Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 32
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 110(1): 1-10, mar. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-897359

RESUMO

Antecedentes: El drenaje biliar percutáneo (DBP) se ha utlizado para tratar lesiones quirúrgicas de la vía biliar y como complemento de la cirugía de reparación. Objetivo: Presentar los resultados del drenaje biliar percutáneo en una serie consecutiva de pacientes con lesiones quirúrgicas o secuelas de reparaciones quirúrgicas de la vía biliar. Material y Métodos: Se analizaron los pacientes tratados inicialmente mediante DBP. Se utlizó la cla-sificación de Strasberg y se registró: tpo de operación, vía de abordaje, número de reintervenciones, intentos de reparación biliar y presentación clínica. En los pacientes con continuidad bilioentérica, la primera opción fue el tratamiento percutáneo. Se evaluó el DBP en el pre, intra y postoperatorio y pre dilatación percutánea Resultados: En el hospital Argerich, período 2000 a 2014, se incluyeron 76 enfermos, 68.4% mujeres y post colecistectomía 97%. El 77,6% fueron lesiones Tipo E2 a E5. El porcentaje de enfermos con control de síntomas pre cirugía o dilatación percutánea fue: ictericia 59%, colestasis 5%, colangits 91%, fistula biliar 87%, prurito 90%, retro del hepaticostoma o Kehr 91%. En 13 de 16 pacientes con fistula biliar externa se internalizó el catéter biliar a la cavidad abdominal. En el 70% de 52 pacientes operados, el catéter facilitó la identificación de la vía biliar proximal. En el postoperatorio, no hubo fistulas biliares de la anastomosis bilioentérica, y se detectaron 3 pacientes con estenosis biliar residual y 2 con segmentos biliares aislados que fueron tratados. Conclusión: El DBP resulta útl en el preoperatorio, intraoperatorio y postoperatorio de los pacientes con lesiones quirúrgicas biliares.


Background: Percutaneous biliary drainage (PtibD) has been used to treat surgical bile duct injuries and as an adjunct to repair surgery. Objective: To present the results of PtidB in a consecutive series of patents with surgical injuries or sequelae of surgical repairs of the bile duct. Material and methods: Patents initally treated with PtibD were analyzed. Strasberg classificaton was used and recorded: type of operaton, surgical approach, number of reoperatons, biliary repair atempts and clinical presentaton. In patents with bilioenteric continuity, percutaneous biliary treatment was the frst opton. PtibD was evaluated in the pre, intra and postoperative period and in the pre dilataton period. Results: At the Hospital Argerich, from 2000 to 2014, 76 patents were included, 68.4% women and 97% post cholecystectomy. The lesions were Type E2 to E5 in 77% of cases. The percentage of patents with controlled symptoms before surgery or percutaneous dilataton was: jaundice 59%, cholestasis 5%, cholangits 91%, biliary fistula 87%, pruritus 90%, withdrawal hepaticos-toma or T-Kehr 91%. In 13 of 16 patents with external biliary fistula, the catheter could be internalized to abdominal cavity. In 70% of 52 operated patents, the catheter facilitated the identificaton of the proximal biliary duct. In the postoperative period, there were no biliary fistulas of the bilioenteric anastomoses and 3 patents with residual biliary stenosis and 2 with isolated biliary segments were detected and treated. Conclusion: PtibD is helpful in the pre, intra and postoperative treatment of patents with surgical bile duct injuries.

3.
Medicina (B.Aires) ; 74(6): 451-456, dic. 2014. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-750488

RESUMO

El objetivo fue identificar los factores asociados al éxito académico de los estudiantes de medicina distinguidos con diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires. En 2011 se aplicó un cuestionario a 142 graduados con esta distinción en el 2006 que incluyó 59 preguntas sobre aspectos sociodemográficos, condiciones de vida e integración social, motivación para el estudio, capacidad de aprendizaje y estado de salud durante la carrera. En comparación con los demás alumnos, los exitosos habitaban más frecuentemente en la ciudad, provenían de escuelas medias privadas o universitarias, tenían menor necesidad de trabajar para financiarse, casi todos eran solteros y sin hijos, una proporción mayor vivía lejos de su familia, tenían más progenitores profesionales y eran financiados por ellos; nunca consideraron la salida laboral para elegir la carrera, para ellos era importante alcanzar el éxito y éste dependía principalmente del esfuerzo propio; solían manejar la ansiedad, eran sociables aunque independientes y preferían la experiencia concreta a la conceptualización abstracta para adquirir información. Con el actual sistema de ingreso, estos resultados sirven para cuantificar los mecanismos latentes de autoselección durante la carrera o en un régimen restrictivo, para seleccionar los candidatos a alcanzar el éxito académico. El análisis de los factores demográficos indica algún grado de inequidad para los estudiantes menos favorecidos socialmente. Quizás, un sistema de ingreso basado solo en las capacidades intelectuales, ayudaría a individualizar y apoyar a los mejores candidatos, independientemente de su contexto social.


The aim of this study was to identify common factors relating to the academic success of medical students who were distinguished with honors at the Buenos Aires University. In 2011, 142 graduates were surveyed; the questionnaire included 59 questions on their sociodemographic environment, living conditions and social integration, motivation to study, learning capacity and health quality during their career. Compared to other students, these distinguished students more often lived in the city, far from their families; had been educated at private or universitary high schools, their economic needs were financed by their parents, who were on the whole professionals. Most of them were single and childless. The possibility of future employment oportunities (work) did not influence their choice of a medical career, academic success was important to them and they believed that success depended largely on personal effort; they knew how to handle anxiety, were sociable but independent and preferred solid experience to abstract conceptuality in order to obtain information. Our conclusion, within the current system of candidate selection, these results serve to calculate the covert self-selection mechanisms during the career, or in a more restrictive regime, to select those likely to reach academic success due to their privileged ambience. The analysis of demographic factors indicates some degree of inequality for socially disadvantaged students. Perhaps, a selection system based only on intellectual abilities would help identify and support the best candidates regardless of their social context.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Logro , Educação Médica/estatística & dados numéricos , Estudantes de Medicina/psicologia , Argentina , Aspirações Psicológicas , Ansiedade/prevenção & controle , Nível de Saúde , Vida Independente/estatística & dados numéricos , Aprendizagem , Motivação , Habilidades Sociais , Inquéritos e Questionários , Condições Sociais/estatística & dados numéricos , Universidades
4.
Rev. argent. cir ; 106(1): 1-10, mar. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957800

RESUMO

Antecedentes: la colecistts xantogranulomatosa es una enfermedad infamatoria con destrucción de la pared vesicular, cuya prevalencia oscila entre el 0.7 y 13,2% de las colecistectomías. Objetvos: analizar la incidencia, forma de presentación y resultados del tratamiento de esta patología en un Centro de Cirugía HPB de la Ciudad de Buenos Aires. Lugar de aplicación: Departamento de Cirugía HIGA Dr. Cosme Argerich. Diseño: retrospectvo Población: colecistectomías realizadas en el HIGA Argerich, entre abril de 2008 y abril de 2010. Método: análisis histopatológico de las piezas de colecistectomía. Estratificación de la presentación clínica en formas incidentales o pseudotumorales. Análisis de las complicaciones intraoperatorias y posoperatorias, estadía hospitalaria y mortalidad. Resultados: de 815 colecistectomías videolaparoscópicas 32 (3,9%) fueron colecistts xantogranulo-matosas. Dieciocho fueron hombres y 14 mujeres. Edad media 40,6 años. Los pacientes se evaluaron por ecografa y en las formas pseudotumorales se agregó una tic abdominal. Veintsiete fueron formas incidentales y 5 pseudotumorales. El tempo operatorio promedio fue de 114 minutos y no hubo conversiones. Dos bilirragias intraoperatorias se controlaron en las formas pseudotumorales y una bilirragia y 2 pseudoaneurismas rotos de la arteria hepática fueron reoperados en las formas incidentales. La estadía posoperatoria promedio fue de 2,6 días. Conclusión: la colecistts xantogranulomatosa puede presentarse como un proceso infamatorio habitual o remedar un cáncer de vesícula. Las imágenes son imprescindibles para el diagnóstico diferencial. Fueron más frecuentes las complicaciones intraoperatorias en las formas pseudotumo-rales y las posoperatorias en las incidentales. El cirujano debe conocer esta entdad y sus eventuales complicaciones.

5.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 25(2): 165-173, jul.-dic. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-615654

RESUMO

Se presentó un caso de un fibroma desmoplásico en una adolescente de 14 años de edad. Se realizó estudio radiográfico que reveló lesión osteolítica diafisometafisaria extensa en fémur derecho. El objetivo fue mostrar una tumoración con poca frecuencia estadística en la bibliografía nacional e internacional y mostrar el proceder y tratamiento definitivo. El estudio histológico corroboró presencia de abundantes fibras colágenas, que formaban bandas hialinizadas separadas por escasos fibroblastos de tamaño pequeño sin actividad mitótica. Se realizó curetaje de la lesión con inserción de cemento quirúrgico. La paciente tuvo una evolución posquirúrgica satisfactoria con incorporación inmediata al medio social


This is the case of a desmoplastic fibroma present in an adolescent aged 14. A radiographic study was conducted showing an extensive osteolytic diaphysis and metaphyseal lesion in right femur. The objective of present paper was to present a tumor with little statistic frequency in the national and international bibliography and also to show the procedure and definitive treatment. The histological study corroborates the presence of abundant collagen fibers forming hyalinization strips separated by scarce small fibroblasts without mitosis activity. Curettage of lesion was performed with insertion of surgical cement. Patient had a satisfactory postsurgical course with an immediate incorporation to social environment


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Cimentos Ósseos/uso terapêutico , Fêmur/patologia , Fibroma Desmoplásico , Fibroma Desmoplásico/secundário , Neoplasias Ósseas/cirurgia , Relatos de Casos
7.
Rev. argent. cir ; 76(6): 243-6, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241594

RESUMO

Antecedentes: El pronóstico de la infección pancreática es controvertido. En la bibliografía actual predomina la idea que su mortalidad está en relación directa con la extensión de las lesiones necróticas. Objetivo: Comparar el valor para el pronóstico de mortalidad por necrosis infectada de los signos de Ranson con la extensión de la necrosis glandular pancreática. Lugar de aplicación: Hospital público de alta complejidad. Diseño: Análisis retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes. Población: En 36 enfermos operados por necrosis infectada se evaluó la gravedad clínica al ingreso mediante los signos de Ranson y la extensión de la necrosis glandular mediante una tomografía computada dinámica, realizada más de una semana después del comienzo del ataque. Resultados: En los pacientes con más del 30 por ciento de necrosis glandular, la mortalidad por infección pancreática fue significativamente mayor (p < 0,001) en el grupo que presentaba más de 5 signos pronósticos al ingreso. Conclusiones: A igual extensión de necrosis glandular, la magnitud de la respuesta inflamatoria temprana es el principal determinante de la mortalidad por necrosis infectada. Su evaluación al comienzo del ataque mediante signos clínicos es esencial para el pronóstico y tratamiento de la pancreatitis aguda


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite Necrosante Aguda/mortalidade , Pancreatite/complicações , Doença Aguda , Infecções/complicações , Pancreatite Necrosante Aguda/complicações , Pancreatite Necrosante Aguda/fisiopatologia , Pancreatite/diagnóstico , Pancreatite/mortalidade , Prognóstico , Sepse/complicações
8.
Rev. argent. cir ; 75(1/2): 33-40, jul.-ago. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-222926

RESUMO

Antecedentes: Los dos objetivos más importantes de la anastomosis pancreaticointestinal luego de la resección de la cabeza de páncreas son evitar la fístula pancreática y preservar la suficiencia exocrina del páncreas. Estudios experimentales indican que la anastomosis que mejor preserva la suficiencia exocrina del páncreas es la pancreaticoyeyunoanastomosis ducto-mucosa. Sin embargo, es considerada una anastomosis difícil o contraindicada en conductos de Wirsung no dilatados. Objetivo: Investigar la factibilidad de la anastomosis pancreaticoyeyunal-ducto-mucosa en una serie consecutiva de pacientes. Lugar de aplicación: Centro terciario de referencia. Diseño: Estudio clínico longitudinal prospectivo. Población: Consecutiva de 20 pacientes en quienes se extirpó la cabeza de páncreas. Métodos: Se determinó la textura del páncreas y diámetro del conducto de Wirsung, previamente a la anastomosis pancreaticoyeyunal ducto-mucosa terminolateral en dos planos. Se evaluó la morbimortalidad postoperatoria. Resultados: La incidencia de fístula fue de 15 por ciento. En muñón pancreático blando y Wirsung no dilatados la incidencia de fístula pancreática fue mayor (20 por ciento) que en los páncreas duros con Wirsung dilatados (10 por ciento), aunque no significativa (p = 1). La morbilidad fue de 30 por ciento, ningún paciente requirió reoperación y no se registró mortalidad en la serie. Conclusiones: Es factible realizar la anastomosis pancreaticoyeyunal en forma segura en cualquier paciente, independientemente de la textura del muñón pancreático y el tamaño del Wirsung


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/métodos , Pancreaticoduodenectomia/efeitos adversos , Pancreaticojejunostomia/métodos , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Estômago/cirurgia , Fístula Pancreática/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Insuficiência Pancreática Exócrina/etiologia , Jejuno/cirurgia , Pâncreas/cirurgia , Pancreaticojejunostomia/efeitos adversos
9.
Rev. argent. cir ; 74(3/4): 73-6, mar.-abr. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209913

RESUMO

Antecedentes: Dado que el período de internación postoperatorio es mucho más corto en la cirugía videoasistida cabe la posibilidad que algunos enfermos sean dados de alta con complicaciones inmediatas aún no detectadas clínicamente. La ecografía podría detectar en forma temprana colecciones líquidas como expresión de hemorragia, peritonitis o coleperitoneo. Objetivo: Determinar el valor de la ecografía sistemática en el postoperatorio inmediato de la cirugía biliar videoasistida. Lugar de aplicación: Centro Público terciario de referencia. Diseño: Estudio observacional prospectivo. Población: Entre abril de 1995 y abril de 1997, 373 pacientes con patología biliar fueron operados por videolaparoscopía: 267 por litiasis vesicular, 44 por colecistitis aguda, 32 por litiasis vesicular y coledociana y 30 en forma electiva por pancreatitis aguda biliar. Método: Se realizó a todos los pacientes ecografía abdominal a las 24 hs. de operados investigando colecciones, alteraciones del parénquima hepático o de la vía biliar. Resultados: Se detectaron 64 colecciones hiperecogénicas del lecho vesicular (17,3 por ciento) y 33 colecciones líquidas (9 por ciento); 370 evolucionaron sin complicaciones. La ecografía a las 24 hs fue normal en una paciente operada por colecistitis aguda que debió ser reoperada a las 72 hs por perforación inadvertida de colon. Otro paciente con ecografía normal a las 24 hs y alta a las 36 hs, debió ser reoperado al 4º día por coleperitoneo. No hubo mortalidad en la serie. Conclusiones: Nuestros resultados sugieren que la ecografía abdominal realizada en forma habitual a las 24 hs de la cirugía biliar videoasistida no aportó datos que pudieran ser de utilidad para modificar conductas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Laparoscopia/efeitos adversos , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos , Colecistite/cirurgia , Colelitíase/complicações , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Cálculos Biliares/complicações , Cálculos Biliares/cirurgia , Pancreatite/etiologia , Pancreatite/cirurgia
10.
Rev. argent. cir ; 73(5): 140-4, nov. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207991

RESUMO

Antecedentes: El neumotórax y la infección pleural son complicaciones frecuentes con el drenaje percutáneo de colecciones subfrénicas de localización alta. A tal efecto se han ideado técnicas de drenaje para evitar la perforación del fondo de saco pleural. Objetivo: Describir la técnica de "triangulación" bajo guía ecográfica y sus resultados en el drenaje de abscesos subdiafragmáticos altos. Lugar de aplicación o marco de referencia: Pacientes internados en el Servicio de Cirugía de un Hospital General de Agudos de Alta Complejidad con abscesos hepáticos o subfrénicos. Diseño: Trabajo prospectivo de investigación clínica. Población: Entre el 1/4/95 y el 1/11/96 se trataron 6 enfermos con abscesos subdiafragmáticos: dos con abscesos hepáticos del lóbulo derecho y cuatrocon abscesos subfrénicos, dos derechos y dos izquierdos. Método: Mediante una combinación de anestesia local y sedación consciente, se aplicó la técnica del drenaje por triangulación, utilizando la ecografía para efectuar las mediciones correspondientes y para seguir en tiempo real la introducción del catéter en los casos con adecuada ventana acústica. Los pacientes fueron evaluados luego del procedimiento mediante controles clínicos, radiográficos, ecográficos y/o tomográficos. Resultados: No hubo complicaciones vinculadas con el método. El tamaño mínimo de las colecciones fue de 7 cm de diámetro. Los catéteres se introdujeron mediante la técnica de trocar en dos casos y la de Seldinger en cuatro, utilizando sólo un catéter en cada paciente. Se evacuaron colecciones entre 140 y 600 cm3. Conclusiones: La ecografía, bien indicada, es un método válido para guiar el drenaje por triangulación en colecciones subdiafragmáticas de localización alta. Tiene como ventajas sobre la tomografía computada, la de ser un procedimiento más accesible, de menor costo y que permite seguir el recorrido del catéter en tiempo real


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Abscesso Hepático/terapia , Abscesso Subfrênico/terapia , Drenagem , Ultrassonografia de Intervenção/métodos , Abscesso Hepático , Abscesso Subfrênico , Drenagem/instrumentação , Tomografia Computadorizada por Raios X/métodos , Tomografia Computadorizada por Raios X , Ultrassonografia de Intervenção
11.
Rev. argent. cir ; 71(6): 198-205, dic. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-189368

RESUMO

El objetivo del trabajo fue evaluar la punción-aspiración simple de la vesícula biliar en un grupo seleccionado de enfermos con patología vesicular aguda. Se analizaron 50 pacientes con dolor y/o defensa en el hipocondrio derecho, litiasis vesicular, vesícula distendida y vía biliar no dilatada. Se excluyeron los enfermos críticos y de alto riesgo con colecistitis aguda y aquellos con signos clínico-ecográficos de necrosis vesicular. Todas las punciones se efectuaron bajo control ecográfico, acceso transhepático y con una aguja 19 G. Diez pacientes fueron excluidos y de los 40 ingresados al estudio, 6 se catalogaron como cólicos biliares y 34 como colecistitis aguda. De estos últimos 4 mujeres estaban embarazadas. No hubo complicaciones vinculadas al procedimiento. El 87 por ciento de los enfermos fue tratado en forma ambulatoria. La bacteriología del contenido vesicular fue negativa en los cólicos biliares y positiva en 9 de 20 colecistitis. La punción vesicular produjo un rápido alivio del dolor abdominal espontáneo y provocado (p < 0,01), así como un descenso en el recuento de leucocitos (p < 0,05). En 4 enfermos con colecistitis recidivó el dolor dentro de las 72 hs de la punción. Dos mejoraron con una nueva punción y dos con tratamiento médico convencional. Ningún paciente de la serie fue reinternado por recidiva del cuadro inflamatorio en el seguimiento alejado (promedio 45 días). La punción-aspiración vesicular interrumpe el mecanismo fisiopatológico que produce la colecistitis aguda al descomprimir la vesícula y evacuar la bilis litogénica. Se concluye que el procedimiento es seguro e inocuo; que es la mejor opción terapéutica en la mujer embarazada con patología vesicular aguda; y que puede utilizarse como alternativa al tratamiento médico convencional en la colecistitis aguda no necrotizante previo a la cirugía temprana.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar , Colecistite/terapia , Punções , Sucção/métodos , Resultado do Tratamento , Bile/microbiologia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Biliar/instrumentação , Colecistite/fisiopatologia , Colecistite/cirurgia , Colecistostomia/normas , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/tendências , Complicações na Gravidez/terapia , Punções/instrumentação , Punções/normas , Sucção/instrumentação , Sucção/normas , Vesícula Biliar/cirurgia
12.
Rev. argent. cir ; 70(3/4): 100-4, mar.-abr. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168504

RESUMO

Se evaluó la utilidad clínica de la definición del seudoquiste agudo propuesta recientemente en Atlanta. Para ello se analizó una serie de 30 seudoquistes secundarios a pancreatitis aguda biliar. Según los hallazgos de la tomografía dinámica fueron clasificados en 3 grupos; Grupo I (n:8), sin evidencias de necrosis glandular; Grupo II (n:12), asociados con 30 a 60 por ciento de necrosis glandular; y Grupo III (n:10) asociados con más de 60 por ciento de necrosis glandular. Los seudoquistes del Grupo I se resolvieron espontáneamente o fueron tratados mediante drenaje externo sin fístula pancreática secundaria. Los del Grupo II no mostraron tendencia a la resolución espontánea y determinaron fístulas pancreáticas irreductibles cuando fueron drenados al exterior. Los del Grupo III mostraron gran tendencia a la infección secundaria, aunque también a la resolución espontánea, quizás debido a la escasa cantidad de páncreas remanente. Estos resultados sugieren que la definición de Atlanta es correcta pero insuficiente, pues engloba formas clinicopatológicas muy diversas, en las que el principal factor determinante parece ser la presencia y extensión de la necrosis glandular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pancreatite/complicações , Pseudocisto Pancreático/cirurgia , Doença Aguda , Pseudocisto Pancreático/classificação , Pseudocisto Pancreático/diagnóstico
13.
Rev. argent. cir ; 68(5): 138-46, mayo 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172494

RESUMO

La necrosis pancreática infectada es hoy la causa más frecuente de muerte por pancreatitis aguda. Aunque la necrosectomía quirúrgica ha sido reconocida como su tratamiento de elección, la forma de drenaje del lecho quirúrgico es aún controvertida. En el presente estudio hemos analizado los resultados obtenidos en 25 enfermos con necrosis pancreática infectada tratados mediante drenaje abierto con curaciones programadas. En 15 de los 25 existía necrosis intrapancreática superior al 30 por ciento del volumen glandular y en los 10 restantes la necrosis era predominantemente extrapancreática. Dos enfermos presentaron sepsis recurrente (8 por ciento) y fueron tratados con éxito mediante cirugía (N:1) y drenaje percutáneo (N:1). Otras complicaciones incluyeron fístula pancreática (36 por ciento), hemorragia local (24 por ciento), candidiasis sistémica (28 por ciento) y vaciamiento gástrico retardado (20 por ciento). No se observaron fístulas intestinales secundarias al procedimiento. Fallecieron 4 enfermos (16 por ciento); 2 por persistencia de la sepsis preoperatoria y 2 por hemorragia local grave. El drenaje abierto es un método muy eficaz para el tratamiento de la necrosis pancreática infectada. La fístula intestinal postoperatoria puede ser evitada mediante simples detalles de técnica quirúrgica. Tanto la fístula pancreática como la hemorragia local son complicaciones de la necrosis intrapancreática y no dependen del tipo de drenaje


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Drenagem , Necrose/cirurgia , Pancreatite/complicações , Abscesso/cirurgia , Candidíase/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 1/etiologia , Drenagem/efeitos adversos , Fístula Pancreática/complicações , Fístula Pancreática/etiologia , Tempo de Internação , Necrose , Necrose/complicações
14.
Rev. argent. cir ; 68(3/4): 89-95, mar.-abr. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-172484

RESUMO

Se investigó en forma prospectiva la frecuencia, gravedad clínica e historia natural de las lesiones intra y extrapancreáticas en 81 enfermos con pancreatitis aguda biliar. La necrosis intrapancreática fue definida por tomografía computada dinámica y la extrapancreática por visión directa durante la cirugía electiva o por complicaciones. Todas las lesiones intra o extrapancreáticas fueron cultivadas. Existió necrosis intrapancreática en 9 casos, sola (n:7) o asociada con necrosis extrapancreática (n:2) y en 8 de 9 casos con más de 3 signos de Ranson al ingreso. Las complicaciones locales influyeron el seudoquiste necrótico estéril, hallado en 4 casos de necrosis intrapancreática, la infección que ocurrió en 3 enfermos con necrosis intrapancreática y 2 con necrosis extrapancreática pura. La resolución espontánea de las lesiones ocurrió en 1 de 9 casos de necrosis intrapancreática y en 13 de 14 casos de necrosis extrapancreática pura. Falleció un enfermo (1,2 por ciento) con necrosis intrapancreática, falla multiorgánica temprana y cultivo negativo en la necropsia. Estos resultados sugieren que la gravedad sistémica temprana de la pancreatitis aguda biliar depende mayormente del momento de necrosis intrapancreática; sin embargo, la gravedad tardía de la necrosis intrapancreática es imprevisible. La mayoría de las necrosis extrapancreáticas limitadas tienden naturalmente a la resolución espontánea


Assuntos
Humanos , Doença Aguda/epidemiologia , Necrose/cirurgia , Pancreatite/complicações , Abscesso/etiologia , Amilases , Amilases/sangue , Necrose/diagnóstico , Necrose/mortalidade , Pseudocisto Pancreático/etiologia
15.
Rev. argent. cir ; 67(5): 117-23, nov. 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-141655

RESUMO

Experiencias recientes muestran que la morbilidad de la pancreatoyeyunoanastomosis por duodenopancreatectomía cefálica no ha disminuído con el tiempo, lo cual obliga a investigar métodos alternativos de anastomosis. Entre 1988 y 1994 fueron realizadas 35 anastomosis pancreatogástricas; 31 luego de duodenopancreatectomía cefálica, 3 luego de pancreatectomía izquierda y una pancreatogastroanastomosis longitudinal. Según las condiciones del páncreas se realizaron en la duodenopancreatectomía 12 anastomosis a boca total en un plano, 5 anastomosis ductomucosas y en 14 casos se insertó el muñón pancreático. Se registró sólo una fístula pancreática de 70 ml diarios que curó espontáneamente. Falleció un enfermo por hemorragia masiva del muñón pancreático y 3 por causas no relacionadas directamente con la anastomosis. En el seguimiento, 10 de 19 enfermos controlados más de 6 meses requirieron tratamiento enzimático por insuficiencia exocrina, incluyendo 2 casos que habían recibido una sutura ductomucosa. Se concluye que la anastomosis pancreatogástrica es una técnica de baja morbilidad (23 por ciento), con una mortalidad del 79 por ciento pero cuyas complicaciones son graves debido a la ubicación del muñón pancreático. La sutura ductomucosa no parece ofrecer ventajas en cuanto a la preservación de la función exocrina


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anastomose Cirúrgica/efeitos adversos , Pancreaticoduodenectomia/efeitos adversos , Pancreaticojejunostomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/classificação , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Anastomose Cirúrgica/métodos , Fístula Pancreática/etiologia , Fístula Pancreática/prevenção & controle , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pancreaticoduodenectomia , Pancreatite/etiologia , Pancreaticojejunostomia/estatística & dados numéricos , Pancreaticojejunostomia/métodos
16.
Rev. argent. cir ; 63(5): 111-7, nov. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120251

RESUMO

Con el propósito de identificar los factores que determinan la elección del tratamiento en los seudoquistes pancreáticos inflamatorios, se estudiaron 27 enfermos con 28 seudoquistes secundarios a pancreatitis aguda (seudoquistes necróticos) y 13 enfermos con 19 seudoquistes secundarios a pancreatitis crónica (seudoquistes retencionales). La tomografía computada dinámica mostró que 27 de los 28 necróticos eran extrapancreáticos, 21 presentaron 20% o más de la glándula necrótica y la localización más frecuente de esta lesión era en istmo y cuerpo del páncreas (centropancreática). En cambio, no existía necrosis glandular en las retencionales, sólo 2 de los 19 eran extrapancreáticos y en 9 faltaba el antecedente inmediato de un ataque agudo. En los seudoquistes necróticos se efectuaron 16 anastomosis cistodigestivas electivas, 6 drenajes externos (5 por infección y 1 pared insuficiente), y una extirpación del seudoquiste. Los restantes 5 no presentaban necrosis significativa y se resolvieron espontáneamente. Dos enfermos con necrosis centropancreática, a quienes se había realizado drenaje externo, desarrollaron fístulas pancreáticas externas crónicas. En 8 de los 13 enfermos con seudoquistes retencionales existían otras complicaciones de la pancreatitis crónica y por ende estaban contraindicados los procedimientos no quirúrgicos. Este estudio sugiere que el monto y topografía de la necrosis pancreática, la presencia de infección y la etiopatogenia de la pancreatitis son los factores que más influyen en el pronóstico y la elección del tratamiento de los seudoquistes pancreáticos inflamatorios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pancreatite/complicações , Pseudocisto Pancreático/terapia , Doença Aguda , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Colangiopancreatografia Retrógrada Endoscópica , Doença Crônica , Necrose , Pancreatopatias , Reoperação , Pseudocisto Pancreático/classificação , Pseudocisto Pancreático/epidemiologia , Tomografia Computadorizada por Raios X
18.
Rev. argent. cir ; 55(1/2): 16-23, jul.-ago. 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-74905

RESUMO

Entre enero de 1986 y octubre de 1987, 124 enfermos con colecistitis aguda fueron incluidos en un estudio prospectivo con el própsito de diseñar un algoritmo para uso de un hospital general de agudos. En 13 de ellos la ecografía al ingreso demostró imágenes compatibles con colecistitis necrótica y todos fueron operados de urgência, confirmándose el diagnóstico en 12. A los restantes 111 se los trató médicamente durante 12 a 24 horas y luego de reevaluarlos se los dividió en 3 grupos: 1) 5 enfermos que se habían agravado fueron operados de urgencia; 2) 46 que habían mejorado fueron tratados médicamente y 3) 60 que no habían mejorado ni empeorado fueron sorteados para cirugía inmediata (n =28) o tratamiento médio (n = 32). No hubo mortalidad en toda la serie. Se efectuó colecistectomía a todos los enfermos operados de urgencia, pero en sólo el 40% se realizó colangiografía operatória. La ecografía en el diagnóstico de la colecistitis necrótica tuvo una sensibilidad del 70% y una especificidad del 98%. Se concluye que la cirugía inmediata es imprescindible cuando existen evidencias ecográficas de necrosisvesicular. En el resto de los enfermos, la cirugía con un equipamiento adecuado y no se entorpecería el funcionamiento de un servicio de guardia ataredo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Colecistite/diagnóstico , Colelitíase/cirurgia , Gânglios , Ultrassonografia , Doença Aguda , Colecistectomia , Colecistite/terapia , Doenças do Ducto Colédoco/cirurgia , Necrose , Estudos Prospectivos
19.
Rev. argent. cir ; 52(3/4): 111-4, mar.-abr. 1987.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61143

RESUMO

Se investigó en forma prospectiva la utilidad de un sistema pronóstico basado en la combinación de los signos de Ranson y el método de la punción abdominal de McMahon, para identificar las pancreatitis graves. Se estudiaron 91 pancreatitis agudas, 61 de etiología biliar y 30 no biliar. De acuerdo a dicho sistema, 15 pancreatitis biliares fueron graves y 46 leves. De las no biliares, 10 fueron graves y 20 leves. En el grupo de las pancreatitis biliares hubo 1 falso negativo y en el grupo de las no biliares 2 falsos negativos y 1 falso positivo. La sensibilidad del sistema pronóstico en la pancretitis biliar fue del 93% y la especificidad del 100%. En la pancreatitis no biliar, la sensibilidad fue del 84% y la especificidad del 90%. La eficacia pronóstica global fue del 90%. Si bien la combinación de ambos sistemas permitió evaluar la gravedad de la pancreatitis aguda en un porcentaje mayor al 90% de los casos, este sistema tiene el incoveniente que los signos de Ranson necesitan más de 48 horas para su completa evaluación y que la punción abdominal de McMahon se puede efectuar en menos del 40% de los casos. Sin embargo, la aplicación de ambos métodos combinados permite identificar, dentro de las 24 horas, un número significativo de pancreatitis graves


Assuntos
Idoso , Humanos , Pancreatite/etiologia , Doença Aguda , Pancreatite/diagnóstico , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Punções , Estudos Retrospectivos
20.
Rev. argent. cir ; 51(6): 303-5, dic. 1986.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45615

RESUMO

Se presentan 2 observaciones de ictericia obstructiva por cáncer oculto de vesícula. En el primero se consideró que existía un carcinoma primario de la vía biliar principal y se efectuó una resección del hepatocolédoco. En el segundo se diagnosticó cáncer de páncreas con metástasis ganglionares y se realizó una coledocoduodenoanastomosis. Se debe sospechar un carcinoma de vesícula en las obstrucciones neoplásicas de la vía biliar principal asociadas a una litiasis biliar. Un cuidadoso examen de la vesícula abierta puede evitar resecciones innecesarias


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Colestase Extra-Hepática/etiologia , Neoplasias da Vesícula Biliar/complicações , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA