Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. cuba. salud pública ; 29(2): 128-31, 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351916

RESUMO

La prevalencia de anemia fue estudiada en 239 niños de 14 a 57 meses de edad que asistían a círculos infantiles del municipio Centro Habana, con el objetivo de evaluar los cambios que ocurren en el estado nutricional de hierro a partir del consumo del suplemento FORFERR. La concentración de hemoglobina (Hb) y el volumen corpuscular medio (VCM) se determinaron mediante un contador automático de hematología ABX MICROS 60-OT. Del total de niños evaluados, 15,5(por ciento) presentaron valores de hemoglobina menores que 110 g/L, lo que es indicativo de anemia. En los niños hasta 24 meses de edad la frecuencia de anemia fue de 45,7(por ciento), en el grupo de 25 a 48 meses de 9,4(por ciento) y los mayores de 48 meses de 2,1(por ciento), todos con predominio de la anemia ligera. Del total de niños, 44, 2(por ciento) presentaron valores de VCM inferior a 78 fl,. Se encontró microcitosis en el 100(por ciento) de los niños anémicos, lo que es característico de deficiencia férrica. Ningún niño presentò valores de VCM superiores a 100 fl. La integración de las acciones del Programa Nacional para la Prevención y Control de la Anemia y la Deficiencia de Hierro parece ser que está favoreciendo la disminución de la frecuencia de anemia en este grupo de edad, uno de los de mayor prevalencia en el país


Assuntos
Humanos , Criança , Anemia , Ferro , Estado Nutricional
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 16(1): 31-34, ene.-jul. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-330010

RESUMO

Se realizó un estudio en niños de Ciudad de La Habana con el objeto de contar con información que pueda servir como línea de base para la evaluación ulterior del impacto de la fortificación de alimentos infantiles con hierro y otros nutrientes. Se evaluaron 211 niños de 22 a 46 meses de edad asistentes a círculos infantiles (guarderías). Se determinó la concentración de hemoglobina por el método de cianometahemoglobina, ferritina sérica por un enzimoinmunoensayo y el folato sérico mediante un analizador IMX. El 28,4 (por ciento) de los niños presentó valores de hemoglobina menores que 110 g/L, el 41,8 (por ciento) presentó valores de ferritina sérica inferiores que 10 mg/L y ningún niño tuvo valores deficientes de folato sérico. Del total de niños anémicos el 50 (por ciento) presentó valores deficitarios de ferritina sérica. Se encontró diferencia significativa entre las medias de hemoglobina en los niños con edades de 22 a 35 meses y aquellos con más de 35 meses. El 31 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 24 (por ciento) de los mayores de esta edad presentaron anemia. Valores deficientes de ferritina sérica se hallaron en el 45 (por ciento) de los niños £ 35 meses y el 38 (por ciento) de los mayores de estas edades. Los bajos valores de hemoglobina y ferritina sérica en este estudio muestran que la anemia encontrada esta relacionada con una deficiencia de hierro, pero no de ácido fólico


Assuntos
Estudos Epidemiológicos , Lactente , Anemias Nutricionais
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(2): 125-33, jul.- dic. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-251295

RESUMO

Para prevenir y controlar la cartencia de hierro pueden ser útiles 4 estrategias principales: diversificación alimentaria, fortificación de alimentos, suplementación con preparados farmacéuticos, y medidas de higiene ambiental y control de ciertas enfermedades. El mejoramiento de la alimentación comprende aspectos de producción, conservación y preparación de alimentos, prácticas de alimentación y cuidados de grupos de riesgo. Es un programa de fortificación de alimentos el persona de salud puede promover el consumo del producto fortificado y despejar dudas en la población. La suplementación de las gestantes mediante "Prenatal" facilita que la dosis sea uniforme y evita dosis excesivas de hierro. La prevención de la carencia de hierro se intengra con acciones de control de enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias, parasitismo intestinal y mejoramiento de la salud ambiental. El tratamiento de la anemia ferropénica se basa en dosis prudentes de hierro por vía oral. Los programas de prevención y control de la deficiencia de hierro son provechosos en términos de costo-beneficio


Assuntos
Humanos , Gravidez , Feminino , Suplementos Nutricionais , Saúde Ambiental , Comportamento Alimentar , Ferro da Dieta , Complicações na Gravidez/prevenção & controle
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 11(1): 26-34, ene.-jun. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217683

RESUMO

Con el objetivo de evaluar la alimentación y conocer la frecuencia de anemia en un grupo de escolares de primaria aparentemente sanos en el municipio Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, se les hizo una encuesta dietética por registro de consumo de alimentos durante 3 d a 158 niños y se les determinó la concentración de hemoglobina a 294 niños. Más de la mitad de los niños no consumió carne de ave, pescado, hortalizas ni frutas cítricas. Los nutrientes más deficientes en la dieta fueron vitamina A, vitamina C, cinc y hierro. El almuerzo de los escolares extremos mostró valores de medias más altos para proteinas, grasas y la mayor parte de las vitaminas y minerales que el de los seminternos, con excepción de la riboflavina y el calcio, en los cuales fue a la inversa. Los niños de 5,0 a 5,9 años de uno u otro sexos tuvieron concentraciones de hemoglobina más bajas que los de 6 años en adelante. El 12,9 por ciento de los niños presentó valores de hemoglobina indicativos de anemia probable. La concentración media de hemoglobina disminuyó en las niñas de 11,0 a 11,9 años en comparación con las de 10,0 a 10,9 años pero no en los varones, lo cual pudiera estas asociado con una ingesta insuficiente de hierro en el período de aceleración del crecimiento corporal. Esto sugiere la pertinencia de considerar a las niñas mayores de 11,0 años de edad como un grupo de riesgo para la prevención y control de la anemia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Inquéritos sobre Dietas , Ingestão de Alimentos , Comportamento Alimentar , Hemoglobinas/análise , Anemias Nutricionais
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 16-22, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168758

RESUMO

La neuropatia epidemica que surgio en Cuba a finales de 1991 tiene manifestaciones clinicas similares a otras polineuropatias de origen nutricional. Con el objetivo de identificar una posible asociacion entre la neuropatia epidemica y la ingestion de aminoacidos esenciales en la dieta se utilizaron los datos de un estudio de casos y controles sobre la epidemia, realizado en la Isla de la Juventud en junio de 1993, donde se evaluo la ingestion de alimentos por una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo mediante entrevista individual directa. En los casos se hallo una ingestion marcadamente inferior de aminoacidos esenciales que en los controles. La ingestion inferior al 70 porciento de la cantidad recomendada para los aminoacidos presento altos valores de odds ratios. El analisis integral de estos resultados permite concluir que una dieta deficiente en aminoacidos esenciales esta fuertemente asociada con la neuropatia epidemica y guarda una relacion causal con ella


Assuntos
Humanos , Aminoácidos Essenciais/deficiência , Cuba , Neurite (Inflamação)/epidemiologia , Ingestão de Alimentos , Distúrbios Nutricionais , Inquéritos Nutricionais
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 52-61, ene.-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168764

RESUMO

La deficiencia de hierro es la carencia nutricional mas extendida en Cuba. El factor alimentario predomina en su causalidad. Desde hace mas de dos decadas se realiza la suplementacion gratuita a las embarazadas con preparados farmaceuticos. Recientemente se diseno y ensayo un preparado denominado "Prenatal" compuesto por hierro, acido ascorbico, acido folico y vitamina A. Con respecto a la fortificacion de alimentos se distribuyen pures de frutas con adicion de hierro y acido ascorbico a los ninos de 4 meses a 3 anos de edad, se ha ensayado la fortificacion de leche y se ha desarrollado una bebida a base de corpusculos de sangre bovina o porcina. Por otra parte, se lleva a cabo el Programa para la Reduccion del Bajo Peso al Nacer y el Programa para la Promocion de la Lactancia Materna, asi como el Programa "Hospital Amigo del Nino y de la Madre". Para fortalecer la prevencion y el control de la deficiencia de hierro las acciones principales deben ser continuar a ampliar el Programa de Promocion de la Lactancia Materna, orientar la produccion y el consumo de alimentos, estabilizar la suplementacion con preparados farmaceuticos y la fortificacion de alimentos, desaconsejar la gestacion en la adolescencia y prolongar el intervalo de un embarazo a otro, intensificar la prevencion y el tratamiento del parasitismo intestinal y de enfermedades infecciosas, integrar contenidos educativos en los programas y textos escolares, y adiestrar al personal de atencion primaria de salud, maestros y voluntarios de la comunidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Lactente , Pré-Escolar , Adulto , Anemia Hipocrômica/prevenção & controle , Alimentos Fortificados , /prevenção & controle , Distúrbios Nutricionais , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 8(1/2): 52-68, ene.-dic. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149904

RESUMO

La disminución de la disponibilidad de alimentos en Cuba en los últimos 3 años, que incluye la oferta de frutas, reduce el aporte de vitaminas y otros componentes de la dieta y puede afectar el estado de nutrición y salud de la población. Para aumentar y diversificar el consumo de frutas se debe prestar atención no sólo a los planes de producción agrícola en gran escala, sino además a los cultivos familiares y locales. El propósito de este trabajo es estimular el interés por el cultivo de frutales. Se presenta una breve caracterización de especies cultivables en Cuba y su contenido de vitaminas A y C.


Assuntos
Produção Agrícola , Frutas , Estado Nutricional , Vitaminas
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(4): 361-85, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149785

RESUMO

Se brindan elementos básicos para orientar la alimentación y la nutrición. Se presentan, en relación con la planificación de dietas, las Recomendaciones Nutricionales para la Población Cubana, un patrón de dieta que puede ser variado mediante el intercambio de alimentos disponibles, y recomendaciones para incrementar la biodisponibilidad de los nutrientes en los alimentos. Se ofrece un método, en cuanto a la evaluación de la dieta, a partir de los datos de sal8ida de alimentos crudos del almacén de víveres, y otro basado en la oferta de alimentos listos para el consumo. La evaluación del estado de nutrición se basa, primariamente, en las mediciones de peso y talla, y en presencia de signos clínicos presuntivos de malnutrición, lo cual puede ser complementado con ciertas pruebas de laboratorio. Los elementos expuestos deben se útiles para prevenir y controlar problemas nutricionales y promover la salud de nuestra población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estatura , Peso Corporal , Dieta/normas , Educação Alimentar e Nutricional , Planejamento Alimentar , Alimentos/normas , Valor Nutritivo , Médicos de Família , Distúrbios Nutricionais/prevenção & controle
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(2): 91-5, jul.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-158497

RESUMO

Se estudió un grupo de niños supuestamente sanos de 6 meses de edad en un área de La Habana con el objetivo de caracterizar su alimentación. Los datos del consumo de alimentos se registraron durante 3 días consecutivos. Los alimentos ingeridos en mayor cantidades fueron leche, "viandas" (tubérculos, raíces feculentas y plátano) y frutas. Las frutas cítricas se daban como jugo y las otras como puré, este último casi siempre elaborado por la industria. En la dieta de la mayoría de los niños estaba presente la carne. El consumo de hortalizas se limitaba a calabaza, tomate y zanahoria. Los alimentos eran preparados por métodos caseros, no se usaron mezclas suplementarias comerciales. Los valores medianos de ingesta de energía y de la mayor parte de los nutrientes tomados en consideración sobrepasaron las cantidades recomendadas. Sin embargo, se halló que la ingesta tenía bajo contenido de hierro y baja biodisponibilidad de este nutriente. La deficiencia de hierro es la característica más significativa de la alimentación de este grupo de niños


Assuntos
Humanos , Lactente , Ingestão de Alimentos , Distúrbios Nutricionais/etiologia
10.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(2): 116-25, jul.-dic. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120876

RESUMO

A propósito de la crisis económica que sufre el mundo en vías de desarrollo se examinan algunos elementos de la situación alimentaria y nutricional de Cuba en los años 80. La producción agropecuaria tuvo una tendencia progresiva en la promera mitad de esa década, pero posteriormente disminuyó el ritmo en lo concerniente a algunos alimentos básicos. A pesar de las restricciones hubo un descenso significativo en los indicadores de morbilidad y mortalidad maternoinfantil. Por elsistema de vigilancia nutricionales de gestantes y los niños menores de 5 años de edad. No obstante, algunas características de la dieta cubana parecen estar relacionadas con determinado problemas existentes, como son: la deficiencia de hierro, la obesidad, la enfermedad cardíaca coronaria, otras enfermedades degenerativas y algunas neoplasias del sistema digestivo. La prioridad dada a los programas sociales puede ser considerada como uno de los factores principales que favorecieron el estado de salud y de nutrición a pesar de que la demanda era superior a la oferta. Sin embargo, es necesario que los programas sociales se sustenten en una elevación de la eficiencia económica


Assuntos
Estado Nutricional , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação/economia , Cuba , Programas e Políticas de Nutrição e Alimentação/tendências
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(1): 20-4, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112096

RESUMO

Se evaluó un método de apreciación visual del consumo de alimentos para ser aplicado en los comedores de la alimentación social como parte del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional vigente en Cuba. Los valores de las medias de ingestión de energía, proteina, grasa, colesterol, vitamina A, vitamina C y hierro fueron muy similares al comparar este método con el de pesaje de alimentos, que es el que actualmente se utiliza. La apreciación visual del consumo de alimentos resultó también de utilidad para identificar a los individuos que se encuentran en los niveles alto o bajo de ingestión; por tanto este método es recomendable para la vigilancia de la dieta en la alimentación social


Assuntos
Alimentação Coletiva , Ingestão de Alimentos , Vigilância Alimentar e Nutricional
12.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 5(2): 92-7, jul.-dic. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100982

RESUMO

Se estudiaron 93 niños de 6 meses de edad y sus madres para analizar la posible relación de la lactancia materna con el estado de nutrición, teníendo en cuenta factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares. Ningún niño que lactaba al pecho tenía valores cubanos de referencia, mientras el 8,1 %de los que no lactaban se encontraban en dicha posición. Las concentraciones de C-IIDL fueron significativamente más altas en los niños que lactaban al pecho. No hubo diferencias entre los 2 grupos de madres en cuanto a los indicadores antropométricos y bioquímicos. Las madres que lactaban ingerían más cantidad de energía, proteínas totales, proteína y carbohidratos


Assuntos
Lactente , Humanos , Ácido Ascórbico/sangue , Apolipoproteínas B/sangue , Aleitamento Materno , Cobre/sangue , Lipídeos/sangue , Lipoproteínas/sangue , Estado Nutricional , Vitamina A/sangue , Zinco/sangue
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 5(2): 126-30, jul.-dic. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-100989

RESUMO

Se presentan aspectos de interés práctico concernientes a los factores que favorecen la absorción del hierro, aquéllos que la inhiben, la interacción del hierro y otros metales, y la influencia de algunos métodos de elaboración de alimentos


Assuntos
Ferro/metabolismo , Ferro/farmacocinética , Disponibilidade Biológica
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(2): 232-40, mayo-ago. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91490

RESUMO

Para conocer las posibles alteraciones en los niveles séricos de lípidos y lipoproteínas en niños obesos de edad escolar, se estudió un grupo de varones obesos y otro no obesos de 8 y 9 años de edad, en los cuales se midió el peso corporal, la talla, los pliegues cutáneos tricipital, subescapular y suprailiaco y la circunferencia del brazo. Se determinaron las concentraciones de colesterol total, triglicéridos, fosfolípidos y colesterol de las lipoproteínas de alta densidad en suero. Se calcularon los valores de colesterol de las lipoprotenas de baja densidad, relación colesterol de las lipoproteinas de alta densidad/colesterol total e índice de masa corporal. Se realizó ANOVA de clasificación simple para comparar las medias. Los niveles séricos de triglicéridos fueron significativamente más altos y los de colesterol-HDL fueron más bajos en los niños obesos que en los normales


Assuntos
Estatura , Peso Corporal , HDL-Colesterol/sangue , LDL-Colesterol/sangue , Colesterol/sangue , Fosfolipídeos/sangue , Dobras Cutâneas , Lipoproteínas VLDL/sangue , Circunferência Braquial , Obesidade/sangue , Triglicerídeos/sangue
15.
Rev. cuba. pediatr ; 61(6): 812-20, nov.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-81778

RESUMO

Se reporta que a causa de que la aterosclerosis puede comenzar en la niñez, es esencial estudiar los factores de riesgo a dicha afección en esas edades para una prevención primaria. En este trabajo se presentan los resultados del estudio de 236 niños de 0,95 a 2,9 años, asistentes a círculos infantiles. Se realizaron las mediciones de peso, talla, circunferencia del brazo, pliegues cutáneos tricipital, subescapular suprailiaco. Se determinaron las concentraciones de colesterol total (C-T), triglicéridos, fosfolípidos, colesterol de las lipoproteinas de alta densidad (C-HDL). Se calcularon el índice de masa corporal (IMC), el colesterol de las lipoproteínas de baja densidad (C-LDL) y la relación C-HDL/C-T. El 15,97% y el 24,6% tenían niveles de colesterol y triglicéridos respectivamente por encima de los considerados de alerta; ninguno tenìa niveles inferiones que 0,9 mmol/L de C-HDL; no se encontraron diferencias significativas entre sexos, ni entre edades en los niveles de lípidos y lipoproteìnas. El 22,16% de los niños estaba por encima de 90 percentil del peso para la talla y el 4,25% tenìa valores superiores a 20 kg/m* en el IMC. No se encontró correlación entre los niveles de lípidos y lipoproteínas y los indicadores antropométricos estudiados


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Lipídeos/sangue , Lipoproteínas/sangue
16.
Rev. cuba. med ; 24(6): 660-8, jun. 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26654

RESUMO

Se señalan como factores importantes en el desarrollo de la obesidad, la incorrecta orientación dietética de la población y la falta de ejercicios físicos. La obesidad alcanza en nuestro país alrededor del 20% de la población, tanto en los adultos como en los niños. Se recomienda como información masiva para la población aplicar la fórmula de Brocá para el diagnóstico de obesidad en los adultos (Talla en cm menos 100, lo que queda es el peso ideal en kilos; 20% sobre el peso ideal, es obesidad). Se señala la obesidad como favorecedora del desarrollo de enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, cardiopatía isquémica), diabetes, hipercolesterolemia, artropatías y otros procesos. Se insiste sobre la necesidad del ejecicio físico sistemático en la prevención y la lucha contra la obesidad. Se hacen recomendaciones sobre como establecer un Programa de Lucha contra la Obesidad


Assuntos
Humanos , Obesidade/prevenção & controle , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA