Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
1.
Rev. argent. coloproctología ; 22(3): 151-224, sept. 2010. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-694386

ABSTRACT

El prolapso rectal continúa siendo una patología que genera controversias a pesar del tiempo trascurrido. La etiopatogenia no es aún bien conocida y se manifiesta como un trastorno del piso pelviano asociado a otras patologías, además se suman la incontinencia y la constipación que generan mayor complejidad al momento de decidir el tratamiento adecuado. Durante el desarrollo del relato se analizan las diferentes series y sus resultados, con el objetivo de arribar a conclusiones que definan si la mejor operación existe. Debido a la falta de publicaciones que presenten series numerosas y seguimiento adecuado, como así también a resultados basados en evidencia, el tratamiento ideal del prolapso rectal es aún cuestionado. Concluimos que se evidencia algún cambio respecto a las vías de abordaje, con una reivindicación de las técnicas perineales y un incremento de la vía laparoscópica con tendencia a proyectarse como el estándar oro. Pero creemos todavía que cada cirujano deberá decidir la conducta quirúrgica caso por caso.


Despite the time that has passed, rectal procidencia continues to be an entity that gives rise to controversy. Pathogenesis is not yet well know and is manifested as a disorder of the pelvic floor associated with other diseases, besides incontinence and constipation are added that generate even higher complexity when having to decide on the appropriate treatment. Along this review, different series and its results have been analyzed with the objective of finding out conclusions that define if the best surgery exists. Due to the lack of publications with extensive series and appropriate monitoring, as well as to results based on evidence, the ideal treatment of rectal procidence is still questioned. We conclude that some change is evidenced according to the technique or approach selected with a revindication on perineal techniques and an increase on laparoscopic approach tending to project itself as the gold standard. We still believe that each surgeon must decide the conduct of surgery on a case by case basis.


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Rectal Diseases/surgery , Rectal Prolapse/surgery , Rectal Prolapse/diagnosis , Rectal Prolapse/etiology , Colorectal Surgery/methods , Defecation/physiology , Diagnosis, Differential , Diagnostic Imaging , Rectal Diseases/therapy , Rectal Prolapse/classification , Rectal Prolapse/therapy , Rectum/anatomy & histology , Rectum/surgery , Recurrence , Ulcer
2.
Rev. argent. coloproctología ; 17(4): 226-233, dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-559683

ABSTRACT

Antecedentes: En los últimos años se ha introducido nuevos métodos para el estudio del colon. Objetivo: Analizar las distintas alternativas actuales para el diagnóstico de la patología colónica y el rol que el colon por enema (CxE) tiene en la actualidad, comparado con la videocolonoscopía (VCC), la colonoscopía virtual (CV) y la tomografía computada (TC). Material y métodos: Análisis de distintas series de la literatura que evalúan el papel de los diferentes métodos de estudio del colon. Resultados: Como estudio de catastro, la VCC y la CV fueron superiores en el diagnóstico de adenomas comparados con el CxE, que demostró una sensibilidad de alrededor del 50 por ciento según el tamaño de las lesiones con respecto a la VCC. Para pacientes sintomáticos, los resultados fueron similares. En pacientes ancianos, la TC mostró una sensibilidad comparable al CxE, no mostró el 2 por ciento de las lesiones radiológicas, sin las limitaciones de la preparación y la posibilidad de diagnóstico extracolónico. El CxE tiene utilidad en la colonoscopía incompleta pero compitiendo con la CV que tiene superior sensibilidad (50 contra 89 por ciento). Tiene mejor sensibilidad que la VCC en enfermedad diverticular (42 contra 18 casos), pero en patología asociada en colon sigmoideo, la sensibilidad es del 32 al 49 por ciento según el tamaño de las lesiones. La radiología aventaja a la VCC y CV en costo, siendo un 75 por ciento más económica. En series consultadas la indicación de CxE se ha reducido un 30 por ciento en los últimos 5 años. Conclusiones: El CxE tiene limitadas sus indicaciones en la actualidad y su utilización ha disminuido, siendo su futuro de indicación más restringida por el desarrollo y difusión de la VCC, el mejoramiento de la TC y el desarrollo de nuevos procedimientos como la CV.


Background: New methods to study the colon have been introduced in recent years. Objective: To assess current different alternatives to study colonic diseases, and the barium enema (BE) role compared to videocolonoscopy (VCO), virtual colonoscopy (VC), and computed tomography (CT). Material and methods: Analysis of different series of the bibliography that evaluate the various methods of colon study. Results: In the screening studies, the VCO and the VC were superior for the diagnosis of adenomas compared with BE which demostrated a sensitivity of around 50 per cent, according to polyp size, with respect to the VCO. For symptomatic patients, the results were similar. In elderly patients, the CT showed a comparable sensitivity with BE, did not show 2 per cent of the radiological injuries, but without the limitations of the preparation and the possibility of extracolonic diagnosis. BE is useful in incomplete colonoscopy, however, compete with VC, which has superior sensitivity (50 vs. 89 per cent). BE has better sensitivity than VCO in diverticular disease (42 vs. 18 cases), but in associated in sigmoid colon pathology, sensitivity is 32 to 49 per cent according to the size of the polyps. Radiology surpasses VCO and VC in cost, being 75 per cent less expensive. According to reviewed series, the indication of BE has been reduced by 30 per cent in the last 5 years. Conclusions: currently, BE has limited indications, which will be more restricted in the future due to the development and diffusion of VCO, the improvement of the CT and the development of new procedures, such as the VC.


Subject(s)
Humans , Colon , Enema/methods , Colonic Diseases/diagnosis , Colonic Diseases , Colonography, Computed Tomographic , Colonoscopy/methods , Diagnostic Imaging/economics , Diagnostic Imaging/methods , Diverticulum, Colon/diagnosis , Diverticulum, Colon , Occult Blood , Sensitivity and Specificity , Tomography, X-Ray Computed
3.
Rev. argent. coloproctología ; 16(4): 257-264, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-436570

ABSTRACT

Introducción: La incidencia y la gravedad de las lesiones por proyectiles de armas de fuego (PAF) aumentaron considerablemente en los últimos años, con mayor impacto en las edades tempranas, siendo esta tendencia mundial. Pacientes y métodos: Estudiar los pacientes ingresados en nuestro hospital por PAF y compararlo con otras series. Diseño: retrospectivo. Población: 598 pacientes entre junio 1997 y junio 2004. Se considera: incidencia, sexo, edad, áreas de impacto, con un análisis especial en las lesiones de colón y recto, estudiando: topografía de las lesiones, asociación con otros órganos, estrategia terapéutica y morbimortalidad. Resultados: Total de pacientes 598, masculino: 513 (85,7 por ciento), femenino: 85 (14,3 por ciento). Edad promedio: 32,56 años, rango de 10 a 85. Areas de impacto: tronco 168 (28,08 por ciento), miembros: superiores 8 (14,04 por ciento), inferiores 334 (55,85 por ciento), compromiso colorrectal 29 (20 por ciento de las abdominales). Topografia: ciego 2 pacientes (6,8 por ciento), colon ascendente 1 (3,4 por ciento), ángulo hepático 2 (6,8 por ciento), transverso 4 (13,7 por ciento), ángulo esplénico 1 (3,4 por ciento), descendente 6 (20,6 por ciento), sigmoides 6 (20,6 por ciento) y recto 7 (24 por ciento). Órganos asociados: mesenterio e intestino delgado 8 pacientes, epiplón mayor 6, estómago 4, hígado 3, bazo 2, páncreas 2, vena ilíaca 3; arteria ilíaca 2, arteria aorta 1. Tratamientos realizados: cecostomía 2 pacientes, colostomía sobre varilla 9, exteriorización y cierre primario 4, operación tipo Lahey 4, operación tipo Hartmann 7, resección y anastomosis 3 y drenaje presacro 4 pacientes. Complicaciones: absceso de pared 8 pacientes (27,5 por ciento), peritonitis 4 (13,7 por ciento), evisceración 2 (6,8 por ciento), hemorragia 2 (6,8 por ciento), metabólicos 4 (13,7 por ciento). Mortalidad 2 pacientes. Discusión: en nuestra serie, 1 de cada 1200 admisiones en el servicio de emergencia correspondió a PAF, la mayoría, 69,89


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Child , Middle Aged , Aged, 80 and over , Colon/injuries , Wounds, Gunshot/surgery , Wounds, Gunshot/diagnosis , Wounds, Gunshot/epidemiology , Wounds, Gunshot/mortality , Rectum/injuries , Clinical Protocols , Emergency Service, Hospital , Emergency Treatment , Incidence , Laparotomy , Prognosis , Resuscitation , Retrospective Studies , Abdominal Injuries/surgery , Abdominal Injuries/diagnosis
4.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 78-81, dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-341817

ABSTRACT

Introducción: La celulitis necrotizante perineal es una infección perineal grave, poco frecuente, descripta por Fournier en 1883. Luego de los conceptos históricos de Jones, Meleney, Wilson y Fournier, se describe el concepto actual de la patología. Como objetivo se buscan coincidencias entre este concepto y nuestra experiencia. Diseño: Retrospectivo sobre Historias Clínicas de pacientes asistidos en el Servicio de Coloproctología. Pacientes y métodos: En este trabajo se reportan 17 casos asistidos en hospital público entre marzo de 1980 y marzo 2001. El promedio etario fue de 53 años, con preponderancia del sexo masculino. Se describe patogenia, clínica, bacteriología, tratamiento médico y quirúrgico y evolución. Resultados: Coincide con otros autores en la forma de comienzo de la enfermedad y tipo de infección bacteriana. Supera levemente la media etaria. Disiente en la extensión local y morbimortalidad. Discusión: Se nombraron los diagnósticos diferenciales; se describe clínica y fases de evolución de la enfermedad y se pone en evidencia la importancia para diagnóstico y tratamiento de los factores predisponentes y desencadenantes. Conclusiones: El tratamiento de esta patología en tres aspectos: el del shock, antimicrobiano y quirúrgica precoces parecen ser los pilares que mejoraron la morbimortalidad de esta enfermedad.


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Middle Aged , Bacterial Infections , Cellulitis , Fournier Gangrene , Necrosis , Rectal Diseases , Causality , Diagnosis, Differential , Morbidity , Precipitating Factors
5.
Rev. argent. coloproctología ; 10(1): 20-9, mar. 1999. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265707

ABSTRACT

Objetivo: Analizamos la tolerancia, resultados y costo de dos preparaciones orales, el polietilenglicol (preparación 1) y la solución de fosfato monosódico y disódico (preparación 2) para la limpieza intestinal previa a procedimientos programados de cirugía y endoscopia colorrectales. Material y Métodos: en el período abril a septiembre de 1997, analizamos 438 pacientes mayores de 15 años, con indicación de procedimientos electivos de colonoscopia y cirugía colorrectal en los centros participantes y actividad privada de los autores. Criterios de exclusión: megacolon congénito, insuficiencia cardíaca congestiva, hepática o renal; ascitis clínicamente detectable; infarto de miocardio reciente; embarazo o lactancia. El estudio se efectuó en forma multicéntrica, prospectiva, randomizada utilizando la tabla de números aleatorios y en forma de doble ciego, mediante dos fichas, la primera para el paciente que debía evaluar la tolerancia de la preparación en cuanto a sabor, presencia de naúseas, dolor y facilidad para cumplir las indicaciones con cuatro opciones posibles en cada caso. Además se le inquiría sobre antecedentes de preparación de colon, debiendo especificar cual había sido y la comparación con la actual. La segunda ficha fue completada por el profesional actuante sin conocer el resultado de la primera ni el producto utilizado y debía consignar el tipo de procedimiento y calificar la preparación en cuanto a su calidad, contenido residual, edema y procesos inflamatorios mucosos con cuatro opciones posibles. En el caso de los procedimientos quirúrgicos se consignaron los resultados del ionograma basal y luego de la preparación. Los datos se volcaron en la planilla de cálculo Excel y se valoraron por el test de bondad de ajuste de "ji cuadrado". Se analizaron 438 pacientes, con una edad promedio de 56 años, de los que 225, el 51,37 por ciento fueron de sexo masculino. El 80,36 por ciento, 352 pacientes fueron evaluados mediante colonoscopia y los 86 restantes por procedimientos quirúrgicos. Los evaluados mediante endoscopia tenían una edad promedio de 54,9 años y los de cirugía 60,4. Resultados: Las poblaciones que utilizaron ambas preparaciones no tienen diferencias significativas en cuanto a edad, sexo y tipo de procedimiento utilizado para evaluarlos, por lo que son comparables. Sabor: calificaron como agradable o tolerable el 69,72 por ciento del grupo que usó la preparación 1 y el 66,08 por ciento del grupo 2; diferencia no sginificativa...


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Colon , Colonoscopy , Colorectal Surgery , Enema/statistics & numerical data , Strategic Evacuation , Phosphates/administration & dosage , Polyethylene Glycols/administration & dosage , Preoperative Care , Costs and Cost Analysis , Nausea/prevention & control , Permissiveness , Data Interpretation, Statistical
6.
Rev. argent. coloproctología ; 9(2): 5-30, jun. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265671

ABSTRACT

Se analiza una experiencia multicéntrica de resecciones de colonoscópicas de pólipos colo-rectales con un electrobisturí de radiofrecuencia. Fueron testeados 1016 pacientes con 1720 pólipos. Hubieron 63.87 por ciento pacientes masculinos y la edad promedio fue de 58.4 años. El 17,02 por ciento tenía lesiones múltiples y el 60,8 por ciento eran pólipos sésiles. La localización más frecuente fue en el sigmoides (50,9 por ciento) y luego el recto (27,09 por ciento). El exámen histológico mostró un 89,19 por ciento de adenomas y con una malignización del 8,64 por ciento. Las complicaciones fueron: hemorragia en 21 (1,3 por ciento) enfermos y perforación en 2 (uno de ellos fue operado). No hubo mortalidad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Middle Aged , Colorectal Surgery/methods , Colonic Neoplasms , Colonoscopy , Endoscopy , Endoscopy/adverse effects , Endoscopy/statistics & numerical data , Polyps/surgery , Polyps/physiopathology , Polyps/therapy , Rectal Neoplasms , Dietary Fats/adverse effects , Dietary Fiber , Oncogenes/physiology , Proctocolectomy, Restorative
7.
Rev. argent. coloproctología ; 9(1): 71-8, mar. 1998. ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-265670

ABSTRACT

Se define como la permanencia en la luz rectocolónica de un elemento no fisiológico, con o sin lesión de sus paredes, ingerido, introducido por vía anal o proveniente de órganos vecinos. Se propone un algoritmo diagnóstico para evitar consecuencias iatrogénicas, sabiendo además que las lesiones provocadas por autointento de extracción son, con frecuencia, más importantes que las que ocasionó el cuerpo extraño originalmente. Se analizan las variantes terapéuticas de estos casos: 1.- vía transanal: con o sin anestesia, en forma digital o instrumental, 2.- vía abdominal: laparotomía exploradora y evacuadora con sus distintas variantes técnicas y 3.- vía combinada: laparotomía exploradora, transformación por deslizamiento de un cuerpo extraño colónico en uno rectal y extracción por el ano. Se analizan aspectos médico-legales y consideraciones psiquiátricas de aquellos pacientes en que la introducción se debió a motivos erótico-sexuales. Se presentan 74 casos de nuestra experiencia, atendidos en el Servicio de Coloproctología del Hospital Municipal de Vicente López "Prof. Dr. B. Houssay" y de la práctica privada en el período 1972-96, el 77,02 por ciento correspondió al sexo masculino con una edad promedio de 48,72 años. Según vía de ingreso los dividimos en: 1.- ingeridos, 2 casos (50 por ciento masculino), extraídos por vía transanal; 2.- vía transanal accidental, 24 pacientes (54,17 por ciento masculino), extraídos por vía transanal, con secuela de una perforación de recto por maniobras de autoextracción y sin mortalidad; 3.- vía transanal provocada, 42 casos (100 por ciento masculino) extraídos en 35 por vía transanal y sin mortalidad, por vía abdominal en 5 con una mortalidad del 40 por ciento y por vía combinada en 2 pacientes, sin mortalidad; 4.- de órganos vecinos, 6 pacientes de sexo femenino, sin mortalidad, de la que sólo una requirió cirugía.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Colorectal Surgery , Foreign Bodies/surgery , Foreign Bodies/complications , Foreign Bodies/diagnosis , Forensic Medicine , Forensic Psychiatry , Sexual Behavior , Foreign Bodies/therapy , Iatrogenic Disease/prevention & control , Physical Examination/methods , Laparotomy/statistics & numerical data , Malpractice/legislation & jurisprudence
8.
Acta physiol. pharmacol. ther. latinoam ; 47(3): 147-56, 1997. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-196336

ABSTRACT

We studied the production of interleukin-1 (IL-1) by peripheral blood monocytes (Mo) from twelve normal subjects (NS) and eight and nine untreated lung and colorectal cancer patients (CP), respectively. No significant changes of extracellular IL-1 biological activity was observed between CP and NS by thymocyte proliferation assay. This result was independent that the cells were treated or not with lipopolisaccharide from E. coli (LPS, 10 Mug/ml). Moreover, CP present normal amount of antigenic IL-1 Beta in LPS treated Mo culture supernatants by enzyme-linked immunosorbent asay (ELISA). The biological activity of IL-1 released was not significant modified after indomethacin (Indo, 10-6M) and LPS+Indo treatments. Furthermore, patients showed a low percentage of LPS activated Mo with intracytoplasmatic IL-1 (alpha + beta) compared to normal values. These results were obtained by immuno-alkaline phosphatase staining using monoclonal antibody anti IL-1 (alpha + beta). In conclusion, CP had a reduced number of Mo with intracytoplasmatic IL-1 (alpha + beta) and the difference observed may depend on degradation or in the rate of synthesis of this cytokine.


Subject(s)
Humans , Animals , Mice , Colorectal Neoplasms/metabolism , Interleukin-1/biosynthesis , Lung Neoplasms/metabolism , Monocytes/metabolism , Analysis of Variance , Colorectal Neoplasms/blood , Colorectal Neoplasms/pathology , Cytoplasm , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Extracellular Space , Lung Neoplasms/blood , Lung Neoplasms/pathology , Thymidine , Thymus Gland/cytology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL