Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Med. clín. soc ; 6(2)ago. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1448604

RESUMO

Introducción: En los últimos años, tanto la morbilidad como la mortalidad por sepsis se han incrementado paulatinamente. Objetivo: Caracterizar variables clínicas de los pacientes con sepsis ingresados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos del hospital Morón. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de los pacientes pediátricos ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos por una Sepsis en el periodo comprendido entre enero de 2015 a diciembre 2018. El universo fue de 298 niños y la muestra de 113, los cuales se distribuyen en diferentes variables. Resultados: Predominan las edades de entre 2 y 5 años con 36 pacientes (31,9 %) y el sexo femenino en 63 casos (55,7 %). En la distribución de los estadíos al diagnóstico predominó fue la sepsis con 53 casos para un 46,9 %, y el tiempo transcurrido entre la infección y la aparición de la sepsis fue de 0 a 3 horas en 43 casos. Existió asociación entre el shock séptico y dosis de volumen administrado a 60ml/Kg de peso. La estadía que predominó en la serie fue entre 3 y 7 días en 41 pacientes. Conclusiones: Se realizó una caracterización clínica de los pacientes pediátricos con sepsis ingresados en la unidad de cuidados intensivos en el hospital Morón, que se clasifica dentro de los hospitales de segundo nivel de atención, durante 4 años, dentro de las variables principales se encuentra el predominio del estadio sepsis y la relación entre el choque séptico y la dosis de volumen a 60ml/Kg de peso.


Introduction: In recent years, both morbidity and mortality from sepsis have increased gradually. Objective: To characterize clinical variables of patients with sepsis admitted to a pediatric intensive care unit of the Morón hospital. Methods: A prospective descriptive study was carried out of pediatric patients admitted to the Intensive Care Unit for Sepsis in the period from January 2015 to December 2018. The universe consisted of 298 children and the sample of 113, of whom they are distributed in different variables. Results: Ages between 2 and 5 years old predominate with 36 patients (31.9%) and female sex in 63 cases (55.7%). In the distribution of the stages at diagnosis, sepsis predominated with 53 cases for 46.9 %, and the time elapsed between infection and the appearance of sepsis was 0 to 3 hours in 43 cases. There was an association between septic shock and the volume dose administered at 60ml/Kg of body weight. The stay that predominated in the series was between 3 and 7 days in 41 patients. Conclusions: A clinical characterization of pediatric patients with sepsis admitted to the intensive care unit at Morón hospital was carried out, which is classified within second-level care hospitals, for 4 years, among the main variables is the predominance of the sepsis stage and the relationship between septic shock and the volume dose at 60ml/Kg of body weight.

2.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 36(6): 350-356, Aug. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1506659

RESUMO

Resumen: Introducción: el uso de presión positiva al final de la espiración mejora la oxigenación y recluta alvéolos, aunque también provoca alteraciones hemodinámicas e incrementa la presión intracraneal. Material y métodos: se realizó un estudio preexperimental de un solo grupo en pacientes pediátricos aquejados de traumatismo craneoencefálico grave, con hipoxemia asociada, tratados con diferentes niveles de presión positiva al final de la espiración, a los que se les monitorizó la presión intracraneal y la presión de perfusión cerebral para evaluar el efecto de esta maniobra ventilatoria en las variables intracraneales. Resultados: predominaron las edades entre cinco y 17 años, 14 (73.68%) y la escala de coma de Glasgow al ingreso de ocho a nueve puntos (47.36%). La presión intracraneal aumenta cuando la presión positiva al final de la espiración supera los 12 cmH2O. La escala de coma de Glasgow al ingreso de ocho puntos se asoció con secuelas ligeras o ausencia de secuelas (47.36%), todos los niños con tres puntos fallecieron. Conclusiones: el empleo de presión positiva al final de la espiración en el traumatismo craneoencefálico grave requiere de monitorización continua de la presión intracraneal. Corregir la hipertensión intracraneal y la inestabilidad hemodinámica son condiciones necesarias previas al tratamiento.


Abstract: Introduction: the use of positive end expiratory pressure improves oxygenation and recruits pulmonary alveoli, however at the same time it leads to hemodynamic changes and increase intracranial pressure. Material and methods: a prospective descriptive study was done with pediatric patients afflicted with severe traumatic brain injury associated with hypoxemia and treated with different levels of positive end expiratory pressure, to whom the intracranial pressure and cerebral perfusion pressure were monitored so as to evaluate the effect of this ventilation maneuver over the intracranial variables. Results: patients with age between 5-17 years old as well as male sex, 14 (73.68%) were predominant. 9 (47.36%) showed Glasgow coma scale of 8 points on admission. Intracranial pressure starts to rise when the positive end expiratory pressure exceeds 12 cmH2O. Glasgow coma scale with 8 points was associated with mild disability or no disability (47.36%). All the patients that scored 3 points died. Conclusions: the use of positive end expiratory pressure to correct hypoxemia was an applicable therapeutic alternative as long as continuous intracranial pressure monitoring was available in a systematic and personalized way. The correction of intracranial hypertension and hemodynamic instability were a necessary condition before using the ventilatory maneuver in these patients.


Resumo: Introdução: o uso de pressão positiva no final da expiração melhora a oxigenação e recruta alvéolos, embora também cause alterações hemodinâmicas e aumente a pressão intracraniana. Material e métodos: realizou-se um estudo pré-experimental de um único grupo em pacientes pediátricos vítimas de traumatismo cranioencefálico grave, com hipoxemia associada, tratados com diferentes níveis de pressão positiva ao final da expiração, nos quais foram monitoradas a pressão intracraniana e a pressão de perfusão cerebral, para avaliar o efeito desta manobra ventilatória em variáveis intracranianas. Resultados: predominou a faixa etária entre 5-17 anos, 14 (73.68%) e a escala de coma de Glasgow na admissão de 8 pontos, 9 (47.36%). A pressão intracraniana aumenta quando a pressão positiva no final da expiração excede 12 cmH2O. A escala de coma de Glasgow na admissão de 8 pontos foi associada a sequelas leves ou sem sequelas (47.36%), todas as crianças com 3 pontos morreram. Conclusões: a utilização de pressão positiva no final da expiração no TCE grave requer monitorização contínua da pressão intracraniana. A correção da hipertensão intracraniana e da instabilidade hemodinâmica são condições necessárias prévias ao tratamento.

3.
Med. clín. soc ; 5(2)ago. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386225

RESUMO

RESUMEN Introducción: La mortalidad por traumatismo craneoencefálico grave (TCE g) en el paciente pediátrico, crece de forma directamente proporcional con la severidad de la injuria inicial. Se estima entre el 1 y 7 % de menores de 18 años afectados por dicha enfermedad en el mundo. La incidencia de muerte por esta causa oscila entre 2,8 y 3,75 por cada 100 000 niños anualmente. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de tipo correlacional en el servicio de cuidados intensivos pediátricos del Hospital General Docente "Roberto Rodríguez" de Morón, Ciego de Ávila, Cuba, en el período entre enero de 2003 y diciembre de 2017. Se incluyeron pacientes menores de 18 años. Las intervenciones fueron monitorización continua de la presión intracraneal, a través de una ventriculostomía al exterior y de la presión de perfusión cerebral y las variables presión intracraneal y presión de perfusión cerebral. Resultados: Se estudiaron 41 niños. Predominaron aquellos entre 5 y 17 años con 35 casos (85,3 %). La presión de perfusión cerebral en menores de 1 año fue >47mmhg en los dos casos estudiados, de 1-4 años >47mmhg en 2 casos y de 50mmhg en 23 casos (65,7 %) y 50mmhg se asoció con el grado V de la escala de resultados de Glasgow. Discusión: El control de la presión de perfusión cerebral con valores diferentes ajustados a los diferentes grupos de edades, a través de la manipulación de la presión intracraneal y la presión arterial media en el niño, mostró una adecuada relación con los resultados favorables.


ABSTRACT Introduction: Mortality from severe head injury (TBI g) in pediatric patients increases in direct proportion to the severity of the initial injury. It is estimated between 1 and 7% of children under 18 years of age affected by this disease in the world. The incidence of death from this cause ranges from 2.8 to 3.75 per 100,000 children annually. Methodology: A correlational descriptive study was carried out in the pediatric intensive care service of the General Teaching Hospital "Roberto Rodríguez" in Morón, Ciego de Ávila, Cuba, in the period between January 2003 and December 2017. Minor patients were included of 18 years. The interventions were continuous monitoring of intracranial pressure, through an external ventriculostomy and cerebral perfusion pressure and the variable intracranial pressure and cerebral perfusion pressure. Results: 41 children were studied. Those between 5 and 17 years old predominated with 35 cases (85.3%). Cerebral perfusion pressure in children under 1 year of age was> 47mmhg in the two cases studied, from 1-4 years> 47mmhg in 2 cases and 50mmhg in 23 cases (65.7%) and 50mmhg was associated with grade V on the Glasgow Outcome Scale. Discussion: The control of cerebral perfusion pressure with different values adjusted to the different age groups, through the manipulation of intracranial pressure and mean arterial pressure in the child, showed an adequate relationship with the favorable results.

4.
Med. clín. soc ; 5(1)abr. 2021.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1386214

RESUMO

RESUMEN La lesión cerebral traumática, es la de mayor potencial para el desarrollo de secuelas devastadoras de todos los tipos de trauma en los niños. La hipertensión intracraneal está presente en más del 65% de los que sufren de un TCE grave y se relaciona con más de la mitad de las muertes por esta causa. No existe consenso sobre los valores normales de PIC y PPC en los niños, se estima que son dependientes de la edad, pero es un tema en controversia en la actualidad. El objetivo es identificar los elementos anatómicos y fisiológicos en el compartimiento craneal y su contenido en los niños que influyen en las posibles variaciones de los valores de presión intracraneal y de la presión de perfusión cerebral en el paciente menor de 18 años con traumatismo craneoencefálico grave. Las características anatómicas y fisiológicas del paciente pediátrico en sus diferentes etapas de desarrollo definen valores de presión intracraneal y de presión de perfusión cerebral diferentes a los valores en el adulto. Se aborda un tema controversial, que permite identificar aspectos anatómicos y fisiológicos importantes que pueden influir sobre el tratamiento del traumatismo craneoencefálico pediátrico.


ABSTRACT Traumatic brain injury is one with the greatest potential for the development of devastating sequelae of all types of trauma in children. Intracranial hypertension is present in more than 65% of those who suffer from a severe TBI and is related to more than half of deaths from this cause. There is no consensus on the normal values of ICP and CPP in children, it is estimated that they are dependent on age, but it is currently a controversial issue. The objective was to identify the anatomical and physiological characteristics in the cranial compartment and its content in children that influence the possible variations in intracranial pressure and cerebral perfusion pressure in patients less than 18 years of age with severe head injury. The anatomical and physiological characteristics of the pediatric patient in their different stages of development define values of intracranial pressure and cerebral perfusion pressure different from those in adults. A controversial issue is addressed, which allows identifying important anatomical and physiological aspects that may influence the treatment of pediatric head trauma.

5.
Rev. chil. neurocir ; 42(1): 19-23, jul. 2016. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-869748

RESUMO

Introduction: Spontaneous intracerebral hemorrhage (SICH) constitutes a major public health problem worldwide, despite active research it is still a leading cause of morbidity, disability, and death. In Cuba cerebrovascular disease represents the 3rd cause of death and in the last decade, the number of deaths for this cause has increased and the mortality rate is about 41/100,000/year. Method: We have carried out a descriptive study of 14 patients admitted in the intensive care unit of Moron General Hospital in Ciego de Avila, Cuba, with diagnosis of Spontaneous Supratentorial Intracerebral Hemorrhage (SSICH), who were treated with endoscopic surgical evacuation in the period from January of 2013 to December of 2014. Results: All patients underwent surgery within 12 hours of ictus and 10 (71.43 percent) underwent surgery within 6 hours. The mean time from SSICH onset to surgery was 7.6 hours. The mean operative time was 90 minutes. Endoscopy was successfully completed in all cases and the hematoma evacuation rate was 97 percent- 100 percent in all patients. The mortality rate was 5 patients (35.71 percent). Six months after clot endoscopic evacuation, six cases (42.86 percent) had poor results (Grade IV-VI) and 8 (57.14 percent) had goodrecovery (Grade 0-III). Conclusions: Early endoscope-assisted SSICH evacuation is safe, effective and feasible method in hematoma evacuation.


Assuntos
Humanos , Endoscopia/métodos , Hematoma , Hemorragia Cerebral/cirurgia , Cuba , Epidemiologia Descritiva , Ruptura Espontânea
6.
Rev. chil. neurocir ; 41(1): 45-53, jul. 2015. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-836043

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados en el manejo de pacientes con hemorragias intracerebrales lobares espontaneas, supratentoriales y sin extensión ventricular a través de la comparación entre el tratamiento quirúrgico y el tratamiento médico. Material y Método: Se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital General “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2013. La muestra quedó conformada por aquellos que reunieron los siguientes criterios de inclusión: 1) Edad de 18-60 años; 2) 48 horas de inicio de las manifestaciones clínicas; 3) volumen de la hemorragia entre 20 y 60 cm3 ; 4) Escala de coma de Glasgow al ingreso superior a 4 puntos. Se constituyeron dos grupos, en el Grupo I fueron incluidos los enfermos que recibieron tratamiento quirúrgico y médico. En el Grupo II se incluyeron los que recibieron tratamiento médico solamente. La inclusión en uno de los dos grupos quedó sujeta al criterio del médico que recibió al paciente en el departamento de emergencias, no existió aleatorización en el proceso. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 147 pacientes 54 (36,73 por ciento) en el Grupo I y 93 (63,27 por ciento) en el Grupo II. En el Grupo I la mortalidad a los seis meses del egreso fue de 16 pacientes (29,64 por ciento), mientras que en el grupo II murieron 33 (35,48 por ciento). Conclusiones: Se obtuvo un discreto pero relevante predominio de los resultados satisfactorios en el grupo de pacientes operados y la mortalidad fue también menor en este grupo.


The aim of this paper was to evaluate the surgical versus medical treatment in patients with supratentorial spontaneous intracerebral hemorrhage without ventricular extension. Methods: A case-control study was carried out in the “Roberto Rodríguez Fernández” general hospital in Moron, Ciego de Avila, Cuba, in the period between January 2009 and December 2013. The sample was conformed by those patients that gathered the following inclusion criteria: 1) Age of 18-60 years; 2) 48 hours of beginning of clinical manifestation; 3) Volume of the hemorrhage between 20-60 cm3; 4) GCS superior to 4 points. Two groups were constituted. In the group I the patients whom received medical and surgical treatment were included. In the group II were included patients whom received medical treatment only. The inclusion in one of the two groups was subject to the doctor´s criteria in the emergency department, randomization didn’t exist in the process. Results: They were included in the study a total of 147 patients, 54 (36,73 percent) in the Group I and 93 (63,27 percent) in the Group II. The mortality at 6 month of discharge was 29,64 percent in Group I and 35,48 percent in Group II. Conclusions: A discreet but outstanding of the satisfactory results was obtained in the group of operated patients and the mortality was also smaller in this group.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hematoma , Hipertensão , Hemorragia Cerebral/cirurgia , Hemorragia Cerebral/complicações , Hemorragia Cerebral/terapia , Cuba , Diagnóstico por Imagem , Saúde das Minorias Étnicas , Estudos Retrospectivos
7.
Mediciego ; 18(supl. 2)nov. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710914

RESUMO

Introducción: Los accidentes en la actualidad son considerados ®enfermedades infantiles de fondo psicosocial y alta prevalencia¼. No es la tuberculosis, el SIDA, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la sepsis, la fundamental causa de muerte e invalidez en niños y adolescentes sino los accidentes, denominados por el profesor José Jordán Rodríguez, lesiones no intencionales. Método: Se realizó un estudio longitudinal descriptivo de todos los pacientes pediátricos que acudieron a cuerpo de guardia o emergencia médica del Hospital Roberto Rodríguez de Morón, por un evento accidental o lesión no intencional, en el período comprendido entre el 1ro de abril del 2009 y el 31 de octubre del 2011, los mismos se clasificaron en lesión no intencional mecánica, tóxica y térmica, de estos se escogió el trauma tóxico para el estudio. El universo fue de 156 pacientes y la muestra de 75 casos. Los pacientes se distribuyeron según variables relacionadas con el evento, sociodemográficas, en dependencia a sus características y manejo. Resultados y discusión: El sexo masculino en 61.3 porciento y el grupo de edad de 1-5 años con 70.7 por ciento predominaron. Los pacientes asintomáticos a su llegada al cuerpo de guardia (42.7 por ciento) y la ingestión de medicamentos (78.7 por ciento) resultaron los más frecuentes, el lavado gástrico, el uso de carbón activado, la gastroenteroclisis y el esquema de diuresis forzada neutra fueron los tratamientos más empleados, solo requirieron cuidados intensivos pediátricos 32 enfermos y se consultaron con el centro de toxicología solo 7 casos, la evolución fue favorable en la totalidad de la muestra.


Introduction: Nowadays accidents are considered infantile diseases of psycho-social element and high prevalence.It is not tuberculosis, AIDS, cancer, cardiovascular diseases or sepsis, the main cause of death and dissability in children and adolescents but the accidents, denominated by professor Jose Jordán Rodriguez , nonintentional injuries. Method: It was carried out a descriptive longitudinal study of all pediatric patients that went to the emergency departments , from Roberto Rodriguez Hospital in Morón, by an accidental event or nonintentional injury, in the period between April 1st 2009 and October 31st 2011, they were classified as mechanical unintentional injury , toxic and thermal, toxic trauma for the study was chosen. The universe was of 156 patients and the sample of 75 cases The universe was composed of 156 patients and the sample 75 cases. The patients distributed themselves according to variables related to the event, sociodemographic, taking into account their characteristics and handling. Results and discussion: Masculine sex in 61.3 percent and the group of age of 1-5 years with 70,7 percent predominated. The asymptomatic patients (42,7 percent) and the medicine ingestion (78,7 percent) were the most frequent, the gastric lavage, the use of activated charcoal, the scheme of neutral forced diuresis and others were the more used treatments, only 32 patients required pediatric intensive cares and 7 cases were consulted with the center of toxicology, the evolution was favorable in the totality of the sample.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Acidentes Domésticos , Intoxicação , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais
8.
Mediciego ; 16(supl. 1)jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576494

RESUMO

Introducción: Según algunos autores el 75 por ciento de todas las hospitalizaciones por traumatismos en los niños se deben a un traumatismo craneoencefálico, el 70 por ciento de las muertes ocurren en las primeras 48 horas, con una mortalidad que fluctúa entre el 20 y 35 por ciento. La asociación de trastornos de la coagulación con el traumatismo craneoencefálico grave, ha sido descrita desde la década de los años 60 del pasado siglo, pero son escasos los informes en la literatura sobre esta asociación, aunque en general se reconoce el mal pronóstico de los pacientes que la presentan. Caso: Se describe un paciente pediátrico que sufrió un TCE grave al que se asocian trastornos severos de la coagulación, con fenómenos hemorrágicos intracraneales e hipertensión intracraneal incontrolable, tratado con medidas terapéuticas de emergencia y craniectomía descompresiva bifrontal para el control de la hipertensión intracraneal. Conclusiones: Se realiza una reintervención; los resultados son satisfactorios.


Introduction: Head injury is present in 75 percent of all children admitted at the emergency rooms by a traumatic event and mortality have been reported about 20-35 percent. Since 60´s decade the association between severe head injury and coagulopathy was described but there are a low number of reports about it in the scientific literature. Case: We are reporting a paediatric patient who suffered from severe head injury with coagulopathy associated as fundamental cause of severe intracranial hemorrhage with refractory intracranial hypertension. Emergent medical therapy was used to treat the coagulopathy and bifrontal decompressive craniectomy as surgical treatment for intracranial hypertension.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Transtornos da Coagulação Sanguínea/complicações , Traumatismos Craniocerebrais/cirurgia , Traumatismos Craniocerebrais/complicações
9.
Rev. chil. neurocir ; 29: 45-51, oct. 2007. tab, ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585699

RESUMO

Introducción: En los traumatismos craneoencefálicos graves, la mortalidad se aproxima al 50 por ciento y el tratamiento sólo la reduce ligeramente, mostrándose además muy controvertidos los métodos terapeúticos a emplear. En nuestro país constituye la cuarta causa de muerte, pero es la primera en los menores de 41 años. En nuestra provincia representa la principal causa de atención neuroquirúrgica. Método: Se realizó un estudio experimental, de todos los enfermos que ingresaron en nuestro servicio con un TCE grave (ECG de 8 puntos o menor), en el período comprendido entre enero del 2003 y diciembre del 2006. Los mismos fueron divididos en 2 grupos en dependencia del tratamiento recibido. En el grupo I se incluyeron los casos con TCE grave (ECG < 8) e imágenes iniciales de tomografía axial computarizada (TAC) con desviación de estructuras de la línea media superior a los 5 mm o daño axonal difuso grados III-IV, a los que se les realizó craniectomía descompresiva profiláctica como método de control de la PIC, mientras en el grupo II se incluyeron aquellos enfermos con TCE grave (E.C.G < 8), que mostraban un TAC inicial normal o con desplazamiento de las estructuras de la línea media inferior a 5 mm, los que recibieron tratamiento convencional. Resultados: En el estudio se reclutaron 51 pacientes. De ellos 35 fueron incluídos en el grupo I (68.63 por ciento) (craniectomía descompresiva profiláctica), mientras que 16 (31.37 por ciento), lo fueron en el grupo II (tratamiento convencional). La ERG, en relación con el tratamiento recibido, quirúrgico o convencional, mostró que el 51,43 por ciento de los operados (Grupo I), presentaron secuelas ligeras y solo el 17,14 por ciento falleció. En el grupo II, con tratamiento convencional el 31,25 por ciento falleció y el 37,50 por ciento mostró secuelas moderadas a severas, mientras 25 por ciento se recuperó completamente sin secuelas. La mortalidad general para la casuística fue del 21,57 por ciento. Conclusiones: se propone un protocolo para el tratamiento de la hipertensión endocraneana en el TCE grave.


Assuntos
Humanos , Adulto , Traumatismos Craniocerebrais , Craniotomia , Descompressão Cirúrgica , Hipertensão Intracraniana/cirurgia , Hipertensão Intracraniana/mortalidade , Hipertensão Intracraniana/terapia , Tomografia Computadorizada por Raios X , Lesões Encefálicas Traumáticas/cirurgia , Lesões Encefálicas Traumáticas/terapia , Argentina , Imageamento por Ressonância Magnética
10.
Rev. chil. neurocir ; 28: 34-40, jun. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498156

RESUMO

Introducción: La presencia de un infarto hemisférico cerebral extenso, asociado con edema cerebral masivo, se conoce como infarto cerebral maligno, debido al rápido deterioro clínico y la elevada mortalidad; cercana al 80 por ciento que lo acompaña, a pesar del uso de métodos diagnósticos y terapéuticos adecuados. La craniectomía descompresiva, ha sido un método quirúrgico efectivo para el tratamiento de la hipertensión endocraneana, asociada a estos casos. Método: Se realizó un estudio descriptivo desarrollado en el Hospital General Docente “Roberto Rodríguez” de la ciudad de morón, Provincia de Ciego de Ávila; Cuba, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2005, de 6 enfermos que mostraron un diagnóstico inicial de infarto cerebral, con deterioro progresivo del nivel de conciencia y aparición de signos clínicos e imaginológicos de hipertensión endocraneana, en los cuales se realizó una craniectomía descompresiva como método de control de esta. Resultados: Se reclutaron 5 hombres y 1 mujer, con una edad promedio para el grupo de 64.33 años y un rango que fluctuó entre los 58-76. Todos tenían antecedentes de hipertensión arterial. Todos los enfermos fueron operados después de las primeras 24 horas del inicio de los síntomas clínicos, solo 3 de ellos mostraban imágenes hipodensas en el primer estudio TAC. Ninguno de los enfermos obtuvo un grado 4 o 5 de la ERG al egreso, 2 fallecieron, 1 quedó en un estado vegetativo persistente y 3 se salvaron con secuelas moderadas o severas. Conclusiones: Aunque la craniectomía descompresiva reduce la PIC y mejora la PPC, no existe evidencia de su beneficio respecto al resultado final en casos con infartos cerebrales malignos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Craniotomia/métodos , Descompressão Cirúrgica , Hipertensão Intracraniana , Infarto Cerebral/cirurgia
12.
Rev. chil. neurocir ; 25: 23-27, nov. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464190

RESUMO

Introducción: Desde los trabajos de Cloward y Robinson, realizados en la década de los 60 del pasado siglo, quienes popularizaron la vía anterior para la cirugía espinal cervical, muchos han sido los avances logrados en este perfil de la medicina. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, con 200 pacientes operados por hernia discal cervical, en el servicio de neurocirugía del hospital “Roberto Rodríguez”, en la ciudad de Morón, Cuba. La técnica utilizada fue la de anestesia local progresiva, administrada por el cirujano, con una mezcla de 5 ml de bupivacaína al 5 por ciento y 20 ml de lidocaína al 2 por ciento, infiltrada en el lateral izquierdo del cuello, por donde se realizó siempre el abordaje quirúrgico. A todos los casos se les aplicó una sedación administrada por el anestesista, la técnica para la discectomía fue la convencional. Resultados: No se presentaron complicaciones relacionadas con el método anestésico usado. El 57.36 por ciento de los casos eran femeninos, con una edad promedio de 49.38 años. 147 (73.50 por ciento) pacientes, presentaban lesión de un solo espacio intervertebral, mientras que los restantes 53(26.50 por ciento), mostraban lesiones de más de un espacio (múltiples), el nivel más afectado fue el C6-C7 con 123 casos (61.50 por ciento), seguido del C5-C6. Conclusiones: La anestesia local con sedación es una opción muy útil en la cirugía de hernia discal cervical, requiere de instrumental y medicamentos disponibles en cualquier salón de operaciones, las complicaciones inherentes a la técnica son ínfimas o nulas, el riesgo-beneficio para el paciente demuestra la aplicabilidad del método.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anestesia Local/métodos , Bupivacaína/administração & dosagem , Deslocamento do Disco Intervertebral/cirurgia , Hérnia/cirurgia , Lidocaína/administração & dosagem , Sedação Consciente/métodos , Vértebras Cervicais/cirurgia , Cuba
13.
Rev. chil. neurocir ; 24: 31-35, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416838

RESUMO

Introducción: El traumatismo craneoencefálico, constituye un problema de salud para la población mundial, ocasionando un gran número de muertes y una elevada morbilidad, de lo cual no quedan al margen los niños. La provincia de Ciego de Ávila en Cuba, tiene una extensión de 6 810.36 Km2, con una densidad de población de 54.8 habitantes/Km2, en la que existe solo un servicio de neurocirugía, para la atención de la población pediátrica que sufre de un TCE. La aplicación de algoritmos diseñados por los autores ha ayudado al mejor manejo de estos casos. Método: Se realizó un estudio de observación y descriptivo, de todos aquellos pacientes ingresados, en edad pediátrica en nuestro centro, en el período comprendido entre enero del 2002 y diciembre del 2003, que sufrieron un TCE en cualesquiera de sus variantes, se diseñaron algoritmos para el tratamiento personalizado de cada modalidad de TCE. Resultados: Se atendieron por el servicio de urgencias 668 niños portadores de un TCE en cualesquiera de sus variantes, el 61.70 por ciento de los cuales pertenecían al sexo masculino, con una edad promedio para el grupo de 6.52 años. Del total de la casuística 437 (65.96 por ciento), fueron tratados de forma ambulatoria, de ellos 95 (14.22 por ciento), se observaron en el hospital sin necesidad de ingreso, mientras que 231 (34.58 por ciento) fueron ingresados. De la totalidad de los ingresos 90 (13.47 por ciento), presentaron un TCE simple y solo 3 (0.45 por ciento), degradaron o profundizaron su estado neurológico inicial. Conclusiones: El tratamiento personalizado de los pacientes contribuyó a la obtención de resultados satisfactorios y a la reducción del número de ingresos por un TCE ligero.


Assuntos
Humanos , Criança , Traumatismos Craniocerebrais/terapia , Cuba
14.
Rev. chil. neurocir ; 23: 25-29, nov. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416826

RESUMO

Introducción: El incremento de la presión intracraneal (PIC), está estrechamente relacionado con un mal pronóstico, en los casos con injuria cerebral. Se considera que el 50 por ciento de todos los pacientes con un TCE grave desarrollan una hipertensión endocraneana en algún momento de su evolución y que la mortalidad es alrededor del 50 por ciento. La craniectomía descompresiva como método quirúrgico para el control de ésta, es utilizada como segunda línea de tratamiento, aunque los resultados que se obtienen con su uso son buenos. Método: Se realizo un estudio observacional descriptivo, de 24 pacientes intervenidos quirúrgicamente en nuestro servicio, en el período comprendido entre Enero del 2001 y Diciembre del 2003, que mostraban hipertensión endocraneana por un TCE y a los que se les practicaron técnicas de descompresión craneal, como elección qirúrgica. Resultados: Fueron estudiados 24 pacientes; de ellos 18(75 por ciento) presentaban un TEC severo, desde su llegada al hospital. Los 6 restantes (25 por ciento), ingresaron con un puntaje de Glasgow superior a 8, pero presentaron degradación de su estado neurológico en su evolución, lo que motivó el tratamiento quirúrgico. El 81,63 por ciento, pertenecían al sexo masculino, con una edad promedio de 41.52 años. En la serie, 4 casos (16.67 por ciento) eran niños. Conclusiones: Se necesitan estudios randomizados aleatorizados, sobre el uso de la craniectomía descompresiva en el traumatísmo craneoencefálico, que permitan obtener un nivel de evidencia suficiente, para determinar el momento ideal para la realización de este proceder quirúrgico.


Assuntos
Humanos , Craniotomia , Descompressão Cirúrgica , Traumatismos Craniocerebrais/cirurgia , Pressão Intracraniana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA