Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. anestesiol ; 23(4): 173-184, oct.-dic. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304290

RESUMO

La administración de agentes endovenosos para producir analgesia, protección neurovegetativa, hipnósis y bloqueo neuromuscular, se describe como Anestesia Total Intravenosa (ATIV). En México, no es una técnica de amplio dominio, lo anterior debido a: miedo al cambio, desconocimiento de la farmacocinética y la ley del menor esfuerzo. Es necesario el conocimiento de las definiciones de la farmacocinética, como: volumen de distribución, vida media, aclaramiento. Así como, ciertas fórmulas para comprender científicamente la ATIV. Entre los antecedentes históricos, encontramos que el tiopental, ketamina y etomidato, fueron utilizados para la anestesia endovenosa; actualmente propofol es el prototipo en ésta técnica. Es por eso, que requerimos introducirlos en el conocimiento farmacológico. El artículo revisa la neurofarmacología, efectos cardiovasculares, paciente crítico, efectos respiratorios, efectos sobre el feto en cesáreas, insuficiencia renal, cirrosis y pediatría. El Hospital Regional del I.S.S.S.T.E. en Monterrey, basado en la experiencia de once años manejando ésta técnica y enseñando la ATIV a sus residentes desde el primer año de su especialidad, pública en éste artículo el manejo anestésico-clínico; desde las indicaciones, edades, evaluación anestésica, medicación, preparación del fármaco, procedimientos de administración, medicamentos adyuvantes y cálculo de la dosis al final del procedimiento. Por último, basados en las premisas iniciales, se efectuó una encuesta en varias ciudades del norte del país para tratar de conocer si la ATIV es una técnica de uso diario y generalizado, en el ámbito de anestesiólogos; llegando a conclusiones interesantes.


Assuntos
Neurofarmacologia , Anestesia Intravenosa , Anestésicos Intravenosos/farmacocinética , Hemodinâmica , Tiopental , Alfentanil , Propofol , Etomidato
2.
Rev. mex. anestesiol ; 23(1): 34-37, ene.-mar. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304244

RESUMO

Introducción: 25 por ciento de la población quirúrgica corresponde a mayores de 60 años. El 50 por ciento son intervenidos de resección transuretral de próstata (RTU). Este procedimiento puede presentar complicaciones como hiponatremia dilucional, intoxicación hídrica e hipoproteinemia. El Objetivo del trabajo fue demostrar la utilidad de la solución hipertónica e hiperoncótica (SHH) en prevención de hiponatremia e hipoproteinemia. Material y Métodos. Se incluyeron pacientes entre 60 a 85 años, programado para RTU, ASA máximo de III y tiempo quirúrgico mayor a 40 minutos. Se cuantificaron los electrolitos séricos y proteínas plasmáticas para valorar presión oncótica en el preoperatorio, al final de la cirugía y 24 horas después de la cirugía. Se estudiaron 60 pacientes que se agruparon aleatoriamente en: Grupo H, recibieron solución Hartman y Grupo SHH que recibieron 4 mL/kg de solución hipertónica hiperoncótica (SHH). Resultados: El grupo H se formó por 32 pacientes, el SHH por 24. Se excluyeron 4 pacientes por presentarse tiempo menor a 40 minutos de cirugía. Los resultados de edad, peso, tiempo quirúrgico y volumen de irrigación, no presentaron diferencias estadísticas. En el grupo SHH, se observó un leve incremento en el sodio sin ser significativo, en el grupo H, el sodio y la presión oncótica, disminuyeron estadísticamente. Discusión: La SHH es una terapéutica hídrica en choque hipovolémico demostrado por varios autores. En la actualidad se están utilizando las soluciones hipertónicas para tratamientos como el edema cerebral por trauma pero, también su uso puede ser de utilidad en procedimientos como RTU. Basándose en el tipo de solución de irrigación para esta cirugía, el agua estéril conlleva complicaciones mencionadas en la introducción. Por eso, el presente trabajo demostró que la SHH, el sodio sérico y la presión oncótica, no se ven afectadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Anestesia por Condução/métodos , Ressecção Transuretral da Próstata/métodos , Solução Salina Hipertônica/uso terapêutico , Soluções , Procedimentos Cirúrgicos Urológicos Masculinos/métodos
3.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 11(1): 9-13, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210832

RESUMO

Introducción. La sedación y la analgesia se usan ampliamente en el paciente en estado crítico durante y después de la cirugía. Objetivo. Evaluar el efecto de dos fármacos sobre la sedación en pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos, y analizar la utilidad de la analgesia epidural después de la cirugía. Pacientes y métodos. Tratamos 27 pacientes durante la cirugía con dos fármacos: a) propofol (n = 19) y b) midazolam (n = 8). Se les infundió en forma continua con bomba de infusión 910 mL de solución salina al 0.9 por ciento + bupivacaína al 0.5 por ciento 450 mg y buprenorfina 2.7 mg en el espacio epidural a través de un catéter insertado previamente, después de la cirugía por 72 horas. El nivel de analgesia se evaluó mediante la escala visual análoga. Resultados. El nivel de sadación no tuvo cambios en los dos grupos de pacientes, pero la recuperación fue mejor en el grupo b. El nivel de analgesia fue de 1.26 ñ 0.46 en todos los pacientes. Conclusión. La analgesia epidural después de la cirugía, es una buena elección en el tratamiento del dolor del paciente crítico


Assuntos
Humanos , Analgesia Epidural , Bupivacaína/farmacocinética , Cuidados Críticos/métodos , Hemodinâmica , Cuidados Intraoperatórios , Midazolam/farmacocinética , Dor/tratamento farmacológico , Cuidados Pós-Operatórios , Propofol/farmacocinética , Sistema Respiratório/efeitos dos fármacos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA