Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Rev. arg. morfol ; 2(2): 30-34, 2013. ilus, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-736561

RESUMEN

Introdución: el compromiso linfático es el factor pronóstico más relevante en la evolución del carcinomaepidermoide de vulva, siendo los nodos linfáticos losinguinales superficiales los que se afectan de inicio, senóstico más relevante en la evolución del carcinomaepidermoide de vulva, siendo los nodos linfáticos losinguinales superficiales los que se afectan de inicio, senica del ganglio centinela en cáncer de vulva.Material y Métodos: Estudio observacional descriptivo.Reclutación de manera prospectiva de carcinoma vulvar en los que se practicó la técnica del nodo centinela(NC), en la I Cátedra de Ginecología – FCM – UNC. Seanalizaron indicaciones, aspectos técnicos del procedimiento,resultados anatomo-patológicos y conductasterapéuticas.Resultados: La edad promedio fue de 60 años (r: 49-73).La anatomía patológica del tumor fue: carcinomaepidermoide 15 (8.2%) y adenocarcinoma 2 (1.8%).La clasifcación clínica fue: T1aN0 en 6 casos y T1bN0en 1. Se realizaron vulvectomías parciales en 6 casos ytotales en 1. Se localizó el NC bilateral en 9 casos(52.9%)y unilateral en 8 (47.1%; 4 derechos y 4 izquierdos). El estudio histopatológico de los NC arojó los siguientes resultados: negativo unilateral 8; negativo bilateral 3; de los cuales se completó con vaciamientoganglionar en 2 casos. Resultaron positvos 6 casos; entodos elos se completó el vaciamiento inguinalhomolateral, siendo el NC el único afectado. Conclusiones: Se demuestra la factibildad y aplicabildad de la técnica del NC en los estadiostempranos del carcinoma vulvar. Consideramos a la técnica del NC como un método confiable para la estadifcación del carcinoma vulvar; lo que nos permite obviar la morbildad del vaciamiento inguino-cruralcuando el NC resulta negativo.


ntroduction: lymphatic involvement is the most importantprognostic factor in the evolution of squamous cel carcnoma of vulva, being the superficial inguinal ymph nodesthat afecthe start, folowed by dep. The sentinel ymphnode (LC) is defined as the first lymph node to receivelymphatic drainage from a particular anatomical region.Objectives: to analyze the feasibilty and aplicabilty ofthe technique of sentinel ymph node in vulvar cancer.Material and Methods: retrospective observational studyof 17 cases of vulvar carcinoma in which the techniqueof sentinel node (SN), the Chair of Gynecology I wasperformed - FCM - UNC. Indications, technical aspectsof the procedure and pathologic results were analyzedtherapeutic behaviors.Results: mean age was 60 years (range 49-73). Thepathology of the tumor was: squamous cel carcinoma15 (8.2 %) and adenocarcinoma in February (1.8 %).Clinical staging was: T1aN0 T1bN0 in 6 cases and in 1.Partial vulvectomías were performed in 6 cases and totalin 1. SN was located bilateraly in 9 cases (52.9 %) andunilateral in 8 (47.1 %, 4 rights and 4 left). Histopathologicalstudy of the SN gave the folowing results: unilateralnegative 8; negative bilateral 3; which was completedwith lymph node disection in 2 cases. 6 cases werepositve, in al the ipsilateral inguinal disection wascompleted, the SN being the only one afected.Conclusions: the feasibilty and aplicabilty of thetechnique of SN in the early stages of vulvar carcinoma isdemonstrated. We consider the technique of SN as a reliable method for staging ofvulvar carcinoma, which alows us to obviate the morbidityinguinocrural emptying when the SN is negative.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Morbilidad , Neoplasias de la Vulva/patología , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela
2.
Córdoba; s.n; 2012. 87 p.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-707833

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La endometriosis es la presencia de tejido endometrial (glándulas y estroma) fuera de lacavidad uterina, siendo una de sus presentaciones más frecuentes la del quiste de ovario (endometrioma). Es unaenfermedad frecuente en mujeres en edad reproductiva, que consultan principalmente por dolor pelviano o infertilidad. El concepto de reserva ovárica se utiliza para describir la calidad y cantidad de la población de ovocitos y su relación con el resultado reproductivo. La quistectomía es la intervención que se practica ante la presencia de un endometrioma, siendo inciertos aun los efectos reproductivos de la misma sobre la reserva ovárica. OBJETIVOS: Identificar, mediante el empleo de tests endócrinos estáticos (cuantificación de niveles plasmáticos de hormona folículo estimulante, estradiol, inhibina B y hormona antimülleriana), cuál de estas hormonas es más útil como marcador de reserva ovárica. Determinar valores de marcadores de reserva ovárica en pacientes controles y pacientes con endometriosis ovárica. Investigar cómo se modifica la reserva ovárica después de la quistectomía laparoscópica utilizando la técnica de streapping. Correlacionar, antes y después del tratamiento quirúrgico, el tamaño del endometrioma con la reserva ovárica. Estudiar posibles correlaciones entre edad de las pacientes y reserva ovárica. Encontrar líneas de corte entre tamaño del endometrioma y la reserva ovárica. secundariamente, establecer índice de embarazo según estado de reserva ovárica.


INTRODUCTION: Endometriosis is the presence of endometrial tissue (glands and stroma) outside of the uterine cavity. One of its most frequent presentations is as an ovarian cyst (endometrioma). It is a common condition in women in reproductive age, who presents mainly pelvic pain or infertility. The concept of ovarian reserve (O.R.) is used to describe the quality and quantity of the population ofoocytes and their relation to reproductives outcomes. systectomy is the intervention that is performed in the resence of an endometrioma, remaining uncertain the reproductive effects on the ovarian reserve. OBJECTIVES:Identify, through the use of static endocrine tests quantification of plasma levels of follicle stimulating hormone, estradiol, inhibin B and AMH), which them is ore useful as a marker of ovarian reserve. Determine standardvalues of markers of ovarian reserve in controls and patients with ovarian endometriosis. Investigate if thelaparoscopic cystectomy using the streapping technique modifies or not the ovarian reserve. Before and aftersurgery, to correlate the size of endometrioma with ovarian reserve. To study possible correlations between patients age and ovarian reserve. To find cut lines between the size of endometrioma and ovarian reserve. As second objective, to establish pregnancy rates by state of ovarian reserve.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Endometriosis , Laparoscopía , Quistes Ováricos/diagnóstico
3.
Córdoba; s.n; 2010. 64 p. ilus, ^c29 cm.
Tesis en Español | LILACS | ID: lil-613849

RESUMEN

Aproximadamente el 5% de todos los cánceres ocurren en personas menores de 35 años, además, cada año se producen nuevos casos que afectan a personas en edad reproductiva. Se estima que una de cada mil personas menores de 20 años habrá padecido cáncer en edad pediátrica o en la adolescencia (1). En el tratamiento del cáncer están involucradas una serie de disciplinas como la cirugía y la radioterapia, pero es indudable que el esquema sistémico, particularmente la quimioterapia, ha revolucionado estos tratamientos, ya que tornó curables ciertas neoplasias y en determinados estadíos. La era moderna de la quimioterapia nació en la Universidad de Yale hace más de 50 años; los primeros estudios clínicos fueron realizados por Goodman y Gilman aplicando mostaza nitrogenada en pacientes con linfomas. Ya en 1948, Spitzdemostró los efectos de esta sustancia en los tejidos, incluyendo las gónadas (2). A partir de estos Descubrimientos, y gracias a continuos avances, han surgido gran cantidad de fármacos antineoplásicos, con sus efectos positivos y negativos, entre estos últimos los más comunes son los tempranos, como vómitos,mielosupresión, mucositis, alopecía, hasta los tardíos, que pueden ser tan graves como la producción de segundas neoplasias. Aún en nuestros días, se presta poca atención a las necesidades reproductivas de los pacientes oncológicos y pone de manifiesto la necesidad de una mayor comunicación entre los oncólogos y reproductólogos, para poder ofrecer a los pacientes la información oportuna sobre sus posibilidades reproductivas actuales y futuras. Los pacientes que con más frecuencia suelen plantear su problema reproductivo como secuela de los tratamientos oncológicos como cirugía, radiación o quimioterapia, son pacientes con linfomas de Hodgkin, linfomas no Hodgkin, leucemias y cáncer de mama, ya que un número importante de ellos se producen en edad reproductiva.


Asunto(s)
Humanos , Femenino , Quimioterapia Adyuvante , Quimioterapia , Neoplasias de la Mama/patología , Neoplasias de la Mama/tratamiento farmacológico , Neoplasias de la Mama/terapia , Quimioterapia Adyuvante/métodos , Quimioterapia/efectos adversos , Salud Reproductiva , Argentina , Servicios de Salud Reproductiva
4.
Rev. arg. morfol ; 1(1): 13-18, 2009. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-688968

RESUMEN

Introducción: en el cáncer de mama, la linfadenectomía axilar es una intervención estadificatoria que produ- ce morbilidad postoperatoria de hasta un 40 % de los casos. El tener un vasto conocimiento de la localización precisa de los grupos ganglionares, facilita la biopsia dellinfonodo centinela, logrando con esto una correcta estadificación disminuyendo así la morbilidad. Materiales y Métodos: disección de 7 cadáveres formolados. Se utilizó técnica de disección axilar clásica. Encirugía, correlato anatómico de la biopsia del linfonodo centinela en cáncer de mama, marcación con azul patente. Resultados: se demostró la ubicación de los ganglios axilares y sus relaciones: grupo subclavicular, central, lateral, mamario externo y de la vena axilar. Según la clasificación quirúrgica, los niveles se conforman de acuerdo al músculo pectoral menor: Nivel I: grupos subescapular, mamario externo y lateral, situados por fuera del borde inferior del músculopectoral menor. Nivel II: grupo central, situado por detrás de músculo pectoral menor. Nivel III: grupo apical situado por dentro o arriba del borde superior del músculo pectoral menor Conclusiones: se identificaron los grupos linfáticos axilares en disección, corroboradas con las relaciones anatómicas observadas en el acto quirúrgico. Se considera fundamental el acabado conocimiento anatomo-quirúr- gico axilar para lograr intervenciones más seguras y que logren preservar estructuras relevantes.


Introduction: in breast cancer, axillary lymphadenectomy is an intervention that produces postoperative morbidity up to 40% of cases. Having a vast knowledge of the exact location of nodal groups, facilitates sentinel node biopsy, obtaining with this a correct staging thus reducing morbidity. Materials and Methods: dissection of 7 bodies in formalin. We used classical technique of axillary dissection.In surgery, the anatomical correlate of the sentinel node biopsy in breast cancer, located with blue dial. Results: showed the location of the axillary nodes and their relationships: subclavicular group, central, lateral, external breast and axillary vein. According to the surgical classification,the levels according to pectoralis minor, were: Level I: subscapular group, external and lateral breast, located outside the lower border of pectoralis minor. Level II: core group, located behind the pectoralis minor muscle. Level III: apical group situated at or above the upper border of pectoralis minor Conclusions: We identified the axillary nodes dissection groups, supported by the anatomical relationships observed during surgery. We conclude that the anatomical knowledge es considered essential for surgical interventionsto achieve more secure and preserve relevant structures.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Neoplasias de la Mama , Biopsia del Ganglio Linfático Centinela
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA