Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 26
Filter
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 72(2): 112-117, mar.-abr. 2015. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-781229

ABSTRACT

Resumen:Introducción: La piedra angular del tratamiento de alergia alimentaria es la eliminación de los alimentos causantes. Sin embargo, los niños que restringen el consumo de alimentos básicos tienen un mayor riesgo de desnutrición.El objetivo del estudio fue identificar el estado nutricional de pacientes con dieta de eliminación e identificar la proporción de pacientes del grupo con verdadera alergia alimentaria.Métodos: Se realizó un estudio transversal de enero a octubre de 2014 en el Hospital Infantil de México Federico Gómez. Se incluyeron pacientes de 1 a 11 años con historia de eliminación de, al menos, uno de cinco alimentos (huevo, leche, trigo, maíz, soya) por un mínimo de 6 meses. Se realizó la valoración nutricional completa y se compararon los índices antropométricos con tablas de Z score para la edad. Se analizaron los datos por medio de estadística descriptiva, y posteriormente con prueba de Kruskal-Wallis y correlación de Spearman.Resultados: Los alimentos más frecuentemente eliminados fueron leche, soya, huevo, maíz y trigo. Al comparar el número de alimentos eliminados de la dieta con los distintos índices antropométricos evaluados, se encontró que entre mayor cantidad de alimentos eliminados, el score Z de peso para la edad (PE) y talla para la edad (TE), así como peso para la talla (PT) fueron menores, y el más afectado fue la reserva grasa. Solamente en el 5% de los niños se corroboró alergia alimentaria.Conclusiones: Nuestro estudio confirma la necesidad de una correcta asesoría nutricional en aquellos pacientes que cuenten con dietas de eliminación, así como el sobrediagnóstico que existe de alergia alimentaria.


Abstract:Background: The backbone of food allergy treatment is the restriction of causative foods. These interventions have shown that children who restrict the consumption of basic foods have a higher risk of malnutrition.The aim of the study was to identify the nutritional status of patients with elimination diet, characterizing their anthropometric indexes and identifying the percentage of patients in the group with true food allergies.Methods: A cross-sectional study was carried out from January to October 2014 at the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez. Patients 1 to 11 years of age with a history of elimination of at least one of five foods (eggs, milk, wheat, corn, soybeans) for a minimum of 6 months were included. Full nutritional assessment was performed by comparing the anthropometric indexes to z score for age. Data analysis used descriptive statistics. Kruskal-Wallis and Spearman correlation were performed.Results: The most frequent eliminated foods were milk, soy, eggs, corn, and wheat. Comparing the number of foods eliminated with different anthropometric indexes, with a greater amount of eliminated food, the z-score of weight/age (W/A), height/age (H/A) and weight/height (W/H) were lower and the most affected index was fat reserve. Only in 5% of children was food allergy confirmed.Conclusions The study confirms the need for nutrition counseling for patients who have elimination diets and overdiagnosis of food allergy.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 67(5): 390-398, sep.-oct. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-701053

ABSTRACT

La alergia alimentaria representa la primera expresión clínica de atopia durante la vida, ya sea con manifestaciones gastrointestinales o cutáneas, seguidas de asma y rinitis. A este continuo desarrollo de enfermedades se ha denominado "marcha atópica". Es un problema importante de salud, no sólo para los pacientes sino también incluye al grupo familiar y social. Se define como una respuesta inmunológica anormal ante la ingesta de proteínas alimenticias que ocasionan una reacción clínica adversa. La mayoría de las personas desarrolla tolerancia a los antígenos alimentarios, los cuales constantemente acceden al organismo. Sin embargo, cuando la tolerancia falla, el sistema inmune responde con reacciones de hipersensibilidad. El diagnóstico de la alergia alimentaria todavía es un ejercicio clínico que depende de una historia cuidadosa, de la determinación específica de IgE, pruebas de parche, una apropiada dieta de exclusión y la realización de reto cegado.


Food allergy has become the first clinical expression of atopy, beginning with dermal o gastric manifestations to continue with asthma an rhinitis ("the atopic march"), a very severe health problem not only for many children and parents, but also for the entire medical and paramedical community. Food allergy is defined as an abnormal immunological reaction to food proteins, which causes an adverse clinical reaction. Most of the people become tolerant to many foods; however, these tolerances sometimes fail and become an immunological reaction. The evaluation of a child with suspected food allergy includes detailed medical history, physical examination, screening tests and response to elimination diet and to oral food challenge. None of the screening tests -alone or in combination- can definitely diagnose or exclude it.

3.
Salud pública Méx ; 49(3): 182-189, mayo-jul. 2007. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-453571

ABSTRACT

OBJETIVO: Determinar la concordancia entre el pico espiratorio forzado (PEF) registrado por padres de niños asmáticos y el PEF electrónico que es el almacenado en el AirWatch (PEFe). MATERIAL Y MÉTODOS: Se obtuvo el PEF de 42 niños de 5 a 15 años de edad del Hospital Infantil de México Federico Gómez de la Ciudad de México entre octubre de 1998 y 1999. Los padres registraron el valor máximo del PEF en un diario de salud. Se calculó la correlación de Spearman entre el PEFe y el PEFr. Utilizamos un modelo logístico de efectos mixtos. RESULTADOS: La correlación del PEFe y el PEFr fue r= 0.96 (p<0.05) en niños con diagnóstico de asma moderada o severa y r= 0.40 (p< 0.05) en niños con asma leve. El tiempo de seguimiento y severidad del asma, el género y edad del niño y sus interacciones eran predictores de las diferencias entre el PEFe y el PEFr. CONCLUSIONES: Los padres de niños de 6 a 8 años con asma moderada o severa reportan mejor el PEF en el diario de salud a lo largo del seguimiento que los padres de otros grupos.


OBJECTIVE: To determine the concordance between maximum peak expiratory flow records (PEFr) reported by the parents of asthmatic children and the electronic values stored by the AirWatch device (PEFe). MATERIAL AND METHODS: Records of PEF measurements between October 1998 and 1999 were obtained from 42 asthmatic children 5 to 15 years of age recruited at the Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez, in Mexico City. Parents recorded the maximum value in the health diary. Spearman correlation was calculated between PEFe and PEFr and a mixed-effects logistic model was used. RESULTS: The correlation between PEFe and PEFr was r=0.96 (p<0.05) among children with a diagnosis of moderate or severe asthma and r=0.40 (p<0.05) among children diagnosed with mild asthma. Follow-up time, asthma severity, gender and age of the child and their interactions were predictors of the differences between PEFe and PEFr. CONCLUSIONS: Parents of children with moderate or severe asthma from 6 to 8 years of age report PEF values with greater accuracy during follow-up than others.


Subject(s)
Adolescent , Child , Female , Humans , Male , Asthma/physiopathology , Peak Expiratory Flow Rate , Mexico , Urban Population
4.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(11): 785-790, nov. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309677

ABSTRACT

Introducción. El síndrome de hiperinmunoglobulina E (hiper IgE) es una inmunodeficiencia congénita autosómica dominante con penetrancia incompleta, caracterizada por dermatitis crónica grave, infecciones frecuentes, formación de abscesos, valores séricos de IgE elevados (>2000 UI/mL) y eosinofilia periférica. Se puede asociar con múltiples alteraciones de la respuesta inmune. Se presenta el caso de un paciente con la rara asociación no reportada de hiper IgE y deficiencia de IgG1. Caso clínico. Masculino de 6 años de edad con dermatosis crónica, infecciones de vías aéreas de repetición, presencia de abscesos fríos en miembros inferiores, con mala respuesta a antihistamínicos, queratolíticos y lubricantes. Por mala evolución clínica y sospecha de inmunodeficiencia fue enviado al Hospital Infantil de México Federico Gómez. A su ingreso presentaba dermatosis generalizada activa y sinusitis maxilar bilateral, manejándose con cefaclor, antihistamínicos, y cuidados de piel. Un mes después se complicó con varicela por lo que se hospitalizó, quedando con cicatrices queloides. Se le diagnosticó hiper IgE por evolución clínica y niveles de IgE de 11 000 UI/mL, asociado con deficiencia de IgG1 y niveles persistentemente subnormales de IgM. Se le inició tratamiento con trimetoprim y sulfametoxazol a 5 mg/kg/día durante 3 meses con buena respuesta clínica; posteriormente presentó remisión de su enfermedad. Conclusión. Se encontró el síndrome de hiper IgE asociado a una deficiencia de IgG1 que lo hace más susceptible a infecciones por diferentes patógenos y niveles subnormales de IgM.


Subject(s)
Humans , Male , Child , IgG Deficiency , Job Syndrome/diagnosis , Recurrence , Dermatitis , Abscess , Eosinophilia
5.
Alergia (Méx.) ; 48(5): 129-132, sept.-oct. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310729

ABSTRACT

Antecedentes: las reacciones adversas a fármacos se han incrementado durante los últimos años, en cerca del 15 por ciento de esos efectos quizá haya una participación inmunológica de acuerdo con el mecanismo de daño involucrado de la clasificación de Gell y Coombs, que pueden ser tipo I (inmediatas), tipo II (citotóxica), tipo III (influidas por complejos inmunitarios), y tipo IV (retardada). La alergia a la insulina se define como una respuesta inmunológica tipo I y, en menor frecuencia, tipo II o III a las preparaciones de insulina exógena y ocurre del 0.1 al 0.2 por ciento de los pacientes. Pacientes: se comunica el caso de una paciente de 13 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus dependiente de insulina, con manifestaciones de hipersensibilidad a la insulina recombinante humana (exantema urticariforme y prurito generalizado) sin respuesta favorable a la terapia previa a la medicación e imposibilidad para utilizar un tratamiento alternativo para su control metabólico. Por esta razón se procedió a la desensibilización con insulina. Métodos: la prueba cutánea con insulina rápida fue positiva a una dilución 1:10, los anticuerpos específicos IgE para insulina resultaron negativos y la IgE total fue normal. La desensibilización se inició con insulina rápida, a una dilución de 1:1000 por vía intradérmica, posteriormente subcutánea hasta alcanzar la dosis acumulada necesaria para la paciente durante el día. En el transcurso del proceso apareció un exantema maculopapular y prurito generalizado que remitió con antihistamínicos intravenosos. Resultados: la paciente toleró la desensibilización muy bien. Los últimos 14 meses ha sido tratada con insulina recombinante humana administrada por vía subcutánea sin problemas. Discusión: la desensibilización a fármacos no es un procedimiento frecuente y sólo se debe utilizar cuando es imposible sustituir la terapéutica. Nuestra paciente quizá tuvo una reacción de hipersensibilidad tipo I a insulina; sin embargo, no se puede descartar una reacción citotóxica influida por anticuerpos IgG o IgM o por complejos inmunitarios. La desensibilización fue bien tolerada y 14 meses después la paciente ha tolerado en forma adecuada su dosis diaria de insulina recombinante humana.


Subject(s)
Humans , Female , Adolescent , Desensitization, Immunologic , Diabetes Mellitus , DNA, Recombinant , Insulin , Hypersensitivity, Immediate
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(9): 635-640, sept. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-309659

ABSTRACT

Introducción. Se ha demostrado que los alergenos de cucaracha sensibilizan a los niños atópicos y frecuentemente predisponen al desarrollo de asma grave a temprana edad. Objetivo: evaluar los cambios tempranos como tardíos sobre el volumen espiratorio forzado (VEF1) y flujo espiratorio máximo (FEM) en niños con alergia respiratoria y prueba cutánea (PC) positiva a antígeno de cucaracha.Material y métodos. Estudio prospectivo longitudinal cruzado doble ciego controlado en niños de 6 a 16 años de edad con un VEF1 y FEM basal mayor de 80 por ciento de su predicho y PC positiva exclusivamente a Blattella germanica (Bg) y/o Periplaneta americana (Pa). En diferentes momentos se midió el VEF1 y FEM antes de la PC con Ba y/o Pa, o con placebo (solución glicerinada) y se realizaron espirometrías y flujimetrías a los 15 min 2, 4, 6, 8, 12, 24 y 48 horas. Análisis estadístico: se utilizó t de Student para muestras pareadas.Resultados. Se estudiaron 30 pacientes con PC positiva a alergeno de cucaracha: 21 hombres y 9 mujeres; 20 presentaron PC positiva a Bg y Pa, 8 a Bg y 2 a Pa. Catorce de 30 pacientes presentaron caída del VEF1 a los 15 min, 13 de ellos la presentaron también a las 6, 12 y 24 horas después de la PC con antígeno. Sólo 3 pacientes presentaron esa caída a los 15 min de la prueba con placebo. En todas las mediciones del grupo estudiado con alergeno de cucaracha se encontró caída del VEF1 mayor de 15 por ciento (P=0.02). En el FEM no se encontró diferencia estadística significativa en ninguno de los grupos (P=0.5).Conclusiones. La medición del VEF1 fue más eficaz para detectar caídas, tanto tempranas como tardías. Por el contrario el FEM no fue sensible para detectar cambios en la función pulmonar después de reto cutáneo con alergenos de cucaracha.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Periplaneta , Forced Expiratory Volume , Maximal Expiratory Flow Rate , Cockroaches , Hypersensitivity , Asthma , Allergens , Respiratory Physiological Phenomena , Skin Tests
7.
Alergia (Méx.) ; 48(4): 110-114, jul.-ago. 2001. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310724

ABSTRACT

Antecedentes: la respuesta de hipersensibilidad tipo 1 mediada por IgE al látex depende de la intensidad de la exposición y de la predisposición genética. Las manifestaciones clínicas son urticaria, rinoconjuntivitis, asma y anafilaxia. Objetivo: conocer la frecuencia de la reactividad cutánea inmediata al látex por medio de pruebas cutáneas por prick, en pacientes pediátricos con síntomas de alergia. Es un estudio clínico piloto prospectivo realizado en un plazo de seis meses en el cual se incluyeron 629 pacientes de 1 a 15 años, con diagnóstico de alergia, de los cuales 30 (4.76 por ciento) resultaron con prueba cutánea positiva de acuerdo con la clasificación de Aas a antígeno de látex (15 hombres, 15 mujeres) con edad media de 8.9 años. El grupo de edad de 1-5 años correspondió al 1.85 por ciento, el de 6 a 10 años al 6.21 por ciento y el de 11 a 15 años, 8.9 por ciento. Además, el grupo control (prueba cutánea negativa) lo integraron 30 niños con las mismas características de sexo, edad y diagnóstico. El 73.3 por ciento tenía antecedente de atopia, 63 por ciento diagnóstico de rinitis y asma, sólo rinitis 13 por ciento, asma 20 por ciento, conjuntivitis 20 por ciento, dermatitis atópica y anafilaxia 3.3 por ciento, urticaria 6.6 por ciento, antecedente de cirugías 30 por ciento. El 100 por ciento usaron chupón de látex, 93 por ciento utilizaron juguetes de látex y 6.6 por ciento tuvieron síntomas con el uso de látex. El análisis estadístico se realizó con pruebas no paramétricas de Kendall's tau-b: 0.329 y Spearmans rho: 0.348, las cuales fueron estadísticamente significativas. Conclusión: sí existe correlación clínica entre pruebas cutáneas y los anticuerpos IgE específicos. El antecedente de atopia es un factor predisponente; a mayor tiempo de exposición, mayor riesgo de sensibilización. La frecuencia de 4.76 por ciento es de acuerdo con lo descrito en la literatura.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant , Child, Preschool , Skin Tests , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay
8.
Alergia (Méx.) ; 48(2): 36-37, mar.-abr. 2001. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-310709
9.
Alergia (Méx.) ; 47(3): 60-3, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292143

ABSTRACT

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes de los niños. Se caracteriza por hiperreactividad de las vías aéreas a estímulos inespecíficos (metacolina e histamina) y específicos (alergenos). Las pruebas broncodinámicas determinan la broncolabilidad del niño asmático y ayudan a establecer el diagnóstico funcional. Deben realizarse con extractos antigénicos de alta calidad, acuosos liofilizados y estandarizados; se puede utilizar un circuito abierto o cerrado y un dosímetro, la dosis inicial del alergeno es más baja que con la que se obtuvo la reactividad cutánea positiva, realizando incrementos sucesivos hasta que el VEF-1 descienda 15 por ciento o más. La seguridad del paciente es fundamental, por eso las pruebas debe realizarlas personal especialmente adiestrado.


Subject(s)
Male , Female , Child, Preschool , Asthma/immunology , Bronchial Hyperreactivity/diagnosis , Bronchial Hyperreactivity/physiopathology , Bronchial Provocation Tests , Allergens/administration & dosage , Desensitization, Immunologic
10.
Alergia (Méx.) ; 47(3): 62-6, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-292146

ABSTRACT

Antecedentes: el broncoespasmo inducido por ejercicio, también llamado asma por ejercicio, es una afección frecuente que acompaña comúnmente al paciente asmático. Su frecuencia es de alrededor del 80 al 90 por ciento para los pacientes con asma; se presenta en 40 al 50 por ciento de los niños con rinitis alérgica, en 14 por ciento de los atletas y en 12 por ciento de la población en general. Objetivo: determinar la eficacia de una rutina de calentamiento como agente preventivo del broncoespasmo inducido por ejercicio. Método: se incluyeron 30 pacientes de entre 10 y 16 años de edad, asmáticos y con broncoespasmo inducido por ejercicio diagnosticado mediante prueba de reto al ejercicio. Todos los pacientes realizaron una rutina de ejercicio con duración de 20 minutos durante los cuales se efectuaron movimientos de elasticidad, calistenia y actividad leve dirigida al ejercicio a desarrollar, tomando como parámetro objetivo el 60 por ciento de la frecuencia cardiaca submáxima. Enseguida, todos los pacientes realizaron nuevamente reto al ejercicio, en la que se utilizó una banda sinfín, con velocidades que se incrementaron progresivamente de 1 a 8 km/h y con inclinación de 0 - 10 0. Los registros espirométricos se efectuaron antes del reto y a los 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 60 minutos después del mismo. Resultados: el promedio de edad de los pacientes fue de 12.8 ñ 2 años con talla de 157 ñ 10 cm. Conclusión: el calentamiento en niños con broncoespasmo inducido por ejercicio actúa como un agente protector contra el decremento del VEF-1. Si bien el calentamiento puede ser un buen método de control en el paciente asmático, es necesario tener en cuenta que no todos los pacientes tienen un beneficio con dicha protección.Éste sólo puede utilizarse en pacientes con actividad física programada, ya que en los preescolares no es posible implantar una rutina de calentamiento por las características propias de su actividad.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Asthma, Exercise-Induced/complications , Asthma, Exercise-Induced/diagnosis , Forced Expiratory Volume , Exercise Test/adverse effects
11.
Alergia (Méx.) ; 47(1): 3-11, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280364

ABSTRACT

Antecedentes: la hipersensibilidad inmediata mediada por IgE representa el mecanismo de daño tipo 1 según la clasificación original de Gell y Coombs. Material y método: estudio observacional, descriptivo, transversal en el que se revisaron los expedientes de 1250 pacientes del Servicio de Alergia del Hospital Infantil de México con diagnóstico de rinitis alérgica; asma; asma y rinitis alérgica. Resultados: de los 1250 pacientes estudiados 468 fueron del sexo femenino (37.44 por ciento) y 782 (62.58 por ciento) del masculino con una edad media en ambos casos de 7.9 ñ3.5 DE. En cuanto al resultado de las pruebas cutáneas 154 (12.32 por ciento) fueron negativos y 1096 (87.68 por ciento) positivos a uno o más antígenos. Conclusiones: los resultados obtenidos señalan la importancia de realizar mayor número de estudios que relacionen no sólo los porcentajes de positividad en la determinación de hipersensibilidad inmediata, sino también en la frecuencia de pólenes en el medio en el que se desenvuelve el paciente, junto con las épocas de polinización a lo largo de la República Mexicana, en la población pediátrica y de adultos, para efectuar pruebas cutáneas seleccionadas según la zona e instituir un tratamiento específico y adecuado para cada paciente.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Hypersensitivity, Immediate/diagnosis , Pollen/adverse effects , Hypersensitivity/diagnosis , Mexico , Skin Tests/methods
12.
Alergia (Méx.) ; 47(1): 26-9, ene.-feb. 2000. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280368

ABSTRACT

Antecedentes: el asma es el padecimiento crónico de las vías respiratorias más frecuente de la edad pediátrica. Material y método: estudio prospectivo, longitudinal, doble ciego, al azar con 40 pacientes (divididos en dos grupos) con crisis asmática con edades de 8 a 15 años. A todos se les realizaron pruebas de funcionamiento pulmonar efectuadas de manera basal y posterior a la inhalación del medicamento. Los medicamentos se administraron en dos inhalaciones por tres ocasiones y con intervalos de 10 minutos entre cada dosis. Se consideró que el tratamiento fue efectivo si la mejoría de las pruebas de función pulmonar (VEF1) presentaban un incremento del 15 por ciento de su valor inicial. Resultados: para cada una de las pruebas realizadas en los diferentes tiempos se encontraron incrementos significativos en VEF1 (p <0.05) en ambos grupos comparados con la basal y permanecieron significativos hasta ocho horas después de la administración de ambos esquemas terapéuticos. Conclusión: el efecto broncodilatador del salbutamol solo y en combinación con bromuro de ipratropio es similar en intensidad y en tiempo de acción demostrado por el VEF1.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adrenergic beta-Agonists/pharmacokinetics , Asthma/drug therapy , Ipratropium/pharmacokinetics , Albuterol/pharmacokinetics , Respiratory Tract Diseases/drug therapy
13.
Alergia (Méx.) ; 46(6): 166-70, nov.-dic. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276583

ABSTRACT

El óxido nítrico es un gas reactivo que se produce de manera endógena por enzimas óxido nítrico sintetasa. Existe una gran producción de óxido nítrico inducida por la isoforma de la enzima óxido nítrico sintetasa, que da como resultado la formación de productos citotóxicos, que son importantes mediadores de los mecanismo de defensa y de la respuesta inflamatoria normal. El óxido nítrico puede detectarse en el aire exhalado en humanos, sus concentraciones están incrementadas en pacientes con asma, y después de la exposición a alergenos. La medición del óxido nítrico exhalado se efectúa por métodos sencillos, no invasivos, para valorar el grado de inflamación de la vía aérea y la respuesta al tratamiento con esteroides en pacientes pediátricos


Subject(s)
Asthma/immunology , Asthma/physiopathology , Inflammation Mediators/immunology , Nitric Oxide/physiology , Nitric Oxide/immunology , Nitric Oxide/chemical synthesis , Hypersensitivity/immunology , Hypersensitivity/physiopathology , Inflammation/immunology
14.
Alergia (Méx.) ; 46(6): 171-5, nov.-dic. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-276584

ABSTRACT

Las sibilancias son un síntoma común en lactantes, especialmente cuando padecen infecciones del aparato respiratorio. Son comunes en 75 a 85 por ciento de los niños, quienes tienen sibilancias durante alguna etapa de su desarrollo entre los 2 a 5 años de edad. Pueden relacionarse con tabaquismo materno durante el embarazo, exposición al humo del tabaco en la etapa posterior al nacimiento, exposición a factores ambientales y ciertas infecciones virales. Las sibilancias en pacientes con atopia quizá se relacionen con una IgE dos desviaciones estándar por arriba de lo normal y persistan como asma en etapas tardías. La sibilancia es una afección sindromática por lo que es obligatorio buscar el factor desencadenante para llegar a un diagnóstico definitivo


Subject(s)
Asthma/diagnosis , Infant , Respiratory Sounds/diagnosis , Respiratory Sounds/physiopathology , Risk Factors
15.
Alergia (Méx.) ; 46(4): 136-9, jul.-ago. 1999.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258938

ABSTRACT

Objetivo. Determinar la obstrucción del flujo aéreo por flujimetría posterior a la aplicación de pruebas cutáneas específicas (dermathophagoides pteronisinnus), en niños sensibles a éste. Material y método. Se estudiaron 44 pacientes de uno y otro sexo con diagnóstico de asma y antecedente de sensibilidad al ácaro Dermathophagoides pteronisinnus mediante pruebas cutáneas por prick, con una edad promedio de 6 a 16 años, captados de la consulta externa del servicio de alergia del Hospital Infantil de México Federico Gómez. Es un estudio longitudinal, prospectivo, ciego cruzado, en el que previamente se hizo una prueba de reto con antígeno estandarizado de Dermatophagoides pteronisinnus o glicerina, previa lectura de flujimetría. Resultados. De los pacientes retados con antígeno en 23 hubo descenso del flujo espiratorio máximo, con una p<0.05, pero sin significado clínico. Cuando se retaron con placebo sólo disminuyó en siete pacientes el flujo espiratorio máximo, también estadísticamente significativo, pero sin relevancia clínica. Conclusión. Las pruebas cutáneas son una herramienta útil en alergia y seguras, pues casi no producen reacciones sistémicas graves


Subject(s)
Humans , Male , Female , Forced Expiratory Flow Rates , Hypersensitivity/physiopathology , Mites , Skin Tests
17.
Alergia (Méx.) ; 44(6): 153-7, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-219738

ABSTRACT

La alergia ocular puede ser inducida por alimentos o por alergenos inhalantes; sin embargo, hay pocos estudios pediátricos al respecto. Objetivo: evaluar la relación de reactividad cutánea a alimentos y compararla con la de los inhalantes en pacientes pediátricos con rinoconjuntivitis. Método: se incluyeron 50 pacientes entre 6 y 16 años y se les realizaron pruebas a inhalantes y alimentos, IgE sérico total, citología de mucosa nasal y ocular. Para el análisis estadistico se utilizaron la prueba de T de Student no pareada, análisis de varianza de una vía, Ji cuadrada, medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: la edad promedio fue de 9.1 años ñ 2.5 días. Las pruebas cutáneas resultaron positivas en 20 por ciento sólo para alimentos, 50 por ciento para inhalantes y 30 por ciento para ambos. Los alergenos alimentarios más frecuentes fueron mariscos, jitomate, arroz, cacahuate. El de los inhalantes fue Dermatophagoides pteronissinus. Se observó IgE sérica más elevada y citología ocular positiva en el grupo con respuesta positiva a alimentos, con diferencia significativa (p= 0.023) en relación con inhalantes. Conclusiones: en el grupo de estudio se encontraron pacientes con alergia ocular con alta frecuencia de hipersensibilidad a los alimentos (50 por ciento)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Allergens , Conjunctivitis, Allergic/etiology , Conjunctivitis, Allergic/immunology , Conjunctivitis, Allergic/pathology , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Food Hypersensitivity , Food Hypersensitivity/complications , Food Hypersensitivity/diagnosis , Food Hypersensitivity/immunology , Immunoglobulin E/blood , Rhinitis, Allergic, Seasonal/etiology , Rhinitis, Allergic, Seasonal/immunology , Rhinitis, Allergic, Seasonal/pathology , Rhinitis, Allergic, Perennial/etiology , Rhinitis, Allergic, Perennial/immunology , Rhinitis, Allergic, Perennial/pathology , Skin Tests
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(8): 374-8, ago. 1997. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-225290

ABSTRACT

Introducción. Los beta2-agonistas son el medicamento de elección en el tratamiento de la crisis asmáticas, de estos, el salbutamol es el más comúnmente usado, existen diferentes presentaciones para su administración, prefiriendo la vía inhalada por su rápida acción y mínimos efectos colaterales. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia y persistencia de la broncodilatación (valorada por el incremento del volumen espiratorio forzado en el primer segundo (VEF-1) de 2 métodos de aplicación del salbutamol: inhaladores de dosis medida con espaciador (IDM/espaciador) contra nebulizada (NEB) en niños con crisis asmática. Material y métodos. Se realizó un estudio prospectivo, comparativo, longitudinal, abierto, aleatorio y comparativo de 42 niños de 5 a 15 años de edad fueron atendidos en el Servicio de Urgencias del Hospital Infantil de México Federico Gómez, se designaron en dos grupos; A (IDM/espaciador) y B (NEB). Realizándoles espirometrías seriadas, al inicio, 5, 20, 60 minutos y a la segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta hora de iniciado el tratamiento. Resultados. ambos grupos mostraron incremento del VEF-1 a la hora de iniciado el tratamiento, pero a la sexta hora el grupo A presentó disminución del VEF-1 de 15.5 por ciento y el grupo B sólo de 5.5 por ciento. Conclusiones. El tratamiento de elección en las crisis asmáticas continúan siedo los beta2-agonistas por vía inhalada, mostrando ser los IDM/espaciador tan efectivos como las nebulizaciones; sin embargo, el incremento del VEF-1 perduró más cuando se utilizaron las nebulizaciones


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Albuterol/administration & dosage , Albuterol/therapeutic use , Asthma/therapy , Nebulizers and Vaporizers/statistics & numerical data , Nebulizers and Vaporizers/statistics & numerical data , Respiratory Therapy/statistics & numerical data , Respiratory Therapy/statistics & numerical data
19.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 52(5): 316-28, mayo 1995. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-158857

ABSTRACT

La dermatitis atópica afecta del 10 al 15 por ciento de la población general; aproximadamente el 80 por ciento de los casos se manifiestan antes del año de edad y el 95 por ciento a los 5 años. La IgE así como los linfocitos T tienen un papel importante en el procesamiento de antígenos relacionados con la fisiopatología de esta enfermedad. Las manifestaciones clínicas dependen de la edad de presentación y del estadio de las lesiones. El manejo es en forma integral, principalmente evitando los factores precipitantes y manteniendo una piel lubricada


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Humans , Allergens , Allergens/adverse effects , Allergens/immunology , Dermatitis, Atopic/epidemiology , Dermatitis, Atopic/physiopathology , Dermatitis, Atopic/immunology , Histamine H1 Antagonists/therapeutic use , Immunoglobulin E , Immunoglobulin E/immunology , Patient Care
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 51(12): 770-5, dic. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147700

ABSTRACT

La hiperreactividad bronquial (HRB) se caracteriza por un incremento de la respuesta de la vía aérea a diversos estímulos químicos, físicos y/o biológicos. De estos últimos las infecciones virales que ocasionan bronquiolitis (Br) pueden dejar como secuela una HRB tardía. En este estudio nuestro objetivo fue la detección de HRB en niños que tuvieron Br. Se eligieron pacientes de 7 a 13 años asintomáticos (clínicamente y espirométricamente) sin asma. Se formaron dos grupos, uno de los cuales cursó con Br. siendo lactante y el otro de control, de las mismas características sin este antecedente. Todos fueron sometidos a la inhalación de concentraciones crecientes de metacolina. Las respuestas fueron evaluadas clínicamente y espirométricamente. En el grupo de estudio los restos con metacolina fueron positivos en 40 por ciento, con manifestaciones clínicas (tos, opresión torácica) y/o disminución de los parámetros ventilatorios. En contraste en los controles sólo en dos fue positivo con las concentraciones máximas permisibles. Concluimos que los médicos y los padres deben estar alerta de la posibilidad de HRB tardía en los niños que padecieron


Subject(s)
Child , Adolescent , Humans , Male , Female , Bronchial Hyperreactivity/diagnosis , Bronchial Hyperreactivity/physiopathology , Bronchiolitis/diagnosis , Bronchiolitis/physiopathology , Methacholine Compounds , Methacholine Compounds/administration & dosage , Spirometry/statistics & numerical data
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL