology , In Vitro Techniques , Microbial Sensitivity Tests , Pasteurella multocida , Drug Resistance, Microbial
3.
Rev. bioméd. (México) ; 12(1): 11-17, ene.-mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-312209

ABSTRACT

Introducción. La evaluación precisa de la mortalidad de los rebaños caprinos durante el período que estos permanecen en cada una de las etapas de su vida puede ser utilizado para desarrollar estrategias de manejo para reducir la pérdida de animales por etapa productiva o por enfermedad específica.Materiales y métodos. Se determinó la tasa de mortalidad verdadera (TMV) por estrato de edad y por causa de muerte (TMVC) en un rebaño caprino del estado de Yucatán, México. Se analizaron los registros de mortalidad, crecimiento y ventas ocurridos en los años de 1986 a 1993 (201 muertes). Se calcularon la TMV y la tasa de riesgo (TR) para los estratos de predestete, crecimiento y adulta. También se calculó la TMVC y la TR por causa de muerte ocurrida en los diferentes estratos.Resultados. La mayor TMV se encontró en el estrato de predestete (2.00 muertos/1000 animales día a riesgo, (ADAR), seguido por las adultas (0.20 muertos/1000 ADAR) y la etapa de crecimiento (0.17 muertos/1000 ADAR). El IC (95 por ciento) mostró que la TMV entre los estratos de adultas y crecimiento no fueron diferentes. Para las causas de muerte por estrato, la de mayor TMVC en predestete fue la hipotermia (1.20 muertos/1000 ADAR) con una TR de 0.068; para crecimiento fue la parasitosis gastrointestinal (0.09 muertos/1000 ADAR) con una TR de 0.049; y para el estrato de adultas el traumatismo (0.09 muertos/1000 ADAR) con una TR de 0.250.Discusión. El período de mayor riesgo de muerte fue el predestete. La causa de muerte más importante fue la hipotermia la cual podría ser evitada a través de manejo adecuado.


Subject(s)
Animals , Goats , Mexico , Tropical Ecosystem , Age Factors
4.
Rev. bioméd. (México) ; 11(3): 175-81, jul.-sept. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-294986

ABSTRACT

Introducción. El objetivo del presente estudio fue estandarizar la técnica de siembra directa e implementar la prueba de aglutinación rápida en placa para el aislamiento e identificación de Actinobacillus pleuropneumoniae en pulmones de cerdos con pleuroneumonía crónica provenientes del rastro municipal de Mérida, Yucatán, México. Materiales y Métodos. De julio de 1996 a febrero de 1997 se tomaron en el rastro municipal de la ciudad de Mérida, 250 muestras de pulmones de cerdos con lesiones de plueroneumonía en los lóbulos caudales. Las muestras se sembraron en agar sangre con cepa nodriza de Staphylococcus aureus, posteriormente fueron incubadas a 37§C por 24 horas en aerobiosis. Las colonias que presentaron satelitismo, beta hemólisis y brillantes, fueron consideradas colonias sospechosas a A pleuropneumoniae. Para la confirmación de A pleuropneumoniae, se realizaron las pruebas bioquímicas de urea, glucosa, lactosa, mannitol, dulcitol, CAMP y NAD por el método de micrométodos. La prueba utilizada para la serotipificación de A pleuropneumoniae fue aglutinación rápida en placa. Resultados. En 129 (51.6 por ciento) pulmones se aisló A pleuropneumoniae. De las 129 muestras positivas a A pleuropneumoniae, en 113 (87.6 por ciento) muestras se obtuvo cultivo puro (sin la presencia de otras bacterias) y en 16 (12.4 por ciento) muestras A pleuropneumoniae estuvo acompañado de otras bacterias (15 con P multocida y 1 con A pyogenes). Los serotipos identificados de A pleuropneumoniae fueron: serotipo 1 en 88 (68.2 por ciento) cepas, serotipo 7 en 29 (22.5 por ciento) cepas, serotipo 5 en una (0.8 por ciento) cepa y 11 (8.5 por ciento) cepas tuvieron reacción cruzada entre los serotipos 1 y 7. Discusión. La selección de la muestra es uno de los factores más importantes para lograr el aislamiento de A pleuropneumoniae por medio de la técnica de siembra directa. La técnica de siembra directa para el aislamiento de A pleuropneumoniae en pulmones con pleuroneumonía crónica en cerdos de rastro puede ser utilizada para el diagnóstico de la enfermedad.


Subject(s)
Animals , Actinobacillus pleuropneumoniae/isolation & purification , Pleuropneumonia/microbiology , Swine/microbiology , Microbiological Techniques , Agglutination Tests/methods
5.
Rev. bioméd. (México) ; 11(2): 99-105, abr.-jun. 2000. ilus, tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-295032

ABSTRACT

Introducción.- El complejo respiratorio de los cerdos es uno de los principales síndromes que afectan a la industria porcina, debido al efecto negativo que tiene sobre los costos de producción por concepto de mortalidad, tratamientos, disminución en la ganancia diaria de peso y aumento en la conversión alimenticia. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de las lesiones macroscópicas en cornetes de cerdos finalizados obtenidos en el mercado municipal No. 32 de Mérida, Yucatán, México. Materiales y Métodos.- Se inspeccionaron 101 hocicos de cerdos de engorda finalizados adquiridos en el mercado municipal No. 32 de Mérida, Yucatán, México, de abril a junio de 1997. Con un rinómetro se determinó el grado de rinitis. A los casos positivos a rinitis atrófica progresiva (RAP) se les realizó un análisis histopatológico y bacteriológico. Resultados.- Cincuenta y cinco (54.5 por ciento) hocicos presentaron RAP. Treinta y tres (60.0 por ciento) cornetes nasales presentaron grado 2, 17 (30.9 por ciento) cornetes nasales con grado 3 y 5 (9.1 por ciento) cornetes nasales con grado 4. Se observó 1 (1.8 por ciento) caso con cuerpos de inclusión y correspondió al grado 4 de RAP. Se aislaron Pasteurella multocida en 2 (3.6 por ciento) casos positivos a RAP y correspondieron a los grados 2 y 4 y Bordetella bronchiseptica en 3 (5.5 por ciento) muestras y correspondieron a los grados 2, 3 y 4 de RAP. Discusión.- Las diferencias encontradas entre la RAP de este estudio y las reportadas por los diferentes autores, probablemente se debieron a la técnica utilizada. La baja frecuencia de aislamientos probablemente se debió a que las muestras fueron tomaron de cerdos sacrificados en el rastro, lo cual pudo favorecer la contaminación de las muestras. La RAP probablemente se asocia a los agentes etiológicos B bronchiseptica, P multocida y Citomegalovirus. En el estado de Yucatán, México, este es el primer reporte de un caso de rinitis atrófica con cuerpos de inclusión. Esto permite demostrar que la RAP es un padecimiento que no necesariamente guarda relación con un solo agente etiológico.


Subject(s)
Animals , Rhinitis, Atrophic/epidemiology , Swine Diseases/epidemiology , Turbinates/injuries , Respiratory System/pathology , Swine
6.
Rev. bioméd. (México) ; 11(1): 25-32, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292316

ABSTRACT

Introducción.- El complejo respiratorio ha sido identificado como el principal síndrome que afecta al ganado porcino, se encuentra asociado a pérdidas en la ganancia de peso, eficiencia alimenticia, y mortalidad. Con base en lo anterior se plantea los siguientes objetivos: a) Determinar la prevalencia de lesiones pulmonares en cerdos sacrificados en el rastro municipal de Mérida, Yucatán, México; b) Caracterizar anatomopatológicamente las lesiones pulmonares, y c) Determinar el grado de extensión de las lesiones pulmonares. Materiales y métodos.- En el rastro municipal de Mérida, Yucatán, México, se inspeccionaron macroscópicamente los pulmones de los cerdos para identificar los tipos de lesión y evaluar el grado de extensión de la lesión.Resultados.- La prevalencia de lesiones pulmonares fue 90.3 por ciento (11,895 pulmones). La pleuroneumonía se presentó en 37.1 por ciento (4,418) de los pulmones, bronconeumonía en 28.9 por ciento (3,433), neumonía en 28.0 por ciento (3,329) y pleuritis en 6.0 por ciento (715) de los pulmones. En el 56.5 por ciento (304) de los pulmones se presentó un grado de extensión de la lesión pulmonar igual o menor al 10 por ciento y en el 43.5 por ciento (234) de los pulmones mayor al 10 por ciento. De los pulmones inspeccionados para evaluar el grado de extensión de la lesión, el 43.5 por ciento tuvo más del 10 por ciento del pulmón afectado. Discusión.- Los tipos y grado de extensión de las lesiones se puede deber a varios factores entre los que se encuentran el sistema de producción, medidas de bioseguridad, nutrición, ambiente y microbismo ambiental. La prevalencia alta indica la importancia que tiene el complejo respiratorio en el estado de Yucatán. Los tipos de lesión pulmonar, sugieren la presencia de algunos microorganismos del complejo respiratorio.


Subject(s)
Animals , Lung/injuries , Swine/injuries , Pneumonia
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL