Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 19 de 19
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 83(5): 669-682, dic. 2023. graf
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1534871

RESUMEN

Resumen Introducción : La evolución del síndrome post COVID ha sido variable y carecemos de información sobre su impacto en los profesionales de la salud. Métodos : Realizamos una encuesta a través de una red social en profesionales de la salud sobre casos de síndrome post COVID-19 confirmados con PCR. En un cuestionario web, preguntamos sobre 21 síntomas, su gravedad, duración, grado de afectación de la actividad y reincorporación al trabajo. Resultados : Respondieron 4673 profesionales sanita rios de 21 países, edad media de 47 años, 64% mujeres. El curso inicial fue asintomático en el 9%, síntomas leves en el 36%, síntomas moderados sin hospitalización en el 40% o con hospitalización en el 11%, y síntomas graves en el 1%. Los síntomas más prevalentes fueron fatiga (67%), insomnio (44%), ansiedad (42%), mialgia (41%) y anosmia (41%). La prevalencia se redujo a la mitad en los primeros 5 cinco meses, pero en muchos casos se prolongó durante más de un año. En el análisis multi variado los síntomas tendieron a agruparse en clusters (cognitivos, neuropsiquiátricos, cardiorrespiratorios, digestivos, otros). La necesidad de cambiar de área de trabajo fue del 16% y la falta de reincorporación al tra bajo del 7%, relacionadas con la mayor edad, el número de síntomas y la gravedad del curso inicial. Conclusión : En muchos casos la persistencia de los síntomas post COVID-19 puede ser prolongada y te ner un impacto laboral en los profesionales sanitarios, requiriendo la adopción de políticas específicas para reducir el daño.


Abstract Background : The evolution of post COVID-19 syn drome has been variable and we lack information on its impact on healthcare professionals. Methods : We conducted a survey through a social network in health professionals on post COVID-19 syn drome cases confirmed with PCR. In a web-based ques tionnaire, we asked about 21 symptoms, their severity, duration, degree of activity impairment and return to work. Results : 4673 health professionals from 21 countries responded, mean age of 47 years, 64% women. The initial course was asymptomatic in 9%, mild symptoms 36%, moderate symptoms without hospitalization 40% or with hospitalization 11%, and severe symptoms 1%. The most prevalent symptoms were fatigue (67%), insomnia (44%), anxiety (42%), myalgia (41%) and anosmia (41%). Prevalence dropped by half in the first 5 five months, but in many cases, it lasted for more than a year. In the mul 670 tivariate analysis, symptoms tended to be grouped into clusters (cognitive, neuropsychiatric, cardiorespiratory, digestive, others). The need to change the work area was 16% and lack of return to work 7%, related to older age, number of symptoms and severity of the initial course. Conclusion : in many cases the persistence of post- COVID symptoms can be prolonged and have an occu pational impact on healthcare professionals, requiring the adoption of specific policies to reduce harm.

2.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1537111

RESUMEN

[RESUMEN]: La amiloidosis cardíaca asociada a transtiretina (ATTR) es una cardiomiopatía infiltrativa caracterizada por el depósito de fibrillas en el miocardio, asociada a un mal pronóstico, incluye dos subtipos: hereditaria (ATTRh) y natural. La mutación Val30Met es la más frecuente a nivel mundial. El diagnóstico es desafiante, se basa en un alto grado de sospecha clínica, una combinación de técnicas de imagen y en algunos casos una biopsia endomiocárdica. Las nuevas técnicas ecocardiográficas han aportado avances en el diagnóstico gracias a su mejor sensibilidad en comparación con parámetros clásicos. OBJETIVO: Evaluar si el deterioro del strain (deformación) longitudinal global (SLG) del ventrículo izquierdo (VI) evaluada por ecocardiografía en pacientes con ATTRh Val30Met, se asocia a eventos cardiovasculares adversos. METODOLOGÍA: Estudio prospectivo de Cohorte. Se evaluaron en total 53 pacientes con amiloidosis tratados en el Hospital "El Cruce" de Florencio Varela desde junio de 2014 y se incluyeron 26 pacientes con la mutación Val30Met, entre marzo y noviembre del 2019 que cumplían con los criterios de inclusión. RESULTADOS: Se observaron eventos (requerimiento de marcapaso, desarrollo de insuficiencia cardíaca y muerte) en el 53.8 % de los pacientes, de los cuales 71,4 % eran hombres (OR: 0,30 (IC95: 0,05-1,54), p=0.13). De los 5 pacientes con amiloidosis de inicio tardío (>60 años) el 100 % presentó eventos (p 0,03). En el análisis univariado, las variables que mostraron asociación con eventos fueron: edad de inicio de los síntomas (p= <0.001), edad de diagnóstico (p=0.004), inicio temprano (p= 0.02), bajo peso (p= 0.004), disnea (p= <0.001), presencia de HVI (p=0.005), disfunción diastólica (p=0.007), dilatación de la AI (p=0.003) y el SLG promedio (p= 0.003). CONCLUSIONES: La FEY (fracción de eyección) del VI se mantiene normal hasta etapas avanzadas, por lo que se considera inadecuada para la correcta valoración de estos pacientes siendo necesarios métodos alternativos que aumenten la sensibilidad en el período preclínico. El punto de corte de SLG-14.4 ± 4.5% discriminó la evolución a eventos cardiovasculares adversos.


[ABSTRACT]: Transthyretin-associated cardiac amyloidosis (ATTR) is an infi ltrative cardiomyopathy characterized by the deposition of fi brils in the myocardium, associated with a poor prognosis, it includes two subtypes: hereditary (hATTR) and natural. The Val30Met mutation is the most frequent worldwide. The diagnosis is challenging, based on a high degree of clinical suspicion, a combination of imaging techniques, and in some cases an endomyocardial biopsy. The new echocardiographic techniques have brought advances in diagnosis thanks to their better sensitivity compared to classical parameters. OBJECTIVE: To assess whether the deterioration of the global longitudinal strain (deformation) of the left ventricle (LV) evaluated by echocardiography in patients with hATTR Val30Met is associated with adverse cardiovascular events. METHODS: Prospective cohort study. A total of 53 patients with amyloidosis treated at the Hospital "El Cruce" in Florencio Varela since June 2014 were evaluated, 26 patients with the Val30Met mutation were included, between March and November 2019, who met the inclusion criteria. RESULTS: Of the 5 patients with late-onset amyloidosis (> 60 years), 100% had events (p 0.03). Events (requirement for a pacemaker, development of heart failure and death) were observed in 53.8% of the patients, of which 71.4% were men (OR: 0.30 (CI95: 0.05-1.54), p = 0.13). In the univariate analysis, the variables that showed an association with events were: age of onset of symptoms (p = <0.001), age of diagnosis (p = 0.004), early onset (p = 0.02), underweight (p = 0.004), dyspnea (p = <0.001), presence of LVH (p = 0.005), diastolic dysfunction (p = 0.007), LA dilation (p = 0.003) and mean GLS (p = 0.003). CONCLUSIONS: The LV EF (ejection fraction) remains normal until advanced stages, which is why it is considered inadequate for the correct evaluation of these patients, and alternative methods are necessary to increase sensitivity in the preclinical period. The cut-off point of GLS-14.4 ± 4.5% discriminated the evolution to adverse cardiovascular events.


Asunto(s)
Amiloidosis , Prealbúmina , Cardiomiopatías
3.
Rev. Hosp. El Cruce ; (28): 1-4, 2021.
Artículo en Español | LILACS, UNISALUD, BINACIS | ID: biblio-1537109

RESUMEN

[RESUMEN]: Los pacientes con Covid 19 causado por el virus del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2) desarrollan coagulopatía sobre todo en los casos graves, lo que conlleva un alto riesgo de presentar eventos trombóticos. En estos pacientes, el uso de terapia anticoagulante con heparina no fraccionada (HNF) resulta en ocasiones de difícil manejo. Como sabemos, su utilización debe controlarse mediante el tiempo de tromboplastina parcial activada (APTT), con un valor referencial de 1.5 a 2.5 del valor basal. Debido a la respuesta inflamatoria severa provocada por SARS-CoV-2 hay un aumento en la síntesis de fibrinógeno y/o Factor VIII (FVIII), que puede producir la ausencia de prolongación del APTT a pesar de dosis altas de HNF, fenómeno conocido como resistencia bioquímica a la heparina. Además, en pacientes con Covid 19 se ha descrito disminución de los valores de antitrombina (AT), aunque dentro del rango hemostático, respecto a un grupo control. Se describirá el caso de un paciente internado en nuestra institución, con diagnóstico de Covid 19 grave y resistencia bioquímica a la heparina, lo que resultó en un difícil manejo de la anticoagulación.


[ABSTRACT]: Patients with Covid 19, caused by the severe acute respiratory syndrome coronavirus type 2 (SARS-CoV-2) can develop a coagulopathic state, mostly in severe cases, with a high risk of thrombotic complications. In these patients, the use of anticoagulant therapy with unfractioned heparin (UFH) can be challenging. UFH must be controlled by the activated partial thromboplastin time (aPTT), with a referetial value of 1.5 ­ 2.0 times the baseline value. SARS-CoV-2 produces a severe infl ammatory response which causes an elevation in fi brinogen and Factor VIII (FVIII) liver synthesis. This can interfere with the aPTT, not being able to raise it to therapeutically desired ranges in spite of high doses of UFH, a phenomenon known as heparin laboratory resistance. In Covid 19 patients, a lower level of antithrombin (AT) synthesis with respect to a control group has also been described, although witihn the hemostatic range. We will describe a case report from our hospital, with a diagnosis of severe Covid 19 and heparin laboratory resistance, which led to diffi culties in the anticoagulation therapy management.


Asunto(s)
Heparina , Infecciones por Coronavirus , Anticoagulantes
4.
Medicina (B.Aires) ; 80(supl.3): 16-24, June 2020. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1135186

RESUMEN

La pandemia por COVID-19 afectó la organización de los servicios de salud y tuvo consecuencias en los equipos de salud, según las condiciones laborales y de bioseguridad pre-existentes en cada institución. Durante la primera semana de abril de 2020 se realizó un estudio de corte transversal. El objetivo fue indagar acerca de las condiciones que determinan el clima organizacional: liderazgo, comunicación, recursos institucionales, cohesión/gestión de conflictos y capacitación; y cómo éstas eran percibidas por el personal de salud para hacer frente a la pandemia. Se realizaron 5670 encuestas a trabajadores/as y 50 entrevistas a informantes clave de los tres subsectores del sistema de salud (público, privado y de seguridad social). En las encuestas, el 72.9% fueron mujeres, el 51.4% médicos/as y el grupo etario predominante fue el de menores de 40 años. El 47.8% de los/as participantes refirió pluriempleo. En las entrevistas, el 52% fueron varones, el 60% médicos/ as, la edad media 44.8 años. Se estratificaron las dimensiones y se identificaron predictores independientes de percepción: edad, género, tipo de tareas, subsector y jurisdicción. La dimensión percibida con mayor frecuencia como inadecuada fue la de recursos institucionales y la disponibilidad de equipos de protección personal fue identificada como una de las principales preocupaciones. Surgieron demandas de estrategias de contención para el personal de salud y de comunicación institucional clara y uniforme. En conclusión, al momento del estudio el personal de salud percibía serios déficits en sus organizaciones respecto de las condiciones necesarias para enfrentar la pandemia, con diferencias entre subsectores del sistema.


The COVID-19 pandemic affected the organization of health services and had consequences for health teams, according to the pre-existing safety and working conditions. During the first week of April 2020, a cross sectional study was carried out with a qualitative-quantitative approach. The aim was to explore the conditions determining the organizational climate: leadership, communication, institutional resources, cohesion/conflict management, and training; and how these were perceived by health personnel to deal with the pandemic. A total of 5670 healthcare workers participated in an online survey and 50 were interviewed, from all subsectors of the Argentinean health system (public, private and union-health insurance); 72.9% were women, 51.4% were physicians, and the predominant age group was under 40 years. In the qualitative sample (interviews), 52% were men, 62% were physicians, and the average age was 44.8 years. The dimensions of the organizational climate were stratified and five independent predictors of perception of conditions were identified: age, gender, tasks performed, health system subsector, and jurisdiction. The condition most frequently perceived as inadequate were the inaccessibility of institutional resources and the access to personal protective equipment was a major concern. Claims included the need of institutional strategies to support healthcare workers and of a clear and uniform communication. In conclusion, at the time of the study, the health personnel perceived serious deficits in their organizations regarding the conditions necessary to confront COVID-19, with differences among subsectors of the health system.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Niño , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Neumonía Viral/epidemiología , Personal de Salud/psicología , Infecciones por Coronavirus/epidemiología , Pandemias , Equipo de Protección Personal/provisión & distribución , Servicios de Salud/estadística & datos numéricos , Estudios Transversales , Entrevistas como Asunto , Encuestas y Cuestionarios , Investigación Cualitativa , Betacoronavirus , SARS-CoV-2 , COVID-19
5.
Buenos Aires; Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional,; 2019. 52 p. ilus.
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1452300

RESUMEN

El 25 de octubre de 2018 se realizó el Segundo Encuentro de Comités de Ética en Investigación 2018 "Salud Pública, Innovaciones en Investigación y Perspectivas Éticas", en la sede del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Los objetivos propuestos fueron coordinar acciones para la conformación de redes de conocimiento en investigación traslacional en un marco ético, brindar una actualización en aspectos éticos de nuevos diseños en investigación, traslacional, gestión de datos y muestras biológicas en salud y proponer un espacio de encuentro y diálogo entre los diferentes actores ligados a la investigación en salud. (AU)


Asunto(s)
Comités de Ética en Investigación/organización & administración , Comités de Ética en Investigación/tendencias , Comités de Ética en Investigación/ética , Ética en Investigación , Investigación en Sistemas de Salud Pública/tendencias
6.
Buenos Aires; Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional; 2019. 131 p. ilus.
Monografía en Español | UNISALUD, BINACIS, LILACS, InstitutionalDB | ID: biblio-1452430

RESUMEN

Curso destinado a responsables de programas sanitarios, integrantes del Consejo de Investigación en Salud y Comité de Ética Central, integrantes de Comités de Docencia e Investigación de efectores públicos, investigadores del Ministerio de Salud del GCBA, becarios de investigación y salud pública. En los últimos 10 años, se ha puesto cada vez mayor énfasis en la ejecución de intervenciones reconocidas y eficaces, ya que está claro que podrían lograrse mayores beneficios para la salud con sólo mejorar la ejecución de las intervenciones de eficacia comprobada. En otras palabras, "desatender los problemas de implementación cuesta vidas y dinero." La brecha de implementación podría traducirse como la brecha de la acción a la salud de las personas: se refiere a las fallas en la implementación de intervenciones probadamente efectivas y seguras. La investigación en implementación aborda y busca reducir esta brecha, con el fin de fortalecer la eficiencia y capacidad de respuesta de los sistemas y servicios de salud y mejorar su impacto en la equidad y nivel de salud de la población. (AU)


Asunto(s)
Investigación/instrumentación , Evaluación de la Investigación en Salud , Organizaciones en Salud , Investigación en Sistemas de Salud Pública/tendencias , Servicios Públicos de Salud/tendencias , Investigación sobre Servicios de Salud/tendencias
7.
Buenos Aires; Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Dirección General de Docencia, Investigación y Desarrollo Profesional; 2019. 22 p.
Monografía en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1531777

RESUMEN

Este documento se sostiene en dos lineamientos: Brindar elementos para comprender las situaciones de conflictos que pueden surgir en el proceso de formación profesional en servicio- de residentes y concurrentes en particular - para llevar adelante estrategias que las anticipen y prevengan; y aportar una guía / protocolo de acciones a realizar ante la presencia de situaciones de conflicto. Dos conceptos centrales son el punto de partida del presente escrito: 1. El conflicto como inherente al ser humano: En los vínculos con otras personas se sostiene la interacción social, y en sus dinámicas surgen acuerdos y desacuerdos. Las tensiones, desencuentros e incluso enfrentamientos forman parte de dichos vínculos; no siempre son obstáculos para el trabajo, aunque en algunas oportunidades pueden constituirse en ello. 2. Formación de posgrado: El sistema de Residencias y Concurrencias constituye un modelo particular de capacitación en servicio que aporta al profesional recientemente graduado las posibilidades de una práctica intensiva e inserta en el ámbito de la salud. Si bien los aprendizajes son individuales, su contextualización en el proceso de trabajo implica que el profesional se incluye en una compleja trama organizacional. Su formación está inmersa en un contexto relacional, social e institucional, que se retroalimentan constantemente. (AU)


Asunto(s)
Práctica Profesional/legislación & jurisprudencia , Práctica Profesional/tendencias , Educación de Postgrado en Medicina/métodos , Capacitación Profesional , Internado y Residencia/métodos , Internado y Residencia/tendencias
8.
Rev. Hosp. El Cruce ; (22): 38-45, 20180613.
Artículo en Español | LILACS, BINACIS | ID: biblio-914952

RESUMEN

INTRODUCCIÓN:El presente artículo comparte la experiencia de un trabajo llevado a cabo en relación a la planificación estratégica y su monitoreo en las reuniones del Grupo de Monitoreo del Plan Estratégico del "Hospital El Cruce, Alta complejidad en Red, Néstor Kirchner", de gestión pública, en Argentina. MÉTODOS: Es un estudio descriptivo que registra la dinámica y las actividades que el Grupo llevó a cabo: inicialmente abocadas a la medición y el reporte, para después pasar a convertirse en una herramienta de gestión, planificación estratégica, indicadores, Programas Operativos Anuales, estrechando lazos en ámbitos de salud entre la gestión y lo asistencial. CONCLUSIONES:El conjunto de acciones representa un insumo para generar un cambio organizacional basado en un registro continuo, análisis sistemático para poder concluir en toma de decisiones basadas en las prácticas y hechos reales.


INTRODUCTION:This article shares the experience of the strategic planning work and its monitoring in the meetings of the Strategic Plan Monitoring Group at the publicly managed El Cruce, Néstor Kirchner Hospital in a high-complexity network in Argentina. METHODS: It is a descriptive study that records the dynamics and the activities performed by the Group: initially devoted to measuring and reporting, then it turned into a management and strategic planning tool, with indicators, Annual Operative Programs and strengthening links between management and health care in health settings. CONCLUSIONS: This set of actions represents a resource aimed at generating an organizational change based on an ongoing recording and systematic analysis to finally allow for the decision-making on the basis of practice and real facts.


Asunto(s)
Argentina , Planificación en Salud , Hospitales Públicos , Administradores de Registros Médicos , Planificación Estratégica
9.
Buenos Aires; s.n; 2018. 13 p.
No convencional en Español | LILACS, InstitutionalDB, BINACIS, UNISALUD | ID: biblio-1452419

RESUMEN

Informe de la capacitación realizada en diciembre de 2018 en la sede del Ministerio de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El objetivo del curso fue identificar las brechas del conocimiento y las áreas de investigación de mayor impacto potencial sobre la salud de la población. Además, fue una herramienta para elaborar una agenda de investigación para la salud en el ámbito público de la Ciudad de Buenos Aires. (AU)


Asunto(s)
Investigación/instrumentación , Investigación/tendencias , Proyectos de Investigación/tendencias , Investigación en Sistemas de Salud Pública/instrumentación , Investigación en Sistemas de Salud Pública/tendencias
10.
Rev. argent. salud publica ; 8(32): 38-41, Sept. 2017. graf, tab
Artículo en Español | LILACS, RHS | ID: biblio-883178

RESUMEN

La evaluación del nivel de satisfacción de los equipos de enfermería provinciales respecto a su formación académica, junto al relevamiento de sus principales características, aparecen como elementos fundamentales para orientar intervenciones transformadoras y profundizar las mejoras en la formación, capacitación y actualización en Salud.


Asunto(s)
Organizaciones , Enfermería , Desarrollo de Personal , Educación en Enfermería , Fuerza Laboral en Salud
11.
Rev. argent. cardiol ; 85(1): 1-10, feb. 2017. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-957749

RESUMEN

Introducción: Los traslados interhospitalarios de pacientes críticos son frecuentes en nuestro medio; sin embargo, a pesar de la existencia de servicios de traslados médicos de emergencia tanto en el ámbito público como privado, no se han generado publicaciones científicas relacionadas con traslado de pacientes críticos que permitan conocer su funcionamiento, planificación y resultados. Objetivo: Describir las condiciones de traslado interhospitalario de pacientes con patología cardiovascular. Material y métodos: Estudio de diseño observacional, prospectivo, multicéntrico. Se relevaron los traslados interhospitalarios por vía terrestre de pacientes ingresados a una unidad coronaria de tercer nivel entre abril de 2014 y abril de 2015. Se encuestó al médico de traslado. Se relevaron además las complicaciones relacionadas con el traslado y la mortalidad hospitalaria. Resultados: Se analizaron 214 traslados. Mediana de tiempo de traslado: 30 minutos (IIC 18,5-50). El 16,1% de los traslados se consideraron de riesgo alto, el 71,2% de riesgo moderado y el 12,7% de riesgo bajo, según un puntaje validado. Los principales diagnósticos fueron síndrome coronario agudo (66,8%), insuficiencia cardíaca (8,9%) y bradiarritmia o bloqueo (3,7%). El 73,5% de los traslados de riesgo alto se realizaron con móviles de alta complejidad y entre los de riesgo bajo y moderado, el 30,8% y el 28,9%, respectivamente, se efectuaron con móviles de baja complejidad. El 50% de los traslados fueron realizados por médicos residentes. El 10,8% presentaron alguna complicación durante el traslado y/o durante la primera hora. Las complicaciones fueron más frecuentes en traslados de riesgo alto y se asociaron con mortalidad hospitalaria. No existió asociación entre mayor riesgo de traslado estimado y mayor complejidad del móvil (p = 0,6). Conclusión: La programación de traslados no fue adecuada. El riesgo calculado de los traslados fue predominantemente bajo, con una elevada proporción de complicaciones graves, que impactaron en la mortalidad hospitalaria.

12.
La Plata; Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; 2017. 24 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1052634

RESUMEN

Se recalca la importancia vital de una formación de calidad en Enfermería por su impacto notable en la supervivencia y calidad de vida futura de gran parte de la población.Reducir las inequidades implica que todos los recién nacidos prematuros accedan a cuidados de enfermería de calidad, que protejan su desarrollo y estén centrados en la familia, de acuerdo a UNICEF. En dicho marco surgen las propuestas de los postítulos en Neonatología y Cuidados Criticos, para profundizar y complejizar los aprendizajes obtenidos en los niveles iniciales, pre-grado o grado.Éstas se alinean con las proposiciones de la Ley N° 26058 de Educación Técnico Profesional que refiere a la necesidad de alcanzar mayores niveles de equidad, calidad, eficiencia y efectividad de la Educación Técnico Profesional a través del fortalecimiento ymejora continua de las instituciones y sus trayectorias formativas


Asunto(s)
Personal de Enfermería/educación
13.
La Plata; Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; 2017. 30 p.
Monografía en Español | LILACS | ID: biblio-1052636

RESUMEN

Desarrollo y Capital Humano en Salud hace referencia a la tarea que tiene a cargo el Ministerio de Salud en la detección o el fortalecimiento de mecanismos para propiciar la formación, capacitación y actualización de los integrantes de los equipos de salud de acuerdo con los actuales estándares, a sus funciones y roles en el sistema de salud. En el Ministerio y a cargo de la Dirección Provincial del Conocimiento, funciona la Escuela Superior de Formación en Salud que se encarga de planificar, formar y colaborar en la distribución del Recurso Humano que desempeñará sus tareas en los efectores provinciales y municipales -en menor medida-; la institución cuenta además con la posibilidad de generar aperturas en diferentes localidades de la provincia En la Escuela funcionó desde el año 2009 un programa provincial llamado Eva Perón. A lo largo de cinco años consecutivos, se priorizó como objetivo la formación de cinco mil enfermeras y enfermeros profesionales. Finalizada esta meta, es necesario replantear los nuevos objetivos para la formación de enfermería en la provincia abogando el concepto de equidad y calidad, sin desconocer la heterogeneidad del territorio. Los objetivos de la investigación son: Relevar las instituciones educativas públicas y privadas que ofrecen carreras de enfermería al interior de la provincia; Evaluar y caracterizar la formación de la carrera de enfermería


Asunto(s)
Humanos , Desarrollo de Personal , Personal de Salud/educación , Personal de Enfermería/educación , Personal de Enfermería
14.
Arch. cardiol. Méx ; 84(4): 243-249, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-744057

RESUMEN

Resumen Objetivo: La asociación entre marcadores serológicos y fracción de expulsión en el infarto no ha sido completamente estudiada. Nuestro objetivo es estudiar la asociación existente entre marcadores bioquímicos y disfunción ventricular izquierda en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. Métodos: Con un diseño observacional, prospectivo, incluimos a pacientes con infarto con elevación ST en las primeras 24 h. Se analizaron al ingreso: recuento de leucocitos, glucemia, péptido natriurético tipo B y troponina T, y creatinfosfocinasa total y fracción MB al ingreso y en forma seriada. Estos parámetros se correlacionaron con la fracción de expulsión estimada por ecocardiograma. Resultados: Se incluyeron 108 pacientes. Mediana de fracción de expulsión 48% (intervalo intercuartílico 41-57). En el análisis de regresión lineal simple, el péptido natriurético tipo B (p = 0.005), el pico de creatinfosfocinasa fracción MB (p = 0.01), el recuento leucocitario (p = 0.001) y la glucemia (p = 0.033) se asociaron inversa y significativamente con la fracción de expulsión. No mostraron asociación los otros parámetros. En el análisis de regresión lineal múltiple, solo el péptido natriurético tipo B (p = 0.01) y el pico de creatinfosfocinasa fracción MB (p = 0.02) presentaron correlación significativa con la fracción de expulsión. Ambos parámetros se asociaron significativamente con una fracción de expulsión < 50%, de manera independiente a otras variables clínicas. Conclusiones: En la etapa aguda del infarto con elevación ST, el péptido natriurético tipo B y la creatinfosfocinasa fracción MB se asociaron significativamente con la disfunción ventricular izquierda independientemente de la presencia de otros marcadores bioquímicos y variables clínicas determinantes de disfunción ventricular.


Objective: The association between biochemical markers and left ventricular ejection fraction in patients with myocardial infarction was not completely studied. Our goal is to study the association between biochemical markers and left ventricular dysfunction in patients with ST-elevation acute myocardial infarction. Methods: With an observational and prospective design we included patients with less than 24 h ST-elevation myocardial infarction. Leukocytes, glucose, B-type natriuretic peptide and T troponin were measured at admission, and creatine-phosphokinase and creatine-phosphokinase-MB were measured at admission and serially, and correlated with the ejection fraction estimated by echocardiography. Results: A total of 108 patients were included. The median left ventricular ejection fraction was 48% (interquartile range 41-57). Simple linear regression analysis showed that B-type natriuretic peptide (P = .005), peak creatine-phosphokinase-MB (P = .01), leukocyte count (P = .001) and glucose (P = .033) were inversely and significantly associated with the left ventricular ejection fraction. The other parameters showed no association. B-type natriuretic peptide (P = .01) and peak creatine-phosphokinase-MB (P = .02) were the only two variables significantly associated with the left ventricular ejection fraction in the multiple linear regression analysis. Both markers were significantly associated with a left ventricular ejection fraction < 50%, independently of other clinical variables. Conclusion: B-type natriuretic peptide and peak creatine-phosphokinase-MB showed significant association with left ventricular ejection fraction in the acute phase of ST elevation acute myocardial infarction. This association was independent of the presence of other biochemical markers and clinical variables related to ventricular dysfunction.


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Masculino , Persona de Mediana Edad , Infarto del Miocardio/sangre , Disfunción Ventricular Izquierda/sangre , Biomarcadores/sangre , Electrocardiografía , Infarto del Miocardio/complicaciones , Infarto del Miocardio/fisiopatología , Estudios Prospectivos , Disfunción Ventricular Izquierda/complicaciones
15.
Rev. argent. salud publica ; 5(21): 14-23, dic.2014. tab
Artículo en Español | LILACS, ARGMSAL | ID: biblio-992169

RESUMEN

INTRODUCCION: La enfermedad cardiovascular en mujeres constituye un tema de relevancia epidemiológica enArgentina y debe ser abordada desde una perspectiva integral. OBJETIVOS: Indagar acerca de los imaginarios de profesionales y usuarias del sistema sanitario, que podrían operar como barreras para la prevención y el tratamiento de la enfermedad cardiovascular en mujeres. METODOS: Estudio descriptivo que incluyó: entrevistas a médicos/as e informantes clave, dispositivos grupales de cardiólogos/as y encuestas a usuarias de servicios de Cardiología de un centropúblico y uno privado. Se realizó un análisis cualicuantitativo de la información recogida. RESULTADOS: Se observó que los/as profesionales perciben especificidades y rasgos diferenciales de la enfermedad cardiovascular en mujeres, aunque tienen dificultad para conceptualizarlos y traducirlos en cambios en sus prácticas clínicas. Se observó vulnerabilidad de clase y género como determinante de riesgo cardiovascular, con predominio del paradigma de la igualdad de atención en los imaginarios. En las usuarias se identificó que haypercepción del riesgo psicosocial en enfermedad cardiovascular, aunque con brechas entre percepción y prácticas. Se observaron discordancias entre los imaginarios de los/as profesionales y el de las usuarias del sistema de salud. CONCLUSIONES: Los resultadosmuestran que existen sesgos en los imaginarios de género en relacióncon la salud cardiovascular que operan como barreras para adoptarestrategias preventivas eficaces en enfermedad cardiovascular dirigidasa mujeres. La revisión de estos imaginarios puede promover mayoresgrados de equidad de género en la calidad de prevención y en el acceso a la atención.


INTRODUCTION: Cardiovascular disease in women is an issue of epidemiological relevance in Argentina,which should be approached from a holistic perspective. OBJECTIVES: To investigate the imaginary of health system professionals and women users, that could act as a barrier for the prevention and treatment of cardiovascular disease in this group. METHODS: Descriptive study that included: interviews to physiciansand clue actors, group mechanisms for cardiologists, and surveys to users of public and private cardiology services.A qualitative and quantitative analysis was performed. RESULTS: Professionals perceived some specific features ofcardiovascular disease in women, although there were still difficulties for conceptualize and make changes in clinical practices. Class and gender vulnerability was seen as a determinant of cardiovascular risk, under the prevalent paradigm of equality in health care. Female users showed psychosocial risk perception, with differences between beliefs and practices. Some differences were observed between imaginaries of professionals and health system female users. CONCLUSIONS: Some bias between genderrelatedimaginary regarding cardiovascular health are still present, and they can hinder the adoption of effectivepreventive strategies for manage cardiovascular disease in women.By reviewing this, it would be possible to achieve a higher degree of gender equity in terms of prevention quality and health care access.


Asunto(s)
Masculino , Enfermedad Coronaria , Identidad de Género , Mujeres , Percepción Social , Prevención de Enfermedades
16.
Arch. argent. pediatr ; 111(5): 404-410, Oct. 2013. ilus, tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-694669

RESUMEN

Introduction. Hospital El Cruce is a tertiary care facility which is part of a healthcare network that has been operating since July 2008 and includes health centers from five municipalities of the South of Greater Buenos Aires. The objective of the study was to describe the referral and counter-referral system at the pediatric intermediate medical care unit of the Hospital El Cruce, the tertiary level care of the network, and secondly to identify the critical points that could go against the consolidation of the network and to analyze the level of knowledge about it. Population and Methods. This was a cross-sectional, prospective study conducted at the pediatric intermediate medical care unit of Hospital El Cruce between July 2008 and December 2010. Indicators related to patient admission and discharge were analyzed. A survey was administered to all the heads of the network's pediatric departments in order to assess the level of knowledge they had about it. Results. A total of1677patients were hospitalized; 83.9% were referred from the network. Of all referrals made, 71.1% were accepted. There were 156 patients (9.4%) who were counter-referred to the referring facility. The survey results showed that 70% of heads of pediatric departments were unaware of the range of services provided by the network. Conclusions. Health care exchange was predominantly based on accepting patients referred from secondary care facilities to Hospital El Cruce and a minimum number of counter-referrals to referring facilities, with a radial pattern dynamics. There was scarce knowledge about the availability of the network health service delivery.


Introducción. El Hospital El Cruce es un centro de alta complejidad de una red asistencial que funciona desde julio de 2008 y abarca centros sanitarios de cinco municipios del conurbano sur bonaerense. El objetivo del estudio fue describir el sistema de referencia y contrarreferencia a la unidad de cuidados intermedios pediátricos del Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce, y secundariamente identifcar los puntos críticos que podrían conspirar contra la consolidación de la red y analizar el nivel de autoconocimiento sobre ésta. Población y métodos. Estudio observacional, prospectivo, realizado en la unidad de cuidados intermedios pediátricos del Hospital El Cruce, entre julio de 2008 y diciembre de 2010. Se analizaron los indicadores vinculados al ingreso y egreso del paciente. Se realizó una encuesta a todos los jefes de servicios pediátricos de la red para evaluar el nivel de conocimiento sobre ésta. Resultados. Se internaron 1677 pacientes; 83,9% fueron derivados desde la red. Se aceptaron 71,1% de las derivaciones solicitadas. El 9,4% (156 pacientes) fueron contrarreferidos al centro de origen. En la encuesta, 70% de las respuestas de los jefes de servicios pediátricos expresaron desconocimiento del menú prestacional de la red. Conclusiones. El intercambio asistencial se basó predominantemente en la aceptación de pacientes derivados desde centros de segundo nivel de atención hacia el Hospital El Cruce y escasa contrarreferencia hacia los centros derivadores, con una dinámica de funcionamiento radiada. Hubo escaso conocimiento de la disponibilidad de prestaciones de la red.


Asunto(s)
Adolescente , Niño , Preescolar , Humanos , Lactante , Hospitales Pediátricos/estadística & datos numéricos , Derivación y Consulta/estadística & datos numéricos , Centros de Atención Secundaria/estadística & datos numéricos , Centros de Atención Terciaria/estadística & datos numéricos , Argentina , Estudios Transversales , Estudios Prospectivos , Salud Urbana
17.
Rev. argent. cardiol ; 81(4): 307-315, ago. 2013. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-708636

RESUMEN

Introducción Existen evidencias controversiales sobre la existencia de sesgo de género en la atención de pacientes con síndromes coronarios agudos, y resulta relevante conocer datos de nuestro país al respecto. Objetivo Evaluar diferencias de género en la atención de síndromes coronarios agudos en las unidades de cuidados cardiovasculares participantes del registro Epi-Cardio. Material y métodos Se incluyeron 8.997 registros de pacientes con diagnóstico de síndrome coronario agudo. Se realizaron análisis ajustados y análisis de sensibilidad mediante puntaje de propensión. Resultados El género femenino estuvo asociado independientemente con menor indicación intrahospitalaria de cinecoronariografía (OR 0,73; IC 95% 0,65-0,82) y menor uso de inhibidores IIb/IIIa en pacientes con síndrome coronario agudo sin segmento ST elevado. Luego de análisis ajustados no hubo diferencia significativa en el uso de terapia de reperfusión en pacientes con infarto ni en mortalidad intrahospitalaria. Al alta, en comparación con los hombres, las mujeres tuvieron una probabilidad significativamente menor de recibir prescripciones de betabloqueantes y estatinas y mayor de recibir prescripciones de benzodiazepinas. Conclusiones Estos hallazgos sugieren la existencia de sesgo de género en el manejo de pacientes con síndrome coronario agudo, manifestado por la selección de estrategias más conservadoras y menor prescripción de fármacos recomendados en prevención secundaria a mujeres. Las diferencias en el abordaje de los síndromes coronarios agudos entre géneros deberían ser investigadas más profundamente, dado que la subutilización de terapias basadas en evidencias podría tener un impacto en la evolución clínica de las mujeres.


Background Controversial evidence has been reported regarding gender bias in the management of patients with acute coronary syndromes; thus, it is relevant to have data related to this topic in our country. Objective The aim of this study was to assess gender differences in the management of acute coronary syndromes in cardiovascular care units participating in the Epi-Cardio registry. Methods We included 8997 records of patients with diagnosis of acute coronary syndromes. Propensity score adjusted analyses and sensitivity analysis were performed. Results In patients with non ST-segment elevation acute coronary syndromes, women were independently associated with lower in-hospital indication of coronary angiography (OR 0.73, 95% CI 0.65 to 0.82), and lower use of IIb/IIIa inhibitors than men. After adjusted analyses, there were no significant differences between men and women in the use of reperfusion therapy for myocardial infarction or in in-hospital mortality. At discharge, women were significantly less likely than men to receive prescriptions for beta-blockers and statins, and more likely to receive prescriptions for benzodiazepines. Conclusions These findings suggest gender bias in the treatment of patients with acute coronary syndromes, evidenced by selection of a more conservative strategy and lower prescription of drugs recommended for secondary prevention in women. Differences between genders in the approach of acute coronary syndromes should be studied more deeply, as the underutili-zation of evidence-based therapies could have an impact on women clinical outcomes.

18.
Rev. argent. cardiol ; 77(3): 227-230, mayo-jun. 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-634088

RESUMEN

Existen numerosos casos comunicados sobre la disfunción ventricular izquierda reversible precipitada por estrés emocional, pero su mecanismo no se conoce. En esta presentación se describe la evaluación de dos pacientes que consultaron con un cuadro clínico típico de síndrome de Tako-Tsubo, dolor precordial luego de un estrés emocional, disfunción ventricular izquierda transitoria y arterias coronarias angiográficamente normales. Con el objetivo de profundizar el conocimiento de las arterias coronarias y la fisiopatología de esta enfermedad, a ambas se les realizó una tomografía multislice, en la que se evidenciaron lesiones coronarias similares a las halladas en accidentes de placa responsables de síndromes coronarios agudos. Si bien estos hallazgos deben completarse con estudios posteriores con un número mayor de pacientes, sugieren que al menos un subgrupo de pacientes con síndrome de Tako-Tsubo tiene un sustrato fisiopatológico similar a los síndromes coronarios agudos.


The presence of reversible left ventricular dysfunction induced by emotional stress has been extensively reported; however, its mechanism still remains unknown. We describe two patients with the typical clinical picture of Takotsubo syndrome: chest pain following mental stress, transient left ventricular dysfunction and coronary arteriography with normal coronary arteries. Both patients underwent multislice computed tomography scans in order to explore the coronary arteries and to examine the physiopathology of the disease. The studies revealed the presence of coronary lesions similar to ruptured plaques found in acute coronary syndromes. Although these findings should be completed with subsequent studies in a greater number of patients, they suggest that the physiopathological substrate of at least one subgroup of patients with Takotsubo syndrome is similar to acute coronary syndrome.

19.
Rev. argent. cardiol ; 75(1): 55-60, ene.-feb. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-476959

RESUMEN

La aplicación de diferentes esquemas farmacológicos para el tratamiento oncológico ha tenido en los últimos años un gran crecimiento, en muchos casos con efectos curativos o clara mejoría de la sobrevida y la calidad de vida. Algunos esquemas incluyen drogas que puedenprovocar efectos cardiotóxicos graves, lo que motiva la consulta a los cardiólogos que en la mayor parte de los casos no hemos tenido entrenamiento en esta complicación. En esta revisión se resumen mecanismos de acción y efectos adversos de diferentes drogas de usofrecuente en patología oncológica y se exponen casos clínicos con reacciones adversas graves, con dificultades en la toma de decisiones. Finalmente, se discuten los aspectos para tener en cuenta para la prevención, el control y el tratamiento de la cardiotoxicidad por agentes quimioterapéuticos.


In recent years, there has been an increase in the use of various pharmacological protocols for the treatment of oncological disorders, often with curative effects or a clear improvement in survival and quality of life. Some schemes include drugs that may cause severe cardiotoxic effects. Such effects prompt patients to consult the cardiologist, who generally has no previous experience in dealing with these complications. Hence, in this review, we summarize the mechanisms of action and adverse effects of various drugs that are frequently used in neoplastic diseases, and we also present clinical cases with serious adverse reactions, which complicate the decision-making process. Finally, we discuss several issues that need to be considered for the prevention, control and treatment of cardiotoxicity due to chemotherapeutic agents.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Antineoplásicos/efectos adversos , Antineoplásicos/uso terapéutico , Antraciclinas/efectos adversos , Enfermedades Cardiovasculares/inducido químicamente , Fluorouracilo/efectos adversos , Efectos Colaterales y Reacciones Adversas Relacionados con Medicamentos , Neoplasias/complicaciones , Neoplasias/tratamiento farmacológico , Neoplasias/radioterapia
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA