Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
Añadir filtros








Intervalo de año
2.
Rev. mex. anestesiol ; 21(2): 82-6, abr.-jun. 1998. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-248369

RESUMEN

El objetivo de este estudio es determinar si la técnica de anestesia y analgesia postoperatoria influyen en la morbi-mortalidad postoperatoria de pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor. Se realizó un estudio respectivo de casos y controles y se compararon a los pacientes que recibieron anestesia y analgesia epidural (AAED n=40) durante 24 a 72 horas, contra los pacientes que recibieron anestesia general y analgesia intravenosa (AGAIV n=38). No hubo diferencias en las características generales de ambos grupos y en ninguno hubo complicaciones transoperatorias. No hubo diferencias significativas en las complicaciones postoperatorias, pero si una tendencia a que estas fueran menos en el grupo de AAED. Hubo 7 complicaciones en el grupo de AGAIV: 2 neumonías, 2 insuficiencias respiratorias, 2 infecciones de la herida, 1 trombosis venosa y 3 pacientes (7.8 por ciento) murieron en relación con alguna complicación. En el grupo AAED un paciente presento insuficiencia renal, otro un episodio del delirio y ninguno murió. Estos resultados sugieren que la AAED pueden disminuir la frecuencia de complicaciones infecciosas, respiratorias y trombóticas en pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Complicaciones Posoperatorias , Abdomen/cirugía , Analgesia , Inyecciones Intravenosas , Anestesia Epidural , Anestesia General
3.
Rev. mex. anestesiol ; 19(4): 167-71, oct.-dic. 1996. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-187758

RESUMEN

Estudiamos la seguridad y la eficacia de la analgesia epidural por infusión continua con una mezcla de meperidina-bupivacaína. Métodos: los catéteres epidurales se colocaron desde el preoperatorio y fueron utilizados para anestesia (epidural o epidural más general ligera). La infusión epidural se preparó con sol. salina 250 ml, meperidina 200 mg y bupivacaína 0.1 por ciento y se inició al llegar el paciente a la sala de recuperación a una velocidad de 10 ml/hora. Los pacientes fueron evaluados a intervalos de 4 - 6 horas y se valoraron dolor en reposo y con la inspiración (EVA 0 - 10), sedación (0 - 3) y aparición de efectos indeseables y complicaciones. Resultados: el estudio incluyó a 110 pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor (47), ortopédica (21), urológica (17), ginecológica (17) y vascular (8). Los catéteres epidurales fueron usados por 1 (16 por ciento), 2 (32 por ciento) ó 3 (52 por ciento) días. Un 26 por ciento de los casos necesitaron algún AINE durante el primer día. La calidad de la analgesia fue muy buena en todos los casos con una EVA promedio menor a 3 desde las 6 horas del postoperatorio. La incidencia de efectos indeseable fue baja y no hubo ningún caso de depresión respiratoria. Conclusión: la infusión epidural continua de una mezcla de meperidina-bupivacaína 0.1 por ciento es segura y eficaz, pudiendo emplearse en salas generales de hospitalización


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Cuidados Posoperatorios , Analgesia Epidural , Meperidina/administración & dosificación , Meperidina/farmacología , Anestésicos Locales , Bombas de Infusión , Bupivacaína/administración & dosificación , Bupivacaína/farmacología , Narcóticos
4.
Rev. mex. anestesiol ; 18(2): 75-84, abr.-jun. 1995. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-158930

RESUMEN

El tratamiento del dolor postoperatorio constituye un problema al cual se le ha dedicado poca atención. Entre los factores que contribuyen a esta deficiencia se encuentran, entre otros, la enseñanza inadecuada, limitación de la información, desconocimiento de la fisiopatología del dolor, etc.. En esta revisión se describen las diferentes opciones para el manejo del dolor agudo postoperatorio en el adulto, haciendo énfasis en las nuevas opciones, los efectos colaterales de los fármacos y las alternativas de tratamiento


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Dolor Postoperatorio/fisiopatología , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Cuidados Posoperatorios , Antiinflamatorios no Esteroideos/efectos adversos , Antiinflamatorios no Esteroideos/farmacología , Anestesia , Anestesia/efectos adversos , Anestesia , Anestesia , Dimensión del Dolor , Narcóticos/administración & dosificación , Narcóticos/clasificación , Narcóticos/farmacocinética
5.
Rev. mex. anestesiol ; 18(1): 25-36, ene.-mar. 1995. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149526

RESUMEN

Aunque los agonistas Ó2 se han empleado en la clínica desde la década de los 60's, su uso en el campo de la anestesiología es reciente. De estos fármacos, la clonidina ha sido la más estudiada ya que posee una serie de propiedades muy atractivas para su uso perioperatorio como: sedación ansiolisis, analgesia y estabilidad hemodinámica. Por todo esto, las publicaciones sobre su empleo se han multiplicado en años recientes, por lo que en este trabajo se revisan aspectos farmacológicos, efectos fisiológicos y la experiencia clínica con el uso de la clonidina en anestesiología


Asunto(s)
Humanos , Animales , Clonidina/historia , Clonidina/farmacología , Clonidina/farmacocinética , Anestesiología/tendencias , Biología Molecular
6.
Rev. mex. anestesiol ; 17(4): 165-9, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-147729

RESUMEN

Se reporta la experiencia obtenida con el empleo epidural de clonidina (Cl) sola o asociada a meperidina (Mp) para el tratamiento del dolor después de una cirugía abdominal mayor. Se incluyeron 60 pacientes que recibieron durante 48 horas, después de cirugía abdominal mayor el siguiente tratamiento: Grupos 1: Cl 150 µg cada 6 horas (30 pacientes), Grupo II: Cl 150 µg, más Mp 50 mg cada 8 horas (15 pacientes), Grupo 3: un bolo de 50 mg de Mp seguido de una infusión a 10 ml/hora de una solución de 250 ml con 450 µg de Cl y 150 mg de MP. Se evaluó el dolor por EVA, sedación signos vitales y posibles efectos adversos a las 12, 24 y 48 horas. El nivel de analgesia fue estadísticamente superior en los grupos 2 y 3. El EVA promedio a las 12 hrs fue: 5, 3.5 y l; a las 24 hrs: 3.8, 1.5 y 0.2; y a las 48 hrs: 2.8, 2 y 0.1, para los grupos 1, 2 y 3 respectivamete. Ningún paciente del grupo 3 requirió analgésico suplementario. El efecto indeseable más frecuente fue hipotensión arterial que ocurrió en el 36 por ciento del grupo 1, 40 por ciento del 2 y 6 por ciento del grupo 3 (p< 0.05). En conclusión la analgesia epidural con la infusión del Cl más Mp es mucho más eficaz y con mínimos efectos secundarios


Asunto(s)
Humanos , Dolor Postoperatorio/terapia , Analgesia Epidural , Clonidina/administración & dosificación , Clonidina/uso terapéutico , Meperidina/administración & dosificación
7.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 18-21, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138917

RESUMEN

A 21 pacientes sometidos a cirugía abdominal mayor se les trató el dolor postoperatorio con Buprenorfina (Bp) 300 µg cada 12 horas por vía epidural por 72 horas. En todos el dolor fue controlado satisfactoriamente (EVA a las 24,48 y 72 horas de 1.8, 1.3 y 0 respectivamente). Solo en 2 casos hubo que utilizar suplementos intravenosos durante el primer día y ninguno los necesitó a las 48 y 72 horas. No observamos efectos secundarios y la sedacion fue mínima


Asunto(s)
Humanos , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Buprenorfina/administración & dosificación , Buprenorfina/uso terapéutico , Analgesia Epidural , Analgesia Epidural/instrumentación , Abdomen/cirugía , Tiempo de Reacción
8.
Rev. mex. anestesiol ; 17(1): 31-4, ene.-mar. 1994. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-138920

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego con el objetivo de comparar el efecto analgésico y los efectos secundarios de la inyección epidural (ED) de midazolam (MDZ) 6 mg y meperidina (MP) 50 mg. Se incluyeron a 20 pacientes sometidos a cirugía abdominal o de extremidades inferiores a quienes se les instaló un catéter ED entre L1-2 o L2-3. En sala de recuperación al referir dolor recibieron por sorteo los medicamentos disueltos en 10 ml de solución salina y se evaluaron signos vitales, escala visual análoga (EVA) y efectos secundarios. El descenso porcentual del dolor fue de 60 por ciento con MDZ y de 85 por ciento con MP (p<0.05), la duracion de la analgesia fue de 271 ñ 241 minutos con MDZ y de 318 ñ 201 minutos con MP (NS), el grado de sedación fue similar con ambos aun que más prolongado con el MDZ (NS). En conclusión, la MP a 50 mg ofrece una analgesia más potente y duradera que el MDZ ED a la dosis de 6 mg


Asunto(s)
Humanos , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Midazolam/efectos adversos , Midazolam/farmacocinética , Analgesia Epidural , Analgesia Epidural/instrumentación , Meperidina/efectos adversos , Meperidina/farmacocinética , Tiempo de Reacción , Abdomen/cirugía
10.
Rev. mex. anestesiol ; 15(4): 156-9, oct.-dic. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118331

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, con el objetivo de demostrar el efecto analgésico del midazolam (MDZ) inyectado en el espacio epidural. Se incluyeron a 15 pacientes sometidos a cirugía de abdomen bajo o extremidades a quienes se les instaló un catéter epidural entre L1-2, L2-3 antes de iniciar la cirugía. En la sala de recuperación al referir dolor fueron sorteados en 3 grupos: el I recibió 3 mg, el II. 4,5 mg y el III 6 mg, todos disueltos en 10 ml. de solución salina. Se evaluaron los signos vitales, efectos adversos y escala visual análoga. Con 3 y 4.5mg. de MDZ el descenso del dolor fue de sólo un 30 porciento y con duración promedio de 72 y 108 minutos. con la inyección de 6 mg el descenso del dolor fue de un 60 por ciento y con una duración promedio de 231 minutos. No hubo cambios significativos en los signos vitales y el grado de sedación fue mayor en quienes recibieron 6 mg. En conclusión, el MDZ espidural tiene efectos analgésicos en relación dosis-dependiente.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Midazolam/uso terapéutico , Analgesia Epidural
11.
Rev. mex. anestesiol ; 15(1): 14-7, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117369

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es describir la frecuencia y manejo del dolor agudo postoperatorio. Durante un periodo de 11 meses se realizó un cuestionario a 92 pacientes sometidos a diversas cirugías y se recabó de las hojas del expediente el analgésico indicado y de las hojas de enfermería el analgésico aplicado. La magnitud del color por área anatómica intervenida a las 24 horas fue: intenso (EVA 7-10): cirugía de cadera, cirugía ortopédica de extemidades, toracotomía y abdomen superior; moderado (EVA 4-6): abdomen inferior, genitales, periné y cuello; leve (EVA 0-3): cabeza y mastectomías. Los analgésicos más frecuentes empleados fueron la nalbufina y la dipirona (73 por ciento el primer día y 78.4 por ciento el segundo día). El 18 por ciento recibieron una dosis menor a la indicada, el 51 por ciento recibieron la dosis indicada pero menor a la adecuada y solo el 31 por ciento recibieron la dosis indicada y adecuada. Durante la primera noche el 60 por ciento de los enfermos despertaron y 38 por ciento no pudieron dormir, pero solo el 19.5 por ciento hubieran deseado un analgésico más potente. En conclusión, el dolor agudo postoperatorio es un problema al que se le dá poca importancia y por lo tanto es mal manejado. Para resolverlo es necesario una mayor educación a los pacientes y mayor enseñanza al personal médico y de enfermería.


Asunto(s)
Humanos , Dolor/tratamiento farmacológico , Dolor Postoperatorio/tratamiento farmacológico , Cuidados Posoperatorios , Analgesia Epidural , Antiinflamatorios no Esteroideos/uso terapéutico , Dipirona/uso terapéutico , Clonidina/uso terapéutico , Meperidina/uso terapéutico , Nalbufina/uso terapéutico , Bupivacaína/uso terapéutico
12.
Rev. mex. anestesiol ; 15(1): 18-22, ene.-mar. 1992. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-117370

RESUMEN

Se realizó un estudio prospectivo, doble ciego con el objetivo de comparar la analgesia y los efectos secundarios de la inyección epidural de buprenorfina (Bp) 300 cmg y la meperidina (Mp) 50 mg. Se incluyeron a 20 pacientes sometidos a cirugía de abdomén electiva, ASA I, II y III a quienes se les instaló un cateter epidural entre L1-2 ó L2-3 antes de iniciar la cirugía . En recuperación al referir dolor eran sorteados para recibir Bp 300 mcg o Mp 50mg diluídos en 10 ml de solución salina. Se evaluaron signos vitales, efectos adversos y escala visual análoga. La calidad su superior en quienes recibieron Bp, ya que 8 refirieron O de EVA en algún momento, mientras que esto ocurrió sólo en 4 con Mp. La duración fue estadísticamente superior con Bp: 774 + - 330 min, contra 324 + - 216 min de los que recibieron Mp (p< 0.01). La náusea fue más frecuente con Bp (4 casos) y no se presentaron otros efectos adversos ni cambios en los signos vitales. La Bp a la dosis de 300 mcg ofrece una analgesia de mejor calidad y mayor duración que la Mp 50 mg. No hubo efectos adversos graves con ninguno de los dos medicamentos, aunque fue más frecuente la náusea con Bp.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Buprenorfina/efectos adversos , Buprenorfina/uso terapéutico , Analgesia Epidural , Analgesia/efectos adversos , Meperidina/efectos adversos , Meperidina/uso terapéutico
13.
Rev. mex. anestesiol ; 15(2): 52-5, abr.-jun. 1992. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-118484

RESUMEN

Realizamos un estudio prospectivo, doble ciego para comparar el efecto antagonista del flumazenil y de la aminofilina sobre la sedación inducida por midazolam. Se eligieron a 45 pacientes ASA I y II sometidos a cirugías con anestesia epidural bajo sedación consciente con midazolam. En la sala de recuperación fueron sorteados a 3 grupos: placebo, aminofilina 2mg/kg o flumazenil 1 mg, todos disueltos en 20 ml. de sol. salina. No observamos diferencias significativas entre los grupos que recibieron placebo o aminofilina. En cambio, la somnolencia, la desorientación y la falta de cooperación fueron antagonizados de forma inmediata y completa con la inyección de flumazenil, con diferencias significativas a los 5, 10, 15 y 30 minutos. No hubo efectos adversos con niguno de los medicamentos.


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Benzodiazepinas/administración & dosificación , Midazolam/administración & dosificación , Midazolam/antagonistas & inhibidores , Flumazenil , Aminofilina , Anestesia Epidural , Anestesia de Conducción , Hipnóticos y Sedantes
14.
Gac. méd. Méx ; 127(4): 327-32, jul.-ago. 1991. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-175421

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es describir las características que identifican a los pacientes inmunocomprometidos con un buen o mal pronóstico en la Unidad de Terapia Intensiva (UTI). De septiembre de 1986 a febrero de 1988 ingresaron un total de 80 de estos pacientes por 3 causas principales: tratamiento crónico con esteroides (prednisona 20 mg o más o su equivalente), neutropenia grave (-500 PMN/mm3) o síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La mortalidad global fue de 62.5 por ciento. Las causas que motivaron el ingreso a la UTI fueron: neumonía en 51.2 por ciento, cuidados postoperatorios 30 por ciento, sepsis extrapulmonar 8.7 por ciento y otros en 10 por ciento. La mortalidad fue estadísticamente mayor en los pacientes que ingresaron después de cirugía urgentes (70 por ciento), los que desarrollaron falla orgánica múltiple (3.2 +- 1.6 fallas en los que murieron vs 0.9 +- 1.2 en los sobrevivientes) y aquellos con una puntuación APACHE II alta (24 +-7 puntos en los que murieron vs 15.4 +- 6 puntos en los sobrevivientes. La mortalidad por insuficiencia respiratoria, principal falla orgánica observada de acuerdo al diagnóstico primario fue: SIDA 100 por ciento, neutropenia 85.7 por ciento y tratamiento crónico con esteroides 85.7 por ciento


Asunto(s)
Humanos , Adolescente , Adulto , Masculino , Femenino , Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida , Terapia de Inmunosupresión , Unidades de Cuidados Intensivos , Neutropenia , Pronóstico , Esteroides/efectos adversos
15.
Rev. mex. anestesiol ; 13(2): 58-61, abr.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-99022

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue comparar la analgesia y los efectos secundarios con el uso de nalbufina (NF) IV, que es uno de los analgésicos más frecuentemente usados y la meperidina (MP) peridural (PD) por vía lumbar, después de cirugía cardiaca. Se incluyeron 20 enfermos, a 10 se les instaló un cateter PD entre L1-2 o L2-3 antes de iniciar la cirugía. Al referir dolor, a éstos se les aplicó MP 1 mg/kg diluídos en 15 ml de sol. salina al 0.9% y a los otros 10, NB 10 mg IV. Se evaluó la escala visual análoga, signos vitales, gasometría arterial y grado de sedación. La calidad de la analgesia y su duración fue estadísticamente mayor en el grupo de MP PD. Hubo un descenso leve en la Ta con la MP PD pero sin significado clínico no estadístico. El resto de signos vitales y la gasometría no sufrieron alteraciones. La sedación fue mínima en ambos grupos y solo 1 enfermo presentó vómito con la MP. Concluimos que la MP PD aplicada por vía lumbar ofrece una analgesia mejor y más prolongada que la NB IV, por lo que proponemos su uso como una mejor alternativa para aliviar el dolor postesternotomía y sin los riesgos que tiene la punción peridural torácica.


Asunto(s)
Humanos , Cirugía Torácica , Analgesia , Meperidina/efectos adversos , Meperidina/uso terapéutico , Nalbufina/efectos adversos , Nalbufina/uso terapéutico
16.
Rev. mex. anestesiol ; 13(2): 62-5, abr.-jun. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-99023

RESUMEN

En un estudio doble-ciego comparamos los efectos analgésicos de la Ketamina (K) y la meperidina (MP) inyectados por vía epidural (ED). Se estudiaron a 20 pacientes ASA II y III sometidos a cirugía de abdomen y de extremedidades inferiores en quienes se instaló un catéter ED antes de iniciar la cirugía entre L1-2. El grupo de K recibió 10 mg disueltos en 10 ml. de solución salina 0.9% y el grupo de MP recibió 50 mg disueltos en el mismo volumen de solución salina 0.9%. La escala visual análoga (0-10), el grado de sedación, los signos visuales y posibles efectos adversos fueron evaluados antes y a los 15, 30, 60 minutos, 2, 4, 6 y 8 horas. El efectos analgésico de la Ketamina fue pobre, a las 2 hrs. el 80% habían sido excluidos por una analgesia inadecuada y el tiempo efectivo de analgesia fue de 96+ - 120 minutos. En comparación, la analgesia de la Meperidina fue estadísticamente mejor en calidad y duración (324+ -216 minutos, p<0.001). No se observaron efectos indeseables con el uso de ambos medicamentos. En conclusión, no podemos recomendar a la Ketamina por vía epidural como un analgésico adecuado para control del dolor postoperatorio.


Asunto(s)
Humanos , Dolor Postoperatorio/terapia , Anestesia Epidural , Meperidina/administración & dosificación , Meperidina/uso terapéutico
17.
Rev. invest. clín ; 40(3): 217-21, jul.-sept. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69275

RESUMEN

En un estudio retrospectivo se revisó una serie de 34 pacientes (27 mujeres y 7 hombres) sometidos a timectomía transesternal como parte del tratamiento para la miastenia gravis en un período de 3 años. El manejo preoperatorio incluyó anticolinesferásicos (31 pacientes), esteroides (16 pacientes) y 9 procedimientos de plasmaféresis. Se analizó el manejo anestésico, con especial énfase en la suspensión del anticolinesterásico y empleo de relajantes musculares. Doce pacientes requirieron de ventilación mecánica prolongada en el postoperatorio y se determinó la eficacia pronóstica de los criterios reportados en la literatura que la predecir. Ocurrieron complicaciones en 19 pacientes y la mortalidad fue del 8.88%. Se sugiere en base a esta experiencia el manejo perioperatorio del paciente con miastenia gravis


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Miastenia Gravis/cirugía , Cuidados Preoperatorios , Timectomía , Parasimpatolíticos/uso terapéutico , Plasmaféresis , Estudios Retrospectivos , Esteroides/uso terapéutico
18.
Rev. invest. clín ; 39(4): 363-7, oct.-dic. 1987. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-63694

RESUMEN

Se presenta el caso de un paciente con enfermedad de Hodgkin que después de recibir tratamiento combinado con mecloretamina, vincristina, prednisona y procarbazina (MOPP) así como radioterapia en manto y en "Y" invertida, logró entrar en remisión. Sin embargo, 9 años depués desarrolló un liposarcoma mixoide de pared torácica rebelde a cirugía, radioterapia y quimioterapia con metástasis pulmonares y probablemente cardíacas, que lo llevó a la muerte 10 meses más tarde. Este es el tercer de liposarcoma secundario informado en la literatura. Se hace una revisión de pacientes con enfermedad de Hodgkin que desarrollan neoplasias secundarias al tratamiento, con énfasis en los sarcomas postradiación


Asunto(s)
Adulto , Humanos , Masculino , Femenino , Enfermedad de Hodgkin/terapia , Liposarcoma/secundario , Neoplasias Torácicas/secundario , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/uso terapéutico , Enfermedad de Hodgkin/tratamiento farmacológico , Enfermedad de Hodgkin/radioterapia , Liposarcoma/patología
19.
Rev. invest. clín ; 38(1): 55-7, ene.-mar. 1986. ilus
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-69716

RESUMEN

Se informa de una paciente con cirrosis hepática que desarrolló ascitis después de una cirugía derivativa porto-sistémica. Se discuten otras causas, los métodos diagnósticos y las formas de tratamiento, habiéndose utilizado en este caso nutrición parenteral total con resultados satisfactorios


Asunto(s)
Persona de Mediana Edad , Humanos , Femenino , Ascitis Quilosa/terapia , Derivación Portosistémica Quirúrgica/efectos adversos , Ascitis Quilosa/rehabilitación , Nutrición Parenteral
20.
Rev. invest. clín ; 36(4): 343-8, oct.-dic. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-32871

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo de 30 pacientes con fístulas enterocutáneas (FEC) valorados por el Servicio de Apoyo Nutricional del Instituto Nacional de la Nutrición: 17 pacientes eran referidos de otro hospital (grupo 1) y 13 desarrollaron la FEC en el INN (grupo 2). El 78.7% de las FEC fueron secundarias a procedimientos quirúrgicos y el 21.2% espontáneas. El 68% eran de gasto alto y 32% de gasto bajo. Por grupos, las complicaciones fueron más frecuentes en los pacientes del grupo 1; el tiempo que tardaron en llegar estos pacientes al INN fue de 19 días en promedio. Se logró el cierre con mayor frecuencia en el grupo 2 (77%) que en el grupo 1 (53%). Las complicaciones fueron más frecuente en los pacientes con FEC de gasto alto, pero la mortalidad lo fue en los que presentaban FEC de gasto bajo, probablemente por ser de edad más avanzada (42 vs 57 años). Hubo una mayor mortalidad en los pacientes con sepsis no controlada que en los no infectados (33.3% vs 11.1%), así como en los pacientes de más de 50 años (54.5% vs 10.5%). Se logró el cierre de las FEC en el 70% de los pacientes; uno fue dado de alta con una FEC sin resolver y 8 (26.6%) fallecieron, 7 por sepsis no controlada y 1 por broncoaspiración. La edad promedio de los que fallecieron era de 60 años


Asunto(s)
Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Humanos , Masculino , Femenino , Fístula Intestinal/etiología
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA