Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 12 de 12
Filter
1.
Rev. chil. nutr ; 41(3): 228-235, set. 2014. graf, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-728328

ABSTRACT

The objective of this study was to assess the delivery of fruits with nutrition education in rural schools measuring its impact on food knowledge, food consumption and children nutritional status. A longitudinal quasi-experimental study of one year was carried out in an experimental group with delivery of fruits plus nutrition education, compared with a control group. Subjects were 784 school children (preschool to 8th grade) in 5 basic schools in María Pinto and 192 in the control group in Curacaví. Nutritional status, food knowledge, food consumption, the amount of fruit distributed and customer satisfaction were evaluated. Results showed that 85% of preschool to 2nd grade and 68.2% 3th to 8th grade children reported to consume fruit as a snack at least 3 times perweek. In children from 3th to 8th grade dairy consumption (more than 2 times per day) increased from 62% to 74%, respectively (p<0.01). Consumption of fruit more than 2 times per day increased to 34.9%, and legumes intake more than twice per week increased 37.7% to 51.7% (p<0.0001). In preschool from 57.6% to 76.2% and vegetables consumption more than 2 times per day increased from 26.8% to 2nd grade children there was a significant increase in healthy food knowledge in the period of the intervention (p<0.0001), while in children from 3th to 8th grade there was a significant improvement in consumption of fish and dairy food (p<0.0001). In the control group there were no changes either in food knowledge or in fruit consumption, and no changes in nutritional status were observed in both groups. In conclusion, the success of the program resides in the improvement of food knowledge and fruit consumption as a protective factor. To achieve an impact in nutritional status is necessary the long-term continuity of the program.


El objetivo de la presente investigación fue evaluar la entrega de fruta, con educación nutricional en escuelas básicas rurales midiendo su impacto en conocimiento, consumo y estado nutricional de los niños. Para ello se realizó un estudio cuasi-experimental, de seguimiento longitudinal de un año de duración en niños intervenidos con educación nutricional y entrega de frutas, comparados con un grupo control. La muestra fue de 784 niños de prekinder a 8° básico de 5 escuelas de María Pinto y 192 de una escuela control en Curacaví. Se evaluó el estado nutricional, consumo de alimentos seleccionados, conocimientos sobre alimentación saludable y consumo de la fruta entregada y satisfacción de usuarios. Resultados: el 85% de los niños de prekinder a 2° básico y el 68,2% de 3° a 8° básico reportaron consumir fruta de colación 3 días a la semana. En niños de 3° a 8° básico aumentó el consumo en 2 o más porciones al día de lácteos, de 62% a 74% (p<0,01). El consumo diario de 2 o más frutas aumentó de 57,6% a 76,2% y de 2 o más porciones de verduras de 26,8% a 34,9% y las legumbres 2 o más veces por semana aumentaron de 37,7% a 51,7% (p<0,0001). Hubo un aumento significativo en el conocimiento de una alimentación saludable entre el inicio y final (p<0,0001) en niños de prekinder a 2° básico; en los de 3° a 8° básico el cambio fue significativo en pescados y lácteos (p<0,0001). El grupo control no presentó cambios en el conocimiento ni consumo (p>0,1). No hubo cambios significativos en el estado nutricional del grupo intervenido ni del control. Se concluye que el programa fue exitoso ya que se cumplió el propósito de aumentar el conocimiento y consumo de fruta como un factor protector de la salud y que para lograr impacto en el estado nutricional se requiere darle continuidad en el tiempo.


Subject(s)
Child , Nutrition Programs and Policies , School Feeding , Food and Nutrition Education , Child , Nutritional Status , Diet, Healthy , Fruit
2.
Rev. chil. nutr ; 40(3): 262-268, set. 2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695756

ABSTRACT

The Food Based Dietary Guidelines (FBDG) are educational tools that help people to select appropriate foods for good nutrition and health. Most countries have FBDG's, but its dissemination and implementation have shown weaknesses. This paper presents the development process and validation of the 2012 FBDG for the Chilean population. The latest scientific evidence was reviewed and new messages were validated with METAPLAN, a qualitative-quantitative method for problem analysis applied to information gathered with 48 focus groups from Arica, Santiago and Chillán-Concepción. The messages promote consumption of healthy foods, focusing on critical nutrients (sugar, saturated fats, sodium) and energy intake reduction. Final version of the messages considered comments and suggestions from participants and from two expert panels. Its implementation should include promotion strategies that involve the Ministry of Health, Education, Agriculture, universities, industry and mass media, in order to achieve changes in feeding behavior in the most vulnerable segments of the Chilean population.


Las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA), son instrumentos educativos que ayudan a la población a seleccionar alimentos apropiados para una buena nutrición y salud. La mayoría de los países tienen GABA, pero su difusión e implementación presentan grandes debilidades. Se presenta el proceso para la formulación y validación de las GABA 2012 para la población chilena. Se revisó la evidencia científica reciente y se validaron los mensajes con el Metaplán, método para el análisis de problemas, con 48 grupos focales en Arica, Santiago y Chillán-Concepción. Los mensajes promueven el consumo de alimentos saludables, un menor consumo de energía y de nutrientes críticos. En los mensajes definitivos se incorporó los comentarios y sugerencias de los participantes y de 2 paneles de expertos. Su implementación debería incorporar estrategias de promoción de los Ministerios de Salud, Educación, Agricultura, universidades, la industria y los medios masivos, para lograr cambios en el comportamiento alimentario de los segmentos más vulnerables de la población chilena.


Subject(s)
Humans , Food and Nutrition Education , Food , Food Guide , Diet, Healthy , Health Promotion , Chile
3.
Rev. chil. nutr ; 38(3): 268-276, set. 2011. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-608784

ABSTRACT

A food and nutrition education intervention was implemented in nine public schools in Peñalolen, Chile, with one control school. The objective was to determine the trend in obesity prevalence and in food knowledge and food consumption in preschool and school-age children followed longitudinally in the first year of intervention, compared with the control school. The sample included 1556pre-school, first and second grade (1225 children in experimental schools and 331 in the control school) followed during one school year. Nutrition education activities were performed with teachers and students, and the evaluation of nutritional status was carried out in two points, March-April and October-November 2010. There was also one measurement of snack consumption in pre-school children and a food and nutrition survey in school age children at the beginning and at the end of the year. Results showed that there was no change in overweight and obesity in the intervened school-age children, and a small increase in the control school. However, analyzing nutritional status by school, in seven of the nine experimental schools there was a decrease in obesity. A high percentage ofpreschool children carried soft drinks and juices to school. In school age children there was a significant increase in fruit and dairy consumption during the year. School age children had a good knowledge offruits and dairy food, but not offish and legumes. Despite the short period of food and nutrition intervention, this study shows that interventions implemented in a structured way with an evaluation can have a positive impact on changing eating habits and improving the nutritional status of municipal preschool and school children.


Se plantea una intervención en educación alimentaria y nutricional en nueve escuelas de la comuna de Peñalolén, con una escuela control. El objetivo es evaluar los cambios en el estado nutricional, conocimiento y consumo de alimentos de los niños de prebá-sica y básica durante el primer año de la intervención, comparados con el colegio control. Es un estudio cuasi-experimental, de seguimiento longitudinal en 1556 niños de prekinder, kínder, primero y segundo básico (1225 niños de las escuelas intervenidas y 331 de la escuela control) seguidos durante un año escolar. Se realizaron actividades educativas con profesores y alumnos y la evaluación consistió en una medición de su estado nutricional en marzo-abril y octubre-noviembre del año 2010; una medición de las colaciones en los niños de prekinder y kínder, con una encuesta alimentaria a los de primero y segundo básico. Los resultados mostraron que no hubo cambio en el estado nutricional en el total de los niños intervenidos, aumentando levemente el sobrepeso y obesidad en el colegio control. Sin embargo, al hacer el análisis por colegio, en siete de los nueve colegios intervenidos disminuyó la obesidad. En cuanto a consumo, un alto porcentaje de niños de prebásica llevaban jugos y bebidas en las colaciones y en los niños de básica se produjo un incremento significativo del consumo de frutas y lácteos durante el año. En conocimiento, los niños de primero y segundo básico tuvieron una buena comprensión en frutas y lácteos, no así para el pescado y legumbres. A pesar del corto período de intervención, este estudio permite señalar que cuando las intervenciones en alimentación y nutrición se realizan en forma estructurada y son evaluadas, pueden tener un impacto positivo en el cambio de hábitos alimentarios y en la disminución de la obesidad en preescolares y escolares de escuelas municipales.


Subject(s)
Food and Nutrition Education , Eating , Child , Child, Preschool , Nutritional Status , Pediatric Obesity/prevention & control , Chile
4.
Rev. chil. nutr ; 36(2): 159-168, jun. 2009. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-554842

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la frecuencia de consumo de verduras y frutas y el conocimiento del mensaje "5 al día", en usuarios de Supermercados y de Centros de Salud Pública, para ser utilizados como línea base para planificar una intervención bimodal, controlada, para la promoción del consumo de frutas y verduras. Sujetos y métodos: a 1897 adultos entre 17 y 60 años, del área urbana de la Región Metropolitana, se les aplicó una encuesta de frecuencia de consumo, etapa de cambio de conducta y conocimiento del mensaje. Resultados: 58.8 por ciento señaló consumir entre 1-2 porciones/día y 33.5 por ciento entre 3-4. 91,2 por ciento indicó que ha mantenido este consumo por más de seis meses, 7,7 por ciento cumple con la recomendación "5 al día" sólo 9,4 por ciento conocía el mensaje. No hubo diferencias significativas entre los grupos de intervención salvo en el nivel educacional y en el número de porciones de consumo diario. Conclusiones: El consumo de verduras y frutas estuvo bajo la recomendación en todos los grupos estudiados y existe un desconocimiento del mensaje promocional 5 al día.


Objective: To evaluate the consumption frequency of vegetables and fruits and the knowledge of the 5 a day message in users of supermarkets and Public Health Centers to be utilized as a baseline to plan a bimodal controlled intervention for the promotion of fruits and vegetables consumption. Individuals and methods: A frequency consumption survey, the behavioral change stage and the message understanding was applied to 1.897 adults aged between 17 and 60 years in the urban area of the Metropolitan Region. Results: 58.8 percent stated that they ate between 1 -2 portions! day, 33.5 percent between 3-4,91.2 percent indicated that they had maintained this consumption for over six months and 7.7 percent complied with the recommendation of 5 a day; only 9.4 percent knew the message. There were no significant differences among the intervention groups except in the educational level and the number of daily consumption portions. Conclusions: The consumption of vegetables and fruits was under the recommendation in all the studied groups and there is a lack of knowledge regarding the 5 a day promotional message.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Middle Aged , Feeding Behavior , Food and Nutritional Health Promotion , Fruit , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Nutrition Surveys , Vegetables , Chile , Data Collection , Eating , Health Centers , Nutrition Programs , Products Commerce , Urban Area
6.
Rev. chil. nutr ; 32(2): 142-149, ago. 2005. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476879

ABSTRACT

Con el fin de informar a consumidores de supermercados de la Región Metropolitana sobre una alimentación saludable, conocer sus inquietudes nutricionales y caracterizar una compra habitual, se elaboraron y distribuyeron 475.000 ejemplares de materiales educativos sobre 9 temas nutricionales durante tres meses y se encuestó a 720 consumidores seleccionados al azar sobre el material educativo retirado, los alimentos que compran habitualmente y sus inquietudes sobre nutrición. Los materiales retirados con mayor frecuencia fueron alimentación del adulto mayor (15 por ciento), grasas y aceites (14 por ciento) y alimentación del escolar (13 por ciento). La principal razón que motivó a los consumidores a acercarse al atril fue mejorar su calidad de vida (60por ciento). La mayor frecuencia de compra correspondió a verduras, frutas y pollo (94, 93 y 90 por ciento respectivamente), seguidos por margarina (60 por ciento), yogurt (59 por ciento), queso mantecoso (56 por ciento) y mayonesa (54 por ciento). Estos resultados muestran la conveniencia de informar a los consumidores sobre alimentación y nutrición para optimizar la selección y compra de alimentos.


With the purpose to inform consumers in supermarkets of the Metropolitan Region about healthy dietary habits, to know their nutritional concerns and characterizing their habitual purchases, 475,000 educational materials concerning 9 nutritional topics were elaborated and distributed over a period of three months. 720 consumers were randomly selected to receive a questionnaire concerning the distributed educational materials, food products habitually purchased and their concerns about nutritional topics. The materials that were distributed with the highest frequency were nutrition in the elderly (15 percent), fats and oils (14 percent) and nutrition in school-aged children (13 percent). The principal reason for customers to approach the stand was to improve their quality of life (60 percent). Vegetables, fruit and chicken were the most frequently purchased foods, consumed by 94, 93 and 90 percent of the study population respectively, followed by margarine (60 percent), yogurt (59 percent), cheese (56 percent) and mayonnaise (54 percent). These results show the need for consumers to obtain information about healthy eating habits and nutrition in order to optimize the selection and purchasing of food products.


Subject(s)
Humans , Food and Nutrition Education , Food Supply , Consumer Behavior , Whole Foods , Food Supply/statistics & numerical data , Chile , Consumer Advocacy/education , Feeding Behavior , Persuasive Communication , Quality of Life
7.
Rev. chil. nutr ; 32(2): 102-108, ago. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-476884

ABSTRACT

En 1.431 escolares de 4º básico (748 hombres y 683 mujeres) asistentes a escuelas de nivel socioeconómico (NSE) medio y bajo en Santiago, se evaluó el estado nutricional y el consumo de alimentos seleccionados como línea base de una intervención para promover el consumo de pescado. La prevalencia de obesidad alcanzó al 17 y 11,6por ciento en los niños y niñas de NSE bajo y al 13,2 y 12,6 por ciento en el NSE medio, respectivamente (NS). El consumo de lácteos fue insuficiente, mayor en el NSE medio que en el bajo (356 vs 316 ml/promedio/día) (p<0.001). El consumo de frutas y verduras fue bajo en ambos grupos y el de pan mayor en el NSE bajo que en el medio (220 vs 203 g/promedio/día) (p<0.001). El consumo de pescado sólo alcanzó a los 9 g/promedio/día, sin diferencias por NSE. Los resultados del estudio muestran la necesidad de realizar intervenciones para aumentar el consumo de pescado en la población escolar.


Nutritional status and food intake of 1.431 school children of 4th grade (748 boys and 683 girls) were evaluated as a baseline of a project for promoting fish consumption The school children attended 20 schools of low and medium socioeconomic level (SEL) from Santiago. The resulting prevalence of obesity was 17 and 11.6 percent in boys and girls of low SEL, respectively, and 13.2 and 12.6 percent, in medium SEL (NS). The intake of dairy products was insufficient, higher in medium than in low SEL (356 vs 316 g/average/day) (p<0.001). Fruit and vegetable intake was low in both groups and bread intake higher in low than in medium SEL (220 vs 203 g/average/day) (p<0.001). The quantity of fish consumed was only 9 g/average/day, with no differences by SEL. The results of this study show the importance of developing interventions to improve fish intake among school children.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child , Eating , Food and Nutritional Health Promotion , Nutrition Surveys , Nutritional Status , Seafood , Students , Chile , Students/statistics & numerical data , Nutrition Assessment , Obesity/epidemiology , Socioeconomic Factors , Whole Foods
9.
Rev. chil. pediatr ; 74(3): 277-286, mayo 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-362855

ABSTRACT

Introducción: La leche de vaca forma parte de la alimentación del niño mayor de 1 año. La industria láctea utiliza procesos térmicos que pueden afectar algunos nutrientes de la leche. Objetivo: evaluar el efecto del proceso de elaboración de leches pasteurizada, fluida UHT y en polvo, sobre la calidad químico nutricional y organoléptica. Método: Muestras de los 3 tipos de leche, obtenidas de una materia prima común, a los 0 y 90 días fueron sometidas a análisis de humedad, proteínas (N x 6,38), grasas, cenizas, calcio, fósforo, acidez, vitamina A, lisina disponoble, perfil de ácidos grasos, índice de peróxidos e índice tiobarbitúrico y de energía. Se evaluó también apariencia, color, aroma, sabor, acidez, rancidez, viscosidad y aceptabilidad. Análisis estadístico: se utilizó cálculo de promedio aritmético y desviación estánda, diferencia entre promedios, test de análisis de varianza y test t de Student a los promedios de análisis químicos y test de Duncan a las pruebas sensoriales. Resultados: La evaluación realizada a tiempo cero, para todas las leches, y después de 90 días de almacenamiento a temperatura ambiente, para leche UHT y en polvo, no mostró cambios en los macronutrientes para ningún tipo de leche siendo similares al expresarlo en base líquida con cantidades comparables de sólidos. En cuanto a micronutrientes, hubo una disminución significativa en vitamina A y lisina disponible en leche en polvo y en ácido linoleico para leche UHT a los 90 días. Sensorialmente, todas las leches fueron evaluadas como de buena calidad, buena aceptabilidad, sin diferencias notables ni entre ellas ni con un control siendo, en algunos atributos de calidad y en aceptabilidad, mejor evaluada la leche UHT. Conclusión: Los cambios químico-nutricionales encontrados en ambas leches (fluidas UHT y en polvo), que son inherentes a los procesos utilizados, no debieran afectar la situación nutricional del niño cuando la leche está integrada a una alimentación balanceada.


Subject(s)
Milk , Milk Substitutes
10.
Rev. chil. nutr ; 30(1): 43-26, abr. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390375

ABSTRACT

El objetivo fue evaluar la efectividad de una acción de promoción de salud, consistente en la entrega de información nutricional, en forma de folletos, a consumidores de 10 supermercados de Santiago. El proceso de entrega del material educativo se evaluó mediante una encuesta a 898 consumidores que recibieron información nutricional. Se aplicó una pauta estructurada para describir el espacio físico y a los actores involucrados. Para evaluar la retención de la información nutricional y la posible actitud de cambio en la conducta alimentaria del consumidor se realizó un seguimiento telefónico a 495 personas. Parte del material educativo entregado fue validado en grupos focales (cartillas: Guía de alimentación para una vida más sana y Guías de alimentación del preescolar, del escolar y del adolescente. Los consumidores que respondieron la encuesta (n=898) presentaron una buena disposición; algunas razones para llevarse el material educativo fueron mejorar la nutrición familiar (42 por ciento) y el autocuidado (20 por ciento), entre otras. Sólo un 30 por ciento respondió conocer las guías alimentarias y un 60 por ciento la pirámide alimentaria. Se contactaron 407 personas en el seguimiento telefónico, de los cuales el 80 por ciento leyó el material y un 97 por ciento indicó su intención de aplicar los contenidos. La mayoría indicó que deseaba aumentar el consumo de verduras y frutas. Esta predisposición al cambio es un primer paso para mejorar los hábitos alimentarios. La comprensión de las cartillas validadas fue buena. Conclusiones: el supermercado es un lugar apto para entregar información nutricional y los consumidores están interesados en el tema. Se sugiere continuar con este tipo de intervención educativa en los supermercados.


Subject(s)
Humans , Food and Nutrition Education , Health Promotion , Feeding Behavior , Nutrition Surveys , Whole Foods , Chile , Life Style , Pamphlets , Practice Guidelines as Topic , Surveys and Questionnaires
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL