Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. biol. trop ; 65(3): 975-987, Jul.-Sep. 2017. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-897597

RESUMO

Resumen: El género Vanilla comprende alrededor de 110 especies, distribuidas en las partes tropicales del mundo, y es el continente americano donde se encuentra la mayor cantidad de especies reportadas. En México, el cultivo de la vainilla está relacionado con diversas culturas como la totonaca, maya, chinanteca, mazateca, entre otras. En la actualidad, este cultivo presenta factores condicionantes tales como: técnicos, económicos, sociales, ecológicos y climáticos, que limitan su producción y la conservación de especies silvestres y cultivadas, por lo que es necesario, conocer su estado actual, en relación con su diversidad, así como algunos de los principales indicadores del perfil bioclimático de cada una de las especies, que ayuden en la toma de decisiones para su conservación y mejoramiento genético. Durante 2008, se realizaron consultas a herbarios de IPN, MEXU, XAL, base de datos de la Red Mundial de Información sobre la Biodiversidad de la CONABIO (REMIB), Global Biodiversity Information Facility (GBIF) y datos de accesiones vivas del banco de germoplasma de vainilla de la BUAP, formado del 2008 al 2014. Se realizaron mapas de distribución mediante un sistema de información geográfica. Se obtuvo el perfil bioclimático de cada especie considerando 19 variables de World Clim, y altitud a una resolución espacial de aproximadamente 1 Km2. Se calcularon las medias, desviaciones estándar y varianzas de las 19 variables en cada uno de los puntos registrados. Se obtuvieron los intervalos de las condiciones ambientales extremas (mínimo, promedio y máximo) para cada una de las especies de vainilla. Para determinar las variables de mayor importancia en la distribución de las especies se realizó un análisis de componentes principales, y a las variables que resultaron significativas se les realizó pruebas de Kruskal-Wallis y Dunn. Los resultados indicaron que en México se tienen registros de V. planifolia, V. pompona, V. insignis, V. inodora V. odorata, V. cribbiana y V. sprucei distribuidas en nueve estados. V. planifolia presentó intervalos amplios de temperatura y precipitación; V. pompona, V. odorata, V. insignis y V. inodora tuvieron intervalos intermedios. La amplitud de los datos extremos de cada especie puede considerarse para ubicar los sitios donde se puedan llevar a cabo estrategias regionales de conservación ex situ y el establecimiento de cultivos. El perfil bioclimático encontrado permite inferir de manera indirecta la condición genética de cada especie que podría ser utilizada en programas de mejoramiento genético como: la alta altitud y tolerancia a bajas temperaturas (V. odorata), la tolerancia a altas temperaturas (V. inodora) y tolerancia a baja precipitación (V. odorata, V. pompona y V. planifolia).


Abstract: The genus Vanilla comprises around 110 species distributed throughout Earth's tropical regions, with the largest number of reported species growing in the American continent. Vanilla farming is associated with many Mexican cultures such as the Totonac, Mayan, Chinantec, and Mazatec, among others. Currently, this crop is threatened by technical, social, ecological, and climatic conditioning factors, limiting its production and the preservation of wild and cultivated species. It is therefore necessary to ascertain the current diversity status of each of these species, as well as some of their main bioclimatic profile indicators, in order to help decision-making, aimed at preserving and genetically improve these species. During 2008, we gathered data from IPN, MEXU, and XAL herbaria, as well as from CONABIO's World Information Network on Biodiversity (REMIB), the Global Biodiversity and Information Facility (GBIF), and we also used data from live access to BUAP's vanilla germplasm bank, obtained between 2008 and 2014. Distribution maps were generated using a geographical information system. Bioclimatic profiles for each species were obtained considering 19 WorldClim variables and altitude at a spatial resolution of approximately 1 Km2. Variance, Mean, and standard deviation for each of the 19 variables were calculated at each of the registered points. Extreme environmental condition intervals (minimum, average, and maximum) were also obtained. In order to determine the most important distribution variables of the species, we performed a principal component analysis and carried out Kruskal-Wallis and Dunn's tests on the variables identified as significant. Results indicated records for V. planifolia, V. pompona, V. insignis, V. inodora V. odorata, V. cribbiana, and V. sprucei in Mexico, distributed throughout nine states in the country. V. planifolia presented wide intervals of temperature and rain precipitation, while V. pompona, V. odorata, V. insignis and V. inodora presented intermediate intervals. The amplitudes of extreme data for each species can be considered in locating areas where ex situ regional preservation strategies could be put in place, as well as in establishing areas for cultivation. The bioclimatic profile we found, allows for an indirect inference of each species' genetic condition, which could be used in genetic improvement programs; for instance, V. odorata grows at high altitudes and tolerates low temperatures, while V. inodora tolerates high temperatures, and V. odorata, V. pompona and V. planifolia tolerate low rain precipitation. Rev. Biol. Trop. 65 (3): 975-987. Epub 2017 September 01.

2.
Interciencia ; 34(4): 247-251, abr. 2009. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-630815

RESUMO

La evaluación de resistencia de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) a escaldadura de la hoja ha sido realizada sin consideración del porcentaje de daño al sistema vascular. En el presente estudio se analizó la oclusión de haces vasculares del tallo, en la parte basal y apical de la caña de azúcar, para evaluar resistencia a Xanthomonas albilineans (Xa). Se utilizó caña de azúcar de la variedad susceptible Mex 64-1487 y la resistente Co 997, distribuidas en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. La inoculación se realizó por inyección en la parte media del tallo de plantas de tres meses de edad, con 3ml de Xa con 2x10(5)UFC/ml o agua estéril. Los muestreos se realizaron a 0, 30, 60, 110 y 213 días después de la inoculación (ddi), cortando dos tallos al azar por repetición. De cada tallo se tomó un nudo de la parte basal y otro de la parte apical, los cuales se colocaron en formaldehido-alcohol-ácido acético. La oclusión se analizó utilizando un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2³ con tres repeticiones. La identificación de Xa se realizó utilizando Bio-PCR (colonias bacterianas en la PCR), con los iniciadores PGBL1 y PGBL2, específicos para DNA de Xa. El mayor porcentaje de haces vasculares ocluidos se detectó a los 110 ddi en la parte basal (p£0,05) de ambas variedades. La oclusión de haces vasculares permitió evaluar correctamente la resistencia de Mex 64-1487 y Co 997(p£0,05) utilizando la parte basal del tallo.


The sugarcane (Saccharum officinarum L.) resistance to leaf scald has been studied without consideration of the percentage of damage to the vascular system. In the present study the occlusion of vascular bundles in the basal and apical parts of the sugarcane stalk was analyzed to evaluate the resistance to Xanthomonas albilineans (Xa). The susceptible sugarcane variety Mex 64-1487 and the resistant variety Co 997 were used under a randomized design with four replications. Inoculation was carried out by injection in the middle of the stalk of 3 month old plants, using 3ml of a 2x10(5)UFC/ml bacterial suspension or sterile water. The sampling was done at 0, 30, 60, 110 and 213 days after the inoculation, cutting two stalks by replication. In each plant two nodes from the basal part and two from the apical part were sampled and kept in a formaldehide-alcohol-acetic acid solution, to determine occlusion with a complete randomized design in factorial composition 2³ with three replications. The Xa diagnosis was done employing Bio-PCR (bacterial cells in the PCR) and PGBL1 and PGBL2 DNA specific primers for Xa. The percentage of vascular bundle occlusion was larger in the basal part of the stalk in both varieties (p£0,05). The determination of the vascular bundle occlusion allowed a correct evaluation of the resistance of both Mex 64-1487 and Co 997 (p£0,05), analyzing the lower basal part of the stalk.


A avaliação de resistência de cana de açucar (Saccharum officinarum L.) a escaldadura da folha tem sido realizada sem consideração da porcentagem de dano ao sistema vascular. No presente estudo se analisou a oclusão de feixes vasculares do caule, na parte basal e apical da cana de açucar, para avaliar resistência a Xanthomonas albilineans (Xa). Utilizou-se cana de açucar da variedade suscetível Mex 64-1487 e a resistente Co 997, distribuidas em um desenho aleatório de blocos com quatro repetições. A inoculação se realizou por injeção na parte média do caule de plantas de três meses de idade, com 3ml de Xa com 2x10(5)UFC/ml ou agua estéril. As amostragens foram realizdas a 0, 30, 60, 110 e 213 dias após a inoculação (dai), cortando dois caules aleatoriamente por repetição. De cada caule foi retirado um nó da parte basal e outro da parte apical, os quais foram colocados em formaldehido-álcool-ácido acético. A oclusão se analisou utilizando um desenho completamente aleatório com arranjo fatorial 2³ com três repetições. A identificação de Xa se realizou utilizando Bio-PCR (colônias bacterianas na PCR), com os iniciadores PGBL1 e PGBL2, específicos para DNA de Xa. A maior porcentagem de feixes vasculares ocluídos foi detectada aos 110 dai na parte basal (p£0,05) de ambas as variedades. A oclusão de feixes vasculares permitiu avaliar corretamente a resistência de Mex 64-1487 e Co 997(p£0,05) utilizando a parte basal do caule.

3.
An. venez. nutr ; 15(2): 76-86, 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401969

RESUMO

Con el fin de estimar la prevalencia de deficiencia de vitamina A en niños con desnutrición moderada, se determinó la concentración plasmática de retinol por HPLC y se realizó la prueba de dosis respuesta relativa (RDR) a 124 niños menores de 10 años atendidos en el Centro de Atención Nutricional Infantil de Antímano. Luego de una noche de ayuno, a cada niño se le tomaron muestras de sangre para la realización de las pruebas bioquímicas. La evaluación médica puso énfasis en la detección de signos clínicos de deficiencia de vitamina A y antecedentes de respiratorios infecciosos recientes o diarrea. La adecuación del consumo de vitamina A en la dieta se determinó según el recordatorio del consumo de 24 horas. La concentración plasmática promedio de retinol fue de 28,6 µg/dL. De estos niños, 10,4 por ciento poseía valores por debajo de µg/dL; asimismo, 10,6 por ciento de la muestra presentó valores de RDR superiores a 20 por ciento. Se observó una prevalencia de deficiencia mayor (21,2 por ciento, p<0,05) en los niños menores de de dos años. No se observaron signos clínicos oculares específicos de deficiencia de vitamina A. Se encontró una relación significativa (p<0,05) entre catarro común o neumonía y retinol plasmático, mas no entre diarrea y retinol plasmático. La adecuación promedio de consumo de vitamina A fue de 121.2 por ciento. En la población infantil estudiada se detecto un problema de deficiencia subclínica de vitamina A. La magnitud de la deficiencia es mayor en niños menores de dos años, lo cual requiere especial atención. En general, este problema no requiere suplementación con vitamina A, pero debe ser solventado mediante la educación nutricional de la población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica , Distúrbios Nutricionais , Populações Vulneráveis , Fatores Socioeconômicos , Deficiência de Vitamina A , Ciências da Nutrição , Pediatria , Venezuela
4.
An. venez. nutr ; 13(2): 108-113, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-332206

RESUMO

Determinar la etiología de la talla baja en el grupo de estudio, y conocer el grado de asociación entre ésta y algunos de los factores condicionantes de la misma fue el objetivo de este trabajo. Se estudiaron 183 pacientes con talla baja de ambos sexos entre 6 meses y 14 años, atendidos ambulatoriamente en el CANIA entre 1995 y 1998. Criterios de inclusión: talla de padre y madre medidas en el Centro para el cálculo del potencial genético, peso y talla al nacer, maduración ósea, velocidad de talla a los 3, 6 y 12 meses. A todos se les hizo recordatorio de ingesta de 24 horas validado por frecuencia de consumo de 7 días y evaluación socioeconómica. Se obtuvo la media, desviación estándar y distribución de frecuencia; se aplicó test de Levene, ANOVA de una vía, Scheffé y Chi cuadrado de Pearson. La talla baja genética familiar (TBGF) y el retardo constitucional de crecimiento (RCC) fueron las etiologías más frecuentes 53 por ciento (n=98), seguida de la nutricional 24,9 por ciento (n=46). Hubo asociación significativa entre talla de padre y punto medio del potencial de padres (p:0,0002 y 0,0001) en el grupo TBGF y con la adecuación de calorías y hierro (p:0,0024 y 0,0112) en el grupo de etiología nutricional. Existió dependencia entre los grupos de talla baja y las variables: ubicación de talla en el potencial de los padres, clasificación según maduración ósea y diagnóstico nutricional asociado (cc:0,55474, 0,48109, 0,46041). Las variantes normales de crecimiento (53 por ciento) y la etiología nutricional (24,9 por ciento) fueron las causas más frecuentes de talla baja con asociación significativa entre la segunda y la adecuación baja de hierro y calorías. No hubo asociación con peso y talla al nacer, estrato socioeconómico y líneas de pobreza


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Nutrição da Criança , Insuficiência de Crescimento , Genética , Peso-Estatura , Ciências da Nutrição , Venezuela
5.
An. venez. nutr ; 12(2): 110-6, 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-263342

RESUMO

El objetivo fue identificar la modificación de variables del diagnóstico dietético del niño desnutrido moderado durante el tratamiento nutricional integral en modalidad de seminternado del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano CANIA con el fin de planificar el abordaje hacia la optimización de hábitos y conductas alimentarias y evaluar el impacto a corto plazo del tratamiento sobre el diagnóstico dietético. La muestra consistió en 154 niños, distribuidos en 4 grupos de edad. Los datos se obtuvieron retrospectivamente de las historias dietéticas, enero-diciembre 1996. Se definieron logros dietéticos como modificaciones positivas obtenidas en las variables estudiadas a partir de la observación inicial. Se compararon porcentualmente las condiciones satisfactorias al ingreso y al egreso del tratamiento. La obtención de logros la determinó el grupo de edad y la variable estudiada. El mejor resultado para el grupo de 2 a 4 años y en menor grado para el de 0 a 2 años. Las conductas alimentarias se modificaron positivamente más que los hábitos. Recomendaciones: la selección de variables para analizar la modificación del comportamiento dietético debe basarse en el conocimiento y caracterización de la población a atender, considerablemente la edad del grupo, aspectos que desde un comienzo determinan la posibilidad de cambio y la dirección que debe tener el tratamiento para asegurar los logros. Evaluar la permanencia de modificaciones una vez que el niño retorna a su medio, que asegure desde el punto de vista dietético, su salud nutricional e incluir formación nutricional en la comunidad, hacia la modificación a largo plazo de hábitos alimentarios


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Logro , Dieta , Métodos de Alimentação , Distúrbios Nutricionais/diagnóstico , Distúrbios Nutricionais/terapia , Pediatria
6.
An. venez. nutr ; 11(2): 167-173, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396461

RESUMO

En la evaluación integral del niño obeso, la bioquímica es fundamental al igual que la evaluación clínica, antropométrica, dietética, psicológica y socioeconómica. El objetivo de esta investigación fue establecer el perfil bioquímico de niños obesos atendidos por primera vez en CANIA. Se evaluaron 228 niños (87 varones y 141 hembras) entre la edad 17 años. El perfil bioquímico fue relizado en el laboratorio del CANIA, de acuerdo a técnicas establecidas que incluyó: hemograma, proteínas séricas, perfil lipídico, calcio, fosforo y fosfatasa alcalina. Los datos se distribuyeron por sexo y edad (1-2, 3-7, 8-12, 13-17 años); se calcularon intervalos de confianza del 95 por ciento para las diferencias de medidas y se compararon resultados con valores de referencias internacionales. Se encontró anemia en los lactantes (50 por ciento (3/6) varones y 42 por ciento (5/12) en las hembras), hipocalcemia en el 35 por ciento (n=79), tendencia a la hipocalcemia al avanzar la edad; alteraciones en el perfil lipídico; hipertrigliceridemia en el 33 por ciento (n=76), el promedio de colesterol fue menor de 160 mg/dL en todos los grupos, excepto en el de 13-17 años; hipercolesterolemia en el 7 por ciento (n=16) de los niños. HDL colesterol (percentil 97), en el 11 por ciento (n=24) y VLDL colesterol elevado (>percentil 97) en el 37,3 por ciento (n=75) de los niños obesos. Los niños de este estudio presentaron hipocalcemia e hiperuricemia al avanzar la edad y el perfil bioquímico característico de los obesos: triglicéridos y VLDL colesterol elevados, HDL colesterol bajo, colesterol total y LDL colesterol normal


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Criança , Lactente , Bioquímica , Hipercolesterolemia , Hipocalcemia , Lipídeos , Obesidade , Ciências da Nutrição , Venezuela
7.
An. venez. nutr ; 11(2): 174-180, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396462

RESUMO

Generar y aplicar un instrumento metodológico estandarizado que permita ponderar factores de riesgo biomédico de desnutrición presentes en niños de la comunidad de Antímano fue el objetivo del estudio. Se seleccionaron como variables: clasificación nutricional según peso y talla al nacer, diarrea, infección respiratoria, patologías agudas, hospitalizaciones y días de duración. Cada variable fue definida operativamente asignándosele una puntuación. Se analizan 100 historias clínicas seleccionadas al azar, en pacientes de los dos sexos, entre 6 meses a 17 años, con diagnóstico de desnutrición con o sin talla baja. que consultaron al Centro entre junio 1995-julio 1996. Las historias se revisaron en dos oportunidades por cuatro pediatras nutrólogos, para estandarizar las concordancias y el criterio de ponderación aplicado. La primera estandarización fue de 0.38 a 0.99, concordancia muy baja debido a: número equivocado de historias, falta de duplicación de las variables en el menor de 2 años, asignación de puntajes diferentes, transcripción inadecuada. En la segunda, varió entre 0.66 y 0.86, concordancia excelente más allá del azar. En el análisis de frecuencia acumulada, se definieron 4 categorías: sin riesgo, riesgo bajo. riesgo mediano, riesgo alto, con sus respectivos rangos. Se logró diseñar un instrumento metodológico estandarizado, para la determinación del riesgo biomédico de desnutrición infantil en pacientes ambulatorios de una comunidad urbano marginal. Sin embargo es necesario evaluar su sensibilidad, especificidad y establecer el valor predictivo en relación a la posibilidad o presencia de desnutrición


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica , Indicadores Básicos de Saúde , Distúrbios Nutricionais , Ciências da Nutrição , Venezuela
8.
An. venez. nutr ; 11(2): 181-187, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396463

RESUMO

El "riesgo dietético de desnutrición" está determinado por factores dietéticos presentes en un individuo, condicionando la aparición de problemas nutricionales. Se diseño un instrumento metodológico y estandarizado para identificar el "riesgo dietético de desnutrición", en una investigación retrospectiva e inferencial seleccionando, definiendo y ponderando variables y categorias, para evaluar el riesgo a través de la historia dietética que se utiliza en la consulta del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) entre julio de 1995 y julio de 1996. La muestra fue seleccionada por azar simple, 100 niños de 6 meses a 17 años con diagnóstico de desnutrición con o sin talla baja. Las historias fueron revisadas por cuatro nutricionistas separadamente, para establecer el porcentaje de concordancia en la ponderación de las variables. En la primera estandarización la concordancia fue entre 12 por ciento y 41 por ciento, por lo cual se redefinieron las variables, categorías y el puntaje asignado. Las variables se diferenciaron para niños menores o iguales a dos años: lactancia materna y su duración, ablactación, apetito, variación de peso, episodios y duración de vómitos y diarreas, actividad física, respuesta del niño a la alimentación, adecuación de nutrientes (recordatorio de 24 horas) y para los niños mayores de dos años: apetito, variación de peso, episodios y duración de vómitos y diarreas, actividad física, respuestas del niño a la alimentación, adecuación de nutrientes (recordatorio de 24 horas) y frecuencia de consumo. En la segunda estandarización la concordancia fue de 100 por ciento. Esto permitió establecer las categorias: sin riesgo, riesgo bajo, riesgo mediano, riesgo alto; para niños menores o iguales de dos años y mayores a dos años. Se identificaron las variables condicionantes de riesgo dietético, en esta comunidad urbano marginal, sin embargo es indispensable evaluar la sensibilidad, especificidad y el valor predictivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica , Dieta , Distúrbios Nutricionais , Fatores de Risco , Ciências da Nutrição , Venezuela
9.
An. venez. nutr ; 10(1): 5-13, 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213297

RESUMO

Para la actualización de la antropometria neonatal en Venezuela se estudió una muestra constituida por 3.165 niños (varones: 1.622; niñas: 1.543) de 36 a 42 semanas de EG, nacidos entre marzo 1993 y agosto de 1994 en el Departamento de Gineco-Obstetricia del Hospital "Dr. Domingo Luciani" (IVSS). Los valores de media para peso, talla, talla vertex isquion y circunferencia cefálica en niñas: 2.995 ñ417 g, 48.7 ñ1.9 cm, 31.5 ñ 1.5 cm y 33.4 ñ 1.2 cm fueron inferiores, a los del sexo masculino: 3.120 ñ 450 g, 49.6 ñ 2.1 cm, 31.8 ñ 1.6 cm, 34.1 ñ 1.4 cm. Las circunferencias media del brazo. tanto derecho como izquierdo, para ambos sexos, registraron el mismo valor 10.1 ñ 0.8 cm. Las correlaciones entre las variables resultaron estadísticamente significativas (p<0.0001) en ambos sexos; la más alta CBD: CBI (r=0.9736 femenino y r=0.9771 masculino); peso-CBI (r=0.8570 femenino y r=0.8310 masculino). Aunque estos resultados deberán ser validados , su aplicación contribución a un diagnóstico más efectivo del estado nutricional en RN


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Antropometria , Braço/crescimento & desenvolvimento , Peso ao Nascer/fisiologia , Desenvolvimento Infantil/classificação , Pé/crescimento & desenvolvimento , Idade Gestacional , Estado Nutricional/fisiologia
10.
An. venez. nutr ; 10(2): 87-94, 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218718

RESUMO

El objetivo es analizar el efecto del uso de diversos valores de referencia en la estimación del potencial genético (PG), en ausencia del valor de la talla en uno de los progenitores. Se utilizaron las referencias: Frisancho AR, OMS, Estudio Transversal Caracas, y Proyecto Venezuela: global, estrato IV, V y IV + V. se seleccionaron 2631 historias. (Grupo 1). De éstas se calculo la media de talla en padres y madres que se utilizó como valor de referencia local. Del grupo 1 se tomó una submuestra de padres venezolanos (grupo 2) para analizar el efecto de la nacionalidad sobre la media de la talla. De los grupos anteriores se constituye dos submuestras (grupos 3 y 4) con talla conocida de ambos padres. No hubo diferencias significativas en el uso de distintos valores de referencia, cuando se conocían las tallas de ambos padres, en ambos sexos. Cuando se desconocía la talla del padre, la diferencia en la estimación del PG pareció ser mayor en los varones, siendo los valores más altos con Frisancho, OMS y el ETC. Con los valores del ETC y Proyecto Venezuela, estratos I al III, los resultados de PG ocuparon una posición intermedia. El comportamiento del PG estimado con la media de la referencia local se asemeja al del Proyecto Venezuela: global, estrato IV, V y IV + V. Se concluye que la mejor opción para el cálculo del PG en niños de comunidad urbano marginales en ausencia de la talla de uno de los padres, son los valores de media de talla del Proyecto Venezuela (estratos IV +V) en ambos sexos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Biometria , Estatura/genética , Genética Médica/métodos , Genética/estatística & dados numéricos , Valores de Referência , Peso-Estatura/genética
11.
An. venez. nutr ; (9): 5-10, 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230623

RESUMO

Para evaluar el efecto del cálculo de la edad gestacional en la clasificación de los recién nacidos (RN) se analizan las discrepancias en la edad gestacional (EG) estimada en base a fecha de la última regla (FUR) y al método de Capurro. La muestra es de 3165 RN (varones: 1.622; niñas: 1.543) nacidos entre marzo 1993 y agosto 1994 en el Servicio de Gineco-Obstetricia Hospital "Dr. Domingo Luciani" IVSS. La EG se calculó por: Clínico: método de Battaglia y col. Computadora: estimada por la computadora y Capurro. Se hizo control de calidad en 2 por ciento de la muestra. La clasificación en pretérmino, a término y post-término evidencia diferencias en las proporciones de cada categoría niños: Clínico 15,6 por ciento, Computadora 11,7 por ciento. Capurro: 6,6 por ciento. Niñas: Clínico: 13,4 por ciento, Computadora: 10,6 por ciento, Capurro: 5,6 por ciento; estos resultados se deben a que Capurro tiende a disminuir las estimaciones en el intervalo menor a 38 sem. e incrementarlas en el siguiente: 38-41 sem; en el post-término la tendencia es a la inversa. Se investigó el grado de concordancia que existe entre las clasificaciones obtenidas por los 3 métodos encontrándose que no hubo concordancia entre los grupos: a término y postérmino: FUR clínico vs Capurro: niños Kappa = 0,0053 (p<0,8228); niñas Kappa = 0,0172 (p<0,4629). FER computadora vs Capurro: niños Kappa = 0,0035 (p<0,08919) niñas Kappa = 0,0049 (p<0,8546). Es necesario garantizar un mayor nivel de precisión en el diagnóstico de la EG en particular si la decisión es para asignación de recursos humanos y financieros, por lo cual se recomienda validar en nuestro país el método de Capurro como un estimador de la edad gestacional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Peso ao Nascer/fisiologia , Idade Gestacional , Recém-Nascido de Baixo Peso/fisiologia , Bioquímica/métodos , Endocrinologia , Estado Nutricional/fisiologia
12.
An. venez. nutr ; 9: 32-6, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-230627

RESUMO

En una muestra aleatoria de 117 estudiantes, hombres y mujeres, de la Universidad Simón Bolívar, se estimó el consumo de alimentos mediante el método "diario de consumo de tres días". Se calculó el valor nutritivo de la dieta utilizando un programa computarizado diseñado para tal fin, con datos de la Tabla de composición de alimentos para Venezuela, y otras tablas internacionales. El objetivo de la investigación era comparar el consumo de macronutrientes, colesterol y fibra de la muestra estudiada, con las metas nutricionales deseables establecidas para Venezuela. Se observa un consumo relativamente alto de alimentos de origen animal. Esto a su vez, se traduce en una ingesta alta de proteínas de origen animal y de colesterol. Por otra parte. alimentos de origen animal constituyen las principales fuentes de ácidos grasos saturados. Dicho patrón de consumo representa un cuadro de riesgo dietético para el desarrollo de enfermedades de tipo cardiovascular. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de colesterol (p<001) y de fibra (p<05) entre hombres y mujeres. En general se observó entre los primeros, un mejor patrón de consumo, al compararlo con las metas nutrientes deseables para Venezuela


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Colesterol/análise , Fibras na Dieta/análise , Ingestão de Alimentos/normas , Alimentos/classificação , Estudantes/classificação
13.
An. venez. nutr ; 6: 31-9, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149729

RESUMO

Este trabajo tiene como propósito analizar si la metodologìa propuesta por Waterlow y otros autores para la clasificaciòn antropométrica del estado nutricional de niños hasta los 10 años de edad,basadas en los indicadores tradicionales: peso edad,peso talla y/o talla edad se ajusta a la realidad biològica de los venezolanos.Se estudiaron las combinaciones de estos tres indicadores en 14.063 sujetos de dicho grupo de edad,evaluados en la Encuesta Nacional de Nutricion de Venezuela,seleccionando com puntos de corte para el rango normal los percentiles 10 y 90 de la referencia de la organización Mundial de la Salud;los valores observados en cad sujeto,fueron clasificados com alto,normalo bajos para indicador.De las 36 combinaciones posibles en teoría en los resultados se observaron 22, las cuales pudieron ser agrupadas en 13 categorías antropométricas para la clasificación nutricional. En este trabajo se comprueba que a nivel individual y poblacional, la evaluaciòn nutricional antropométrica cuando se fundamenta en un solo indicador, produce una serie de errores de diagnóstico(falsos positivos y falsos negativos), que pueden ser disminuido al aplicar una interpretación combinada de los indicadores tradicionales en discución.Se propone una clasificación que combina los indicadores y una gía de orientación para el diagnóstico antropométrico presuntivo, para ser utilizada por el personal de salud, especialmente médicos y nutricionistas, para orientar la identificación de aquellos niños que requiern de un estudio más exhaustivo o para referirlos a una consulta especializada


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria/métodos , Avaliação Nutricional , Ciências da Nutrição/classificação , Distúrbios Nutricionais
14.
An. venez. nutr ; 6: 41-6, 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149730

RESUMO

Se realizó un estudio sobre las características en corpulencia de 20.722 venezolanos de 1 a 18 años de edad,medios durante la Encuesta Nacional de nutrición en 1981-1982.El índice utilizado fue el de Quetelet(peso kg/talla m²) también denimminado indice de Masa Corporal(IMC).Se comparan los valores de las medianas entre los grupos socioeconómicos -segun método de Graffar modificado por MéndezC - y por áreas geográficas urbana y rural;se analiza el dimorfismo sexual entre los grupos. El percentil 90 se compara con una frecuencia derivada de los estudios NHANES I NHANES II resultante de la combinación de muestra étnicas.La menor corpulencia se observó en general a los 6 años de edad en los diferentes grupos en estudios y la mayor a los 18 años, exepto en los venezlanos privilegiados desde el punto de vista socioeconómicocon el valor menor a los 5 años de edad en el sexo masculino y el valor mayor a los 15 años en el sexo femenino.En relación al diformismo sexual,hasta los años de edad son discretamente más corpulentos los niños, esta relación se invierte hasta la edad de 18 años con un predominio femenino puberal que se acentúa en generalcon la edad hasta los 17 años. Anivel del percentil 90 se observó una menor corpulencia en los venezolanos aumentando esta diferencia con los norteamericanos en los ecolares y adilescente. A los 18 años los valores del IMC son menores en los jóvenes de nuestro país aún con los grupos socioeconómicos altos, presentando además los sujetos del estudio una menor dispersión(ñ1DS)que los de referencia. Se sugiere una serie de estudios en aspectos relacionados con los criterios de evaluación nutricionalal emplear el IMC


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria/métodos , Estatura , Índice de Massa Corporal , Peso Corporal , Venezuela
15.
Rev. cuba. pediatr ; 61(3): 323-33, mayo-jun. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78332

RESUMO

Se informa que la desnutrición y la obesidad constituyen problemas a los cuales el mèdico se enfrenta frecuentemente; en ambos casos determinar la corpulencia es indispensable. Tanto el peso para la edad como la talla para la edad, por separado, presentan limitaciones que inducen a error en el diagnòstico antropométrico del estado nutricional. El índice de masa corporal peso/talla*, es de gran utilidad para la evaluación de la corpulencia y es factible de obtener sobre la base de las mediciones rutinarias de peso y talla. Las tablas y gráficas internacionales, para este índice, no incluye valores para niños en edad preescolar. En el presente estudio se presentan tablas de percentiles y gráficas de peso/talla*, en individuos de 2 a 19 años de edad. Los datos básicos corresponden a una muestra probabilística de 20 642 varones sujetos (10 137 varones y 10 505 hembras) estudiados en la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Nutrición de Venezuela, entre mayo de 1981 y mayo de 1982. Las técnicas y equipos de medición corresponden a las recomendadas internacionalmente para estudios antropométricos. Los valores fueron procesados por computadora, y para asegurar que no quedasen incluídas cifras correspondientes a malnutridos, tanto por déficit como por exceso, se eliminaron de la muestra los valorea por fuera de ñ 2 desviaciones estándares. Se destaca que la corpulencia de los niños venezolanos, tiende a disminuir hasta la edad de 6 años, y se observa en los menores de 10 años una tendencia a la mayor corpulencia de los valores en relación con las hembras, lo cual se invierte a partir de esa edad; lo que evidencia la existencia de diferencias en peso/talla*, tanto en relación con la edad como con el sexo. De recomienda ajustar los límites, para este índice, a fin de utilizarlo en el diagnóstico del estado nutricional


Assuntos
Pré-Escolar , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Constituição Corporal , Estatura , Peso Corporal , Estado Nutricional , Venezuela
16.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 48(1/2): 38-49, ene.-jun. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-28490

RESUMO

En este trabajo se investigó las diferencias en las cifras de prevalencia de la malnutrición, debidas al efecto del empleo de distintos criterios de clasificación. La muestra estudiada correspondió a 855 niños de uno y otro sexo comprendidos entre las edades de 1 a 5 años, los cuales fueron estudiados como parte de la Encuestra Nacional de Nutrición 1981. Se utilizaron las variables peso, edad y sexo para clasificar a los individuos en tres grandes grupos: malnutridos deficitarios, normales y malnutridos por exceso, según el indicador peso para la edad. Los criterios de clasificación contrastados fueron basados en: percentiles y porcentajes de la mediana, como puntos de corte. Los resultados se interpretaron en función de las diferencias en el número de sujetos clasificados como normales o malnutridos con cada uno de los criterios. En todos los parámetros contrastados se encontraron diferencias significativas estadísticamente, debidas a los distintos criterios de clasificación. Este trabajo destaca la necesidad de unificar criterios cuando se emplea la antropometría como método para determinar la prevalencia de la malnutrición. Por otra parte señala la conveniencia de conocer estas diferencias al realizar o interpretar trabajos de investigación que se relacionen con esta área


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Distúrbios Nutricionais/epidemiologia , Peso Corporal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA