Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. latinoam. nutr ; 38(1): 173-87, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103807

RESUMO

El presente estudio se efectuó para determinar los efectos de la adición de hidróxido de calcio sobre la composición química y valor nutritivo de la pulpa de café, fresca o ensilada. Se mezcló pulpa fresca o ensilada con 1,2 y 3% de hidróxido de calcio. El proceso se llevó a cabo en dos períodos de tiempo, 0 y 16 horas, respectivamente, después de los cuales las pulpas se dejaron secar al sol durante 36 horas, hasta alcanzar 12% de humedad. Estas muestras se analizaron para determinar su composición química proximal y de algunos minerales (Ca, P, Na, K), así como por su contenido de cafeína, taninos y ácidos clorogénico y cafeíco. Con los materiales ya analizados, se elaboraron raciones con 15% de proteína y 15 ó 30% de pulpa de café fresca o ensilada, las que se ofrecieron a ratas recién destetadas durante seis semanas. Se recoletó la información requerida, y los materiales necesarios para determinar ganancia de peso, eficiencia de alimentación, digestibilidad aparente y toxicidad de las raciones. Los resultados del análisis químico mostraron que los principales cambios ocurridos en las pulpas a causa del efecto del hidróxido de calcio, fueron los siguientes: disminución del extracto etéreo (de 4.0 a 2.5), de la fibra cruda (de 18.3 a 11.9), y de la proteína (de 12.3 a 8.6), en una relación inversa al porcentaje de hidróxido de calcio utilizando ambas pulpas. La cantidad de ceniza se incrementó, fluctuando los valores entre 5.5 y 14.4% como consecuencia del Ca(OH)2 agregado, lo que influyó al calcular la relación calcio: fósforo en las dieta. Se encontró una relación promedio de 7.2:1 en las pulpas control (0% de Ca(OH)2 y de 59.0:1 en las pulpas que contenían el mayor porcentaje de Ca(OH)2 (3%). Con respecto al contenido de cafeína, taninos y ácidos cloregénico y cafeico, se encontró que los tratamientos alcalinos sólo fueron efectivos en reducir ls taninos de la pulpa, más en la fresca que en la ensilada...


Assuntos
Animais , Feminino , Masculino , Ratos , Hidróxido de Cálcio/farmacologia , Café , Manipulação de Alimentos , Valor Nutritivo/efeitos dos fármacos , Ácidos Cafeicos/análise , Cafeína/análise , Ácido Clorogênico/análise , Café/análise , Taninos/análise
2.
Arch. latinoam. nutr ; 36(1): 79-97, mar. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38627

RESUMO

Se analizaron químicamente tres variedades de frijol común, evaluándose la calidad de su proteína en 12 sujetos adultos por el método de balance de nitrógeno de corto plazo. Los análisis químicos se llevaron a cabo en el grano crudo y cocido, observándose una reducción, por cocción, de 28 a 73% de los inhibidores de tripsina, 100% de hemaglutininas, 9 a 72% de los taninos expresados como equivalentes de ácido tánico, 55-75% expresados como equivalentes de catequinas, y 65% de reducción en el contenido de nitrógeno soluble en álcali. Los frijoles negro y rojo acusaron un mayor contenido de inhibidores de tripsina residuales y taninos, mientras que la mayor cantidad de nitrógeno soluble en álcali se encontró en los frijoles blancos. Aun cuando los frijoles coloreados presentaron un mayor contenido de los factores antinutricionales que afectan la digestibilidad de la proteína, el valor nutritivo de ésta (BN, NPU, NBI) fue semejante a la de los blancos. Ello podría deberse a que la composición y/o balance aminoacídico del nitrógeno absorbido procedente de los frijoles rojos y negros es superior a la de los blancos, por lo que la interrelación entre todos los factores sería la que determine el valor nutritivo final. Además, en cada una de las variedades se constató un mayor contenido de por lo menos un depresor de la calidad proteínica. Se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre los sujetos y los períodos de estudio de balance nitrogenado, mientras que no se comprobaron diferencias por efecto del tratamiento (variedad de frijol) y efecto residual (días de adaptación). El nivel de 0.65 g de proteína de frijol/kg/día no fue suficiente para mantener en balance nitrogenado a los sujetos alimentados a base de una dieta en que la única fuente de proteína era el frijol. Por cálculo, se determinó que 0.9 a 1.0 g de proteína de frijol/kg/día son necesarios para que los individuos estén en balance, y para una población se recomendaría una ingestión de 1.2 a 1.3 g de proteína de las variedades de frijol estudiadas


Assuntos
Adulto , Humanos , Dieta , Fabaceae , Nitrogênio/metabolismo , Necessidades Nutricionais , Proteínas de Vegetais Comestíveis/análise
3.
Arch. latinoam. nutr ; 35(4): 696-710, dic. 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-33849

RESUMO

Se han llevado a cabo estudios para el desarrollo de un alimento infantil de bajo costo y de alta calidad, de consistencia de pasta de baja viscosidad, a base de arroz, garbanzo (Cicer arietinum) y leche de vaca. Con el propósito de mejorar la calidad del producto, se procesó el garbanzo por diferentes métodos antes de incorporarlo a la mezcla. Se prepararon varias fórmulas mezclando 52% de arroz, 30% de cada muestra de garbanzo procesado y 18% de leche entera en polvo. Estas mezclas fueron procesadas por extrusión o deshidratación mediante secado por tambor. En el caso del método de cocción por extrusión, desde los puntos de vista nutricional y tecnológico, se encontró ventajoso incorporar la leche en polvo después de cocer la mezcla de arroz y garbanzo. Los valores de razón proteínica neta (NPR) de los productos desarrollados, ya fuese procesados por extrusión o por deshidratación mediante secado por tambor, fueron estadísticamente iguales y no difirieron significativamente de los de caseína. La suplementación del producto con metionina y treonina no tuvo ningún efecto en cuanto a mejorar el valor de NPR, lo que sugiere que dichos aminoácidos no eran limitantes. Hubo pequeñas diferencias en la digestibilidad de las proteínas de los productos elaborados, siendo todos ellos de más baja digestibilidad que la de caseína. Se observaron algunas diferencias en las viscosidades de las pastas de los productos, dependiendo del método de procesamiento. Después de la hidrólisis parcial de los productos con alfa-amilasa, las viscosidades tanto de la pasta fría como de la caliente, se redujeron notoriamente, siendo comparables con las de la leche entera en polvo. A partir de los resultados señalados, es factible concluir que el producto deshidratado mediante secado por tambor y preparado con arroz: garbanzo (remojado previamente en carbonato): leche (52:30:18) es el mejor de todos los productos elaborados. Su composición de aminoácidos compara favorablemente con la de la proteína de leche


Assuntos
Manipulação de Alimentos , Alimentos Infantis , Proteínas de Vegetais Comestíveis
4.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 394-405, sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32887

RESUMO

En esta comunicación se propone un nuevo método para estimar las necesidades de proteína de una población, y se presentan las recomendaciones de ingesta proteínica para adultos alimentados con dieta a base de arroz e frijol. Con este propósito, se tomaron datos de estudios de índice de balance de nitrógeno corto, notificados previamente, de 40 sujetos adultos que habían participado en 160 períodos de balance de nitrógeno en los que consumieron dietas a base de arroz y frijol, suplementadas o no con proteína animal y/o energía. El método propuesto se basa en la respuesta curvilínea entre la ingesta de nitrógeno y el balance de éste. Para ello se calcula la ecuación de segundo grado que describe la relación entre el balance de nitrógeno y la ingesta. Utilizando el concepto matemático de primera y segunda derivada, se obtiene el punto de inflexión de la curva, el cual se interpreta como aquella condición en la que el individuo utiliza el nitrógeno dietético con máxima eficacia; la ingesta de nitrógeno correspondiente a ese punto se toma, pues, como la recomendación dietética de nitrógeno para el individuo. Al comparar los datos obtenidos valiéndose de la ecuación cuadrática, con los valores obtenidos por el método tradicional de ecuaciones lineales, se constataron valores estadísticamente iguales (P < 0.05) en ambos sistemas. La recomendación de ingesta proteínica de una población adulta alimentada con una dieta a base de arroz y trijol resultó ser de 0.80 y 0.77 g/kg/día, por el método de la ecuación curvilínea y el método convencional, respectivamente. Al complementar la dieta con 10% de proteína de leche y con un mismo nivel de energía, los valores encontrados fueron de 0.64 y 0.71 g proteína/kg/día para ambos métodos en ese orden. Además, se calculó la ingesta y absorción de aminoácidos esenciales a partir de las dietas de arroz y frijoles a los niveles recomendados por ambos métodos para ser en balance de nitrógeno. Se encontró que en todos los casos los individuos satisfacieron los requerimientos de todos y cada uno de los aminoácidos esenciales señalados por FAO/OMS, siendo la isoleucina y los aminoácidos azufrados, los que aparentemente limitan este tipo de dieta


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Aminoácidos Essenciais/metabolismo , Dieta , Fabaceae , Nitrogênio/metabolismo , Oryza , Proteínas Alimentares/normas , Necessidades Nutricionais , Análise de Regressão
5.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 422-37, sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32893

RESUMO

El presente trabajo consistió en determinar los efectos que la pulpa de café fresca o ensilada y deshidratada ejerce en los animales monogástricos, así como el mejor nivel de proteína y de pulpa de café fresca o ensilada en raciones pra ratas. Con este propósito, se utilizó pulpa fresca y pulpa ensilada durante 12 meses, ambas deshidratadas al sol. El análisis químico de estos materiales reveló un menor contenido de cafeína, taninos, ácido clorogénico y ácido cafeico en la pulpa ensilada con respescto a la pulpa fresca. Con estos materiales se prepararon 32 raciones experimentales, 16 con pulpa fresca y 16 con pulpa ensilada; se usaron cuatro niveles proteínicos diferentes (10, 15, 20 y 25%) y tres niveles de pulpa (15,30 y 45%) para cada nivel de proteína en la ración. Se utilizaron ratas como animales experimentales y se realizaron ensayos biológicos cuya duración fue de seis semanas. Los parámetros observados para medir los efectos de los dos tipos de pulpa empleados fueron los siguientes: tasa de mortalidad, consumo de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia y digestibilidad aparente de las raciones. La pulpa ensilada acuso mejor valor nutritivo, menor toxicidad y mayor digestibilidad que la pulpa fresca, habiéndose observado un mejor comportamiento en los animales que consumieron pulpa ensilada que en los recibieron pulpa fresca. El aumento en el nivel proteínico de la ración ejerció un efecto protector parcial sobre los efectos negativos de la pulpa, ya que el comportamiento general de los animales mejoró a medida que el porcentaje de proteína aumentaba en la ración


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Ração Animal/análise , Café/análise , Proteínas Alimentares/análise , Peso Corporal , Manipulação de Alimentos , Ratos Endogâmicos
6.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 496-508, sept. 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-32927

RESUMO

Se sometieron a estudio diferentes condiciones de procesamiento con el propósito de mejorar el gusto, sabor y calidad nutricional del garbanzo. Las muestras de garbanzo decorticado se procesaron bajo diferentes condiciones, tales como ausencia de remojo o remojo en agua y solución de carbonato de sodio. Se aislaron también las proteínas del garbanzo remojad en agua y solución de carbonato de sodio, y se sometieron a diferentes procesamientos. Se encontró que las muestras remojadas en carbonato de sodio acusaban valores más bajos de proteína y cenizas. No se observó cambio alguno en los demás constituyentes. Se analizó subjetivamente la intensidad de las características de sabor del garbanzo procesado, análisis que indicó que el remojo se traducía en un mejor sabor. Las muestras tratadas con carbonato exhibieron un color más pálido. El procedimiento de remojo en carbonato no tuvo ningún efecto adverso en la disponibilidad de lisina en el índice de solubilidad de nitrógeno, en comparación con el procedimiento de remojo en agua pura. El tiempo requerido para inactivar los inhibidores de tripsina en garbanzos remojados en carbonato a la temperatura de ebullición, fue la mitad del requerido por las muestras remojadas en agua pura. Bajo las condiciones usadas en el tratamiento de garbanzos con carbonato de sodio, no se onbservó ningún efecto benéfico en cuanto a reducir los niveles de taninos. Tampoco se constataron diferencias significativas en la razón proteínica neta (NPR) entre las muestras procesadas con los diferentes tratamientos, aunque en algunos casos los aislados de proteína arrojando valores de NPR significativamente menores. Los valores de digestibilidad fueron de mayor magnitud para los aislados proteínicos que para las muestras de garbanzo


Assuntos
Ratos , Animais , Fabaceae , Manipulação de Alimentos , Tecnologia de Alimentos , Alimentos Infantis , Peso Corporal , Valor Nutritivo , Ratos Endogâmicos , Proteínas de Vegetais Comestíveis
7.
Arch. latinoam. nutr ; 35(2): 315-25, jun. 1985. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-27382

RESUMO

Con el propósito de desarrollar un alimento para niños con características superiores de dispersibilidad y de alto valor nutritivo, se aplicaron al gabanzo (Cicer arietinum) diferentes tratamientos y tecnologías de procesamiento. Lotes de garbanzo fueron germinados durante dos y cuatro días a temperatura ambiente (25-27-C). Una porción correspondiente a cada período de germinación se hirvió durante 40 min y otra porción se sometió a cocción en el autoclave a 15 lb/pulgada cuadrada durante 15 min. Luego, estas muestras procesadas se compararon con los valores correspondientes de muestras crudas germinadas y no germinadas, así como también con los valores de muestras no germinadas, procesadas, con relación a las seguientes características: composición química proximal, contenido de factores antifisiológicos, solubilidad del nitrógeno, disponibilidad de lisina, razón proteínica neta (NPR) y digestibilidad de la proteína. La germinación indujo un aumento en el contenido de proteína de las semillas. No se observaron cambios apreciables en el contenido de inhibidores de tripsina y de taninos debido a la germinación. El contenido de lisina disponible fue ligeramente más bajo en las semillas germinadas. La solubilidad de los compuestos nitrogenados aumentó significativamente durante la germinación. El proceso de germinación con el procesamiento térmico no indujo cambios favorables, que mejorasen la calidad proteínica; sin embargo, la digestibilidad de las proteínas aumentó. El proceso de ebullición fue más favorable para las semillas germinadas que la cocción en el autoclave, mientras que lo inverso ocurrió en el caso de las semillas no germinadas


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Feminino , Fabaceae , Manipulação de Alimentos , Alimentos Infantis , Proteínas de Vegetais Comestíveis/metabolismo , Disponibilidade Biológica , Fabaceae/crescimento & desenvolvimento , Valor Nutritivo
8.
Arch. latinoam. nutr ; 34(4): 640-53, 1984.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-25526

RESUMO

El estudio informa acerca de la digestibilidad de la proteina de cinco cultivares de frijol comun (Phaseolus vulgaris) de diferente color, los que se sometieron a prueba en adultos jovenes como fuente unica de proteina.Se utilizo proteina de queso como proteina de referencia. Los frijoles cocidos proporcionaron 0.65 g de proteina/kg/dia, y la ingesta de energia se ajusto a 45 Kcal/kg/dia.Los resultados indicaron que la digestibilidad de la proteina aparente vario de 49.6 a 62.1%, los frijoles blancos mostraron los valores mas altos, y los frijoles negros, los mas bajos. La digestibilidad de la proteina verdadera se calculo utilizando los valores citados en la literatura. Como se esperaba la digestibilidad aumento, pero aun asi fue baja, comparada con otras fuentes de proteina. Se encontro una alta correlacion entre la digestibilidad de la materia seca y la digestibilidad de la proteina. El nitrogeno fecal se fracciono en nitrogeno soluble e insoluble en una solucion de NaOH 0.02 N, lo que tambien se hizo con los frijoles cocidos. El fraccionamiento de nitrogeno soluble en estos ultimos estaba altamente correlacionado con la digestibilidad de la proteina, con un coeficiente de correlacion de -0.94. Esta fraccion, aun por ser identificada, podria muy bien ser la responsable de los bajos valores de digestibilidad encontrados en humanos para el frijol comun


Assuntos
Adulto , Humanos , Masculino , Fabaceae , Absorção Intestinal , Metionina , Proteínas de Vegetais Comestíveis
10.
Arch. latinoam. nutr ; 34(1): 46-68, Mar. 1984. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-492

RESUMO

Se llevaron a cabo cuatro estudios de índice de balance de nitrógeno corto en sujetos adultos, con el objeto de evaluar la calidad biológica de una mezcla a base de arroz y frijol y medir el efecto de la suplementación con proteína animal y/o energía en el valor nutritivo de esa mezcla. En el primero de ellos, el arroz aportó 60% y el frijol 40% de la proteína de la dieta, la cual fue suministrada a un nivel energético de 45.9 Kcal/kg/día de energía metabolizable. Entre el nitrógeno ingerido y el balance de nitrógeno se encontró un coeficiente de regresión de 0.76 +/- 0.11 y un valor de nitrógeno para mantenimiento de 96.2 +/- 13.7 mg/kg/día. Al administrar esta misma dieta en el segundo estudio a un nivel de 51.2 Kcal/kg/día de energía metabolizable, el coeficiente de regresión fue de 0.80 +/- 0.13 y el nitrógeno para mantemiento, de 90.1 +/- 8.7 mg/kg/día, no siendo las diferencias significativas (P<0.05) para ninguna de las dos medidas. En el tercer estudio, 10% de la proteína de la mezcla fue sustituida por proteína de leche, y se suministró a un nivel de 45.2 Kcal/kg/día de energía metabolizable. En este caso, el coeficiente de regresión encontrado fue de 0.96 +/- 0.08, y el nitrógeno para mantenimiento de 78.6 +/- 10.2 mg/kg/día, valores que sí difieren significativamente (P<0.05) de los encontrados en los dos estudios previos. Cuando la dieta del tercer estudio se suministró en el cuarto ensayo a los mismos individuos, a un nivel de 48.9 Kcal/kg/día de energía metabolizable, el coeficiente de regresión de la ecuación fue de 0.86 +/- 0.17, y el nitrógeno para mantenimiento, de 82.4 +/- 10.2 mg/kg/día. Estos valores son estadísticamente iguales a los encontrados en el tercer estudio y difieren significativamente de los de los estudios 1 y 2. La información indica que el efecto de la suplementación con proteína y leche ocurre principalmente a nivel digestivo. Se concluyó, por lo tanto, que cuando el arroz y el frijol se consumen en forma conjunta, en las proporciones adecuadas, constituyen un alimento de excelente calidad para humanos adultos


Assuntos
Adulto , Humanos , Proteínas Alimentares , Ingestão de Energia , Alimentos Fortificados , Proteínas do Leite , Nitrogênio/metabolismo , Valor Nutritivo , Proteínas de Vegetais Comestíveis
14.
Arch. latinoam. nutr ; 33(3): 503-l8, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16702

RESUMO

En el presente trabajo se informa de un estudio relacionado con el fraccionamiento por solubilidad de las proteinas del frijol negro (Phaseolus vulgaris), variedad S-19N, usando diferentes solventes: agua, hidroxido de sodio 0.0l M, cloruro de sodio 0.05 M, y etanol al 70%


Assuntos
Fabaceae , Solventes , Proteínas de Vegetais Comestíveis
18.
Guatemala; INCAP; s.f. 7 p. (Temas Nutricionales para el Agricultor, 12). (INCAP/N-140).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-311747
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA