Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 29
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 79(3): 207-211, jul.-sept. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-565620

RESUMO

Syncope is characterized by a sudden and brief Loss of the normal state of consciousness (fainting), caused by multiple factors (biological, psychological and social), which consequences can be Lethal if it is not timely diagnosed and treated. These episodes affect the total sphere of the subject (on an individual, work, school, social, and family level). PURPOSE OF THE STUDY: Contribute to the study of vasovagal syncope (WS) patients, describing their personality and psychopathological characteristics. METHOD: Minnesota Multiphasic Personality Inventory (MMPI) was used to evaluate psychopathology in a sample of 30 subjects diagnosed with (WS), attended in the National Institute of Cardiology "lgnacio Chávez", making a descriptive analysis of the complete sample, regarding demographic variables and inventory scores. RESULTS: The scales with higher scores found within these subjects were hypochondriasis (= 67.43), depression (= 69.83), hysteria (= 67.83) among others. CONCLUSIONS: In general, patients with (WS) show significant levels of anxiety and depression, dissatisfaction, bad mood, pessimism, concern, somatic complaints, difficulty to solve problems adaptively, among others. This study remarks the importance of knowing these characteristics to implement treatments that manage this disease properly and may improve patients quality of life, as well as their physical and mental health.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Transtornos Mentais , Personalidade , Síncope Vasovagal , Síncope Vasovagal/psicologia , Testes de Personalidade
2.
Arch. cardiol. Méx ; 77(supl.2): S2-32-S2-36, abr.-jun. 2007.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568855

RESUMO

Recent studies suggest vasovagal syncope has a significant heritable component indicating that, at least some forms of vasovagal syncope may have a genetic cause. The beta1-adrenergic receptor is a key cell surface signaling protein expressed in the heart and major determinant of cardiac function. The role of genetics in the phenotypic manifestations of vasovagal syncope is unclear. Here, we report the characteristics of several families with several affected members with vasovagal syncope, as well as the results of several genetic studies exploring the prevalence of polymorphisms in the beta1 adrenergic receptors which may be associated with vasovagal syncope.


Assuntos
Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Síncope Vasovagal , Genótipo , Hemodinâmica , Fenótipo , Polimorfismo Genético , Receptores Adrenérgicos beta , Inquéritos e Questionários , Síncope Vasovagal
3.
Arch. cardiol. Méx ; 76(supl.2): S225-S228, abr.-jun. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568815

RESUMO

Vasovagal syncope is a common clinical problem forming the pathophysiological basis of half the cases of syncope. Although it usually has a favourable prognosis, it may be a highly limiting clinical problem in a particular subset of patients among whom syncopal recurrences are frequent and without prodromic symptoms, or have a traumatic outcome. For this subgroup of patients the term [quot ]malignant vasovagal syncope[quot ] has been proposed. The treatment of these highly symptomatic patients is necessary to avoid dangerous injuries and to improve the quality of life. Pacemaker therapy has been advocated as a potential therapy in severe or drug refractory cases. This paper reviews the concepts behind pacemaker therapy for vasovagal syncope and the results of various clinical trials that have evaluated its potential utility as a primary therapeutic modality.


Assuntos
Humanos , Estimulação Cardíaca Artificial , Síncope Vasovagal , Estimulação Cardíaca Artificial/métodos
6.
Gac. méd. Méx ; 135(6): 559-75, nov.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276276

RESUMO

Reportamos los resultados de la ablación con Radiofrecuencia (RF) en 1000 pacientes con taquiarritmias tratadas en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". La taquicardia era debida a la presencia de una vía accesoria en 700 pacientes (70 por ciento), con un total de 722 vías accesorias; sólo 21 pacientes tuvieron dos o tres vías accesorias. El mecanismo de la arritmia fue reentrada intranodal en 204 pacientes (20.4 por ciento). Se realizó ablación del circuito de reentrada en 56 pacientes (5.6 por ciento) con flutter auricular y en 17 casos (1.7 por ciento), se realizó ablación del nodo auriculoventricular (AV) por fibrilación o flutter auricular recurrente a pesar del tratamiento médico. En 3 pacientes (0.3 por ciento) se realizó ablación de una taquicardia auricular por foco ectópico y en 2 (0.2 por ciento) pacientes con taquicardia por reentrada intrauricular y finalmente en 22 (2.2 por ciento) enfermos se realizó ablación con radiofrecuencia de una taquicardia ventricular. La ablación con radiofrecuencia fue exitosa en 630/700 (90. por ciento) pacientes con vías accesorias, con un porcentaje de recurrencia en 73 casos (10.3 por ciento) y complicaciones en 9 (1,2 por ciento) de los pacientes. La reentrada intranodal fue tratada con éxito en 190/204 (93 por ciento) con ablación selectiva de la vía lenta en 168/180 (93.3 por ciento) y de la vía rápida en 22/24 (92 por ciento) pacientes. El porcentaje de complicaciones en este grupo fue de 7/204 pacientes (3.4 por ciento), con bloqueo auriculoventricular (AV) completo en 3 casos (1.4 por ciento) requiriendo la implantación de marcapaso en 2 casos. En el caso del flutter auricular, se obtuvo éxito en 41/56 pacientes (73 por ciento). Se realizó bloqueo AV completo por ablación de la unión auriculoventricular en 17/17 pacientes. Se realizó ablación exitosa en 2/3 (66 por ciento) pacientes con taquicardia auricular ectópica (TAE), y en dos pacientes de una taquicardia por reentrada intrauricular (TRSA). Finalmente obtuvimos éxito en 17/22 (77 por ciento) pacientes con taquicardia ventricular. El éxito total de la serie fue de ablación exitosa mediante radiofrecuencia en 899/1000 pacientes (89.9 por ciento), con 118 recurrencias (11.8 por ciento) y 15 complicaciones (1.5 por ciento), sin mortalidad. Los resultados demuestran que esta técnica terapéutica es muy eficaz para el tratamiento de las taquiarritmias


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Pré-Escolar , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter , Taquicardia/cirurgia
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 228-34, mayo-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258832

RESUMO

Los casos de preexcitación familiar representan un subgrupo específico de personas en quienes la preexcitación resulta de más de un mecanismo etiológico; errores en el desarrollo y una predisposición genética son los principales mecanismos involucrados. Se determinó la prevalencia de preexcitación en los familiares en primer grado de 469 pacientes consecutivos con síndrome de Wolff-Parkinson-White comprobado electrofisiológicamente. Comparamos la prevalencia de preexcitación de los 3752 familiares en primer grado con la frecuencia observada en la población general (0.15 por ciento). En cinco pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (1.06 por ciento), se documentó una vía accesoria en uno o más de sus familiares en primer grado. Sólo 6 de los 3752 familiares en primer grado presentaron preexcitación (0.15); esta prevalencia fue similar a la reportada en la población general (P = NS). La identificación de familiares en primer grado puede ser incompleta debido a que sólo se tomaron para el estudio a familiares de pacientes sintomáticos con síndrome de Wolff-Parkinson-Whitte. No se observó la presencia de vías accesorias múltiples y en un solo caso se verificó la existencia de una comunicación interauricular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Análise de Variância , Nó Atrioventricular/anormalidades , Síndromes de Pré-Excitação/epidemiologia , Síndromes de Pré-Excitação/genética , Incidência , México/epidemiologia , Morte Súbita Cardíaca/epidemiologia , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Prevalência , Fatores de Risco
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 241-9, mayo-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258834

RESUMO

Este estudio describe la historia natural y evolución de 67 pacientes con bloqueo auriculoventricular (BAV) completo congénito ingresados en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez", México, D.F. de 1944 a 1998. Fueron 35 (52 por ciento) mujeres y 32 (47 por ciento) hombres, con un periodo de seguimiento medio de 93.7 ñ 104 meses, la mayoría de los pacientes tenían corazón estructuralmente sano (90 por ciento). Los síntomas más comunes fueron disnea y sincope. El electrocardiograma mostró una frecuencia ventricular media de 42.2 ñ 9 latidos/minuto en pacientes con sincope. El intervalo QTc promedio fue 403 ñ 60 ms. El 85.7 por ciento de los pacientes tuvieron un BAV suprahisiano. En 31 po ciento de los pacientes se implantó un marcapasos definitivo debido a sincope. La mortalidad general fue de 4.4 por ciento y las arritmias ventriculares malignas fueron las contribuyentes principales. Los factores de riesgo para mortalidad, identificados en este estudio, fueron ritmo de escape de la unión AV menor de 50 latidos/minuto, respuesta cronotrópica inapropiada durante el ejercicio, prolongación del intervalo R-R durante la noche, dilatación de cavidades cardiacas, fracción de eyección ventricular izquierda deprimida y prolongación del QTc. En todas éstas condiciones nosotros recomendamos la implantación de un marcapasos permanente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Bloqueio Cardíaco/congênito , Bloqueio Cardíaco/diagnóstico , Bloqueio Cardíaco/terapia , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Incidência , México/epidemiologia , Marca-Passo Artificial , Progressão da Doença , Radiografia Torácica , Estudos Retrospectivos
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 250-7, mayo-jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258835

RESUMO

El bloqueo aurículo-ventricular (AV) completo desencadenado al ejercicio, con electrocardiograma normal en reposo, es un hallazgo infrecuente. Reportamos dos casos con este trastorno. El primero corresponde a una mujer de 54 años con presíncope al ejercicio, que desarrolló bloqueo AV completo durante la prueba de esfuerzo, sin evidencia de isquemia miocárdica. El estudio electrofisiológico demostró bloqueo AV de tercer grado infrahisiano; se le sugirió implante de marcapasos definitivo. El segundo enfermo, un hombre de 31 años que consultó por angina y síncope al ejercicio, desarrolló angina, bloqueo AV completo y cambios electrocardiográficos sugestivos de isquemia miocárdica durante la prueba de esfuerzo control no desarrolló bloqueo AV y el estudio electrofisiológico fue normal. En el primer caso el ejercicio indujo bloqueo AV por inestabilidad del sistema de conducción His-Purkinje a la modulación autonómica, probablemente por alteración degenerativa intrínseca. En el segundo caso, el bloqueo era secundario a isquemia miocárdica, por lo que desapareció con el tratamiento médico. El bloqueo AV completo al esfuerzo, puede ocurrir en pacientes sin alteraciones electrocardiográficas en reposo. Estos casos deben ser tratados con marcapaso definitivo, una vez descartado el sustrato isquémico


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Bloqueio Cardíaco/diagnóstico , Bloqueio Cardíaco/etiologia , Bloqueio Cardíaco/fisiopatologia , Exercício Físico/fisiologia , Ecocardiografia , Eletrocardiografia , Teste de Esforço
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(1): 55-62, ene.-feb. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258813

RESUMO

La taquicardia congénita de la unión A-V es muy rara, con manifestación clínica temprana, pobre respuesta a los diferentes fármacos antiarrítmicos y con una gran morbimortalidad infantil (mortalidad del 35 por ciento). Merece una especial atención tanto en su oportuna detección como en su adecuado manejo con los diferentes procedimientos terapéuticos farmacológicos y no farmacológicos disponibles actualmente. Nosotros reportamos los casos de dos enfermos cuya edad de presentación de la taquiarritmia fue a los tres meses y cuya peculiaridad fue la buena respuesta a los fármacos antiarrítmicos. El Verapamilo y posteriormente la Propafenona intravenosa se usaron para las etapas agudas y una combinación de Propafenona más propranolol inicialmente para la fase crónica. Por manifestaciones de intolerancia, fue necesario cambiar después de un año tal combinación por Sotalol y Digital, con buena respuesta. Hacemos además una revisión de la literatura disponible hasta el momento sobre esta entidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Criança , Antiarrítmicos/uso terapêutico , Quimioterapia Combinada , Eletrocardiografia , Taquicardia Ectópica de Junção/congênito , Propafenona/administração & dosagem , Propafenona/uso terapêutico , Taquicardia Ectópica de Junção/diagnóstico , Taquicardia Ectópica de Junção/tratamento farmacológico , Verapamil/uso terapêutico
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(6): 475-9, nov.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217327

RESUMO

De un total de 595 pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White, sometidos a ablación con radiofrecuencia, realizamos la ablación durante el episodio de fibrilación auricular en 4 enfermos: 3 con vías accesorias tipo Kent y otro enfermo con fibras atriofasciculares tipo Mehaim, quien presentó durante el estudio electrofisiológico fibrilación auricular con conducción predominantemente por la vía accesoria. Tomamos como parámetro de mapeo, en la región del anillo auriculoventricular, el ventriculograma más precoz durante la fibrilación auricular con conducción por la vía accesoria, realizando la ablación en dicho sitio, con éxito en todos los enfermos y sin complicaciónes. Una vez suprimida la vía accesoria, se procedió a realizar cardioversión eléctrica con 200 joules, bajo inducción anestésica, para pasar al enfermo a ritmo sinusal y dar por terminado el estudio electrofisiológico y la ablación de la vía accesoria. En conclusión, pacientes con vía accesoria en fibrilación auricular pueden ser tratados exitosamente mediante ablación con radiofrecuencia, antes de realizar la cardioversión eléctrica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter , Eletrofisiologia , Fibrilação Atrial/terapia , Síndrome de Wolff-Parkinson-White
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(6): 485-93, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217329

RESUMO

En un grupo de pacientes con miocardiopatía dilatada, chagásica o no, y en voluntarios sanos, se registró el electrocardiograma de alta resolución para detectar potenciales tardíos y estudiar la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Así, con métodos no invasivos de estudió la progresión de la onda de despolarización y el control neurogénico del corazón. Se encontró que los sujetos con cardiopatía chagásica crónica tienen más potenciales tardíos y alteraciones en la regulación simpático-vagal, pero menos procesos co-mórbidos, que los sujetos con miocardiopatía de otro origen. Estos hallazgos preliminares corroboran y expanden observaciones previas. Señalan además, que el electrocardiograma de alta resolución es una herramienta diagnóstica y de investigación de gran interés en el estudio de la miocardiopatía, en particular de la chagásica crónica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cardiomiopatias/diagnóstico , Cardiomiopatias/fisiopatologia , Eletrocardiografia , Frequência Cardíaca , Cardiomiopatia Chagásica/fisiopatologia , Descanso , Transmissão Sináptica , Testes Sorológicos
13.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(5): 391-8, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217317

RESUMO

El flutter atrial (FLA) tipo I es una de las arritmias supraventriculares más frecuentes en la práctica clínica. Se produce por un mecanismo de reentrada dentro del atrio derecho (AD). Esta reentrada tiene sitios críticos donde se puede aplicar radiofrecuencia (RF) y, así, bloquear el circuito. Las técnicas hasta hoy descritas para aplicar RF son la electrofisiológica y la anatómica; al utilizarlas en forma separada, han demostrado éxito por arriba del 80 por ciento cada una. Nosotros combinamos ambas técnicas para tratar 35 pacientes con FLA tipo I (22 hombres y 13 mujeres) con edad media de 40.8 ñ 15 años (9 - 70). El FLA se asoció alguna cardiopatía en 21 (60 por ciento) casos. Todos los enfermos fueron resistentes al tratamiento médico. El éxito fue de 82.8 por ciento (29/35). Al comparar los pacientes con fracaso vs éxito, se encontró que tenía mayor edad (51.8 vs 38.5 años, p < 0.05), mayor prevalencia de cardiopatía estructural (83.3 por ciento vs 55.1 por ciento p NS), menor longitud de ciclo de las ondas de FLA (195 vs 254, p = 0.052), más tiempo de evolución (129.6 vs 68.1 meses, p NS), mayor diámetro auricular izquierdo (41.2 vs 36.7 mm, p = 0.052) y frecuente asociación con fibrilación atrial (33.3 por ciento vs 3.4 por ciento, p = 0.02). No hubo complicaciones. Seis pacientes (20.6 por ciento) presentaron recidiva. La media de seguimiento fue de 8.37 ñ 8.8 meses (1-36). Estos resultados demuestran que el FLA tipo I puede ser tratado con alto porcentaje de éxito, y bajo riesgo de complicaciones, combinando las técnicas electrofisiológica y anatómica. Predicen fracaso del procedimiento una mayor edad y la asociación con fibrilación atrial (p < 0.05). Concluimos que la ablación con RF es el tratamiento de elección en aquellos pacientes con FLA tipo I, resistentes al tratamiento médico. Recomendamos que el procedimiento sea realizado tan pronto como sea posible una vez detectado el FLA, puesto que favorece mayor porcentaje de éxito


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter/métodos , Flutter Atrial/classificação , Flutter Atrial/fisiopatologia , Flutter Atrial/cirurgia , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia , Estudo de Avaliação , Seguimentos , Fatores de Tempo
14.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 66(2): 98-115, mar.-abr. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180414

RESUMO

El presente estudio prospectivo se realizó con la finalidad de validar un nuevo método de análisis computarizado para el contenido de frecuencias del complejo QRS -que hemos denominado espectrocardiografía de alta fidelidad (EAR)- y valorar si ésta puede documentar episodios de isquemia durante el reto farmacológico (Dipiridamol). También para analizar su sensibilidad y especificidad en comparación con la medicina nuclear (MN) y la prueba de esfuerzo (PE) convencional. Se estudiaron 25 sujetos: 10 con factores de riesgo para enfermedad coronaria, sin infarto previo, y con PE dudosa (Grupo B). El grupo A (Testigo) comprendía 15 sujetos sin evidencia o sospecha de enfermedad cardiaca y sin factores de riesgo coronario, cuyos edad y sexo eran similares a los del grupo B. Se obtuvieron en todos: ECG convencional, ecocardiograma, PE y estudio de MN. Se tomó un registro de electrocardiografía de alta resolución antes y después del reto con Dipiridamol (0.56 mg/Kg/dosis), de manera simultánea con el estudio de MN. El Software, que se generó para el análisis de la señal promediada, se construyó en lenguaje C++: cada 2 mseg se analizaron fragmentos de QRS de 24 mseg. Utilizando la transformación rápida de Fourier, se formaron áreas bajo la curva y gráficos tridimensionales de la potencia espectral (DB). La idea, diseño y aplicación son originales de nuestro instituto. No hubo diferencia significativa en las características demografícas de ambos grupos. La sensibilidad (85 por ciento) y la especifidad (95 por ciento) de la EAR fueron iguales a las obtenidas por MN, pero superiores a las de la PE convencional (p < 0.0001). El mayor cambio en el contenido de frecuencias ocurrió en el intervalo de 130 - 260 Hz. Aunque no se alcanzó significancia estadística, hubo tendencia en el grupo B de prolongar el QRS, mientras que en el grupo A éste se acortó (p= 0.064). El tono simpático, medido por variabilidad de R-R, predominó en el grupo B. El EAR puede ser una prueba alternativa de bajo costo, realizable fuera de hospitales de alta especialización, para la detección de isquemia miocárdica en los casos en que no pueda realizarse o sea dudosa la PE convencional


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dipiridamol/administração & dosagem , Eletrocardiografia , Teste de Esforço , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Medicina Nuclear , Espectrofotometria
15.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(6): 503-19, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167447

RESUMO

Reportamos los resultados de la ablación con radiofrecuencia (RF) en 50 pacientes con taquiarritmias supraventriculares tratadas en el Instituto Nacional de Cardiología "Ignacio Chávez". La taquicardia era debida a la presencia de una vía accesoria en 355 pacientes (71 por cientos), con un total de 366 vías accesorias; sólo 11 pacientes tuvieron dos vías accesorias. El Mecanismo de la arritmia fue reentrada intranodal en 115 (23 por ciento) pacientes. Se realizó ablación del circuito de reentrada en 15 (3 por ciento) pacientes con flutter auricular y en, 11 (2 por ciento), se realizó ablación del nodo auriculoventricular (AV) por fibrilación o flutter auricular recurrente a pesar del tratamiento médico. En 3 pacientes (0.7 por ciento) se realizó ablación de una taquicardia auricular por foco ectópico y en 1 (0.3 por ciento) pacientes con taquicardia por reentrada senoauricular. La ablación con radiofrecuencia fue exitosa en 312/355 (87.9 por ciento) pacientes con vías accesorias, con un porcentaje de recurrencia en 44 casos (12.4 por ciento) y complicaciones en 6(2 por ciento). La reentrada intranodal fue tratada con éxito en 110/115 (95.6 por ciento) con ablación selectiva de la vía lenta en 92/96 (95.8 por ciento) y de la vía rápida en 18/19 (94.7 por ciento) pacientes. El porcentaje de complicaciones en este grupo fue de 7 pacientes (6 por ciento), con bloqueo auriculoventricular completo en 3 (3.6 por ciento) requiriendo la implantación de marcapaso en 2 casos. En el caso de flutter auricular, se obtuvo éxito en 13/15 pacientes (87 por ciento). Se realizó bloqueo AV completo por ablación de la unión auriculoventricular en 11/11 pacientes. Se realizó ablación exitosa en 2/3 (66 por ciento) pacientes con taquicardia auricular ectópica (TAE), y en un paciente de una taquicardia por reentrada senoauricular (TRSA). El éxito total de la serie fue de ablación exitosa mediante radiofrecuencia en 448/500 pacientes (90.5 por ciento), con 66 recurrencias (13 por ciento) y 13 complicaciones (2.6 por ciento), sin mortalidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter/métodos , Arritmias Cardíacas/etiologia , Arritmias Cardíacas/terapia , Flutter Atrial/terapia , Eletrofisiologia , Fibrilação Atrial/terapia , Taquicardia Supraventricular/etiologia , Taquicardia Supraventricular/terapia
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(3): 245-54, mayo-jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167522

RESUMO

Presentamos el caso de un adulto joven que inició con un flutter atrial (F1-A) tipo I, de difícil manejo farmacológico, en el cual el único hallazgo anormal documentado en un ecocardiograma fue la presencia de un aneurisma septal a nivel de la fosa oval. Durante un estudio electrofisiológico (EEF) de registró un F1A con ciclos atriales de 233 m seg para una frecuencia atrial de 257 lpm, con una conducción AV de 2:1 y 3:1. Las ondas de flutter fueron negativas en las derivaciones inferiores (II, III, a VF), sugiriendo una activación caudo-cefálica, característica del F1A tipo I (común). Esto fue confirmado mediante los registros intracavitarios de la secuencia de activación auricular. Se realizó un mapeo con el objeto de localizar la zona de conducción lenta e intentar la ablación con radiofrecuencia (RF). Se encontraron registros adecuados a nivel del istmo cavo-tricuspídeo, por lo que se procedió a la aplicación de la RF en esta zona. Después de las 10 primeras descargas de RF, el paciente continuaba con la taquiarritmia. Con estimulación atrial incremental se logró el arrastre del F1A, el cual fue suprimido. Después de 6 descargas más de RF en esa misma zona y durante ritmo sinusal, se intentó inducir de nuevo del F1A mediante estimulación eléctrica programada, sin lograrlo. Al final del procedimiento, el paciente quedó en ritmo sinusal, sin complicaciones. Un día después se escontraba asintomático, se egresó sin tratamiento antiarrítmico. Fue valorado por su médico tratante a los 15 días posteriores a la ablación, encontrándolo asintomático. Un mes después, la arritmia recurrió, por lo que se sometió a una segunda sesión exitosa de radiofrecuencia. Se hizó una revisión de la literatura acerca de los aneurismas atriales y algunas complicaciones asociadas a éstos (principalmente las arritmias supraventriculares). Así como del F1A tipo I, las técnicas para su mapeo y los resultados de la ablación en este tipo de arritmia


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Ablação por Cateter/métodos , Ablação por Cateter , Aneurisma Cardíaco/complicações , Aneurisma Cardíaco/diagnóstico , Flutter Atrial/diagnóstico , Flutter Atrial/etiologia , Flutter Atrial/terapia , Septos Cardíacos/fisiopatologia
17.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(2): 121-9, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167509

RESUMO

Se estudiaron en forma retrospectiva 66 pacientes consecutivos, en los que se llevó a cabo la implantación transvenosa de un marcapaso DDD. Las indicaciones fueron: bloqueo AV en 52 pacientes (79 por ciento), disfunción del nodo sinusal en 5 (7.5 por ciento), la combinación de ambos en 4 (6 por ciento) y otras causas en 5(7.5 por ciento). El abordaje fue por punción de la vena subclavia en 38 casos (57.5 por ciento) y por disección de la vena cefálica en 28 (42.5 por ciento). El promedio de seguimiento fue de 16 meses, durante el cual se detectaron complicaciones en 11 pacientes (17 por ciento); en 9 de ellos fue necesario un cambio en el modo de estimulación diferente a DDD, en los otros dos casos se pudo mantener la estimulación DDD con un ajuste en la programación. Dichas complicaciones fueron: A) pérdida de sensado y/o captura atrial en 10 pacientes (en 3 de ellos además se presentó pérdida de la captura ventricular, en otro taquicardia en asa, uno tuvo estimulación diafragmática y otro tuvo una infección severa de la bolsa); B) aparición de fibrilación auricular en un enfermo. El análisis comparativo de las características existentes, en el momento de la implantación del marcapaso, entre el grupo de pacientes con las complicaciones antes mencionadas y el que no las presentó, mostró diferencias significativas: la amplitud de la onda P(1.86 ñ 0.75 mV en el grupo con dichas complicaciones vs. 3.06 ñ 1.52 mV en el grupo sin ellas, P< 0.005), y el umbral de energía de estimulación (1.10 ñ 1.17 µJ en el grupo con complicaciones vs. 0.65 ñ 0.66 µ en el grupo sin complicaciones, p< 0.005). La amplitud de la onda P como el umbral de energía, en el momento de la implantación pueden ser parámetros predictivos de futuras complicaciones


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Dissecação/métodos , Fibrilação Atrial/complicações , Fibrilação Atrial/etiologia , Complicações Intraoperatórias , Marca-Passo Artificial/efeitos adversos , Próteses e Implantes/efeitos adversos
18.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 65(1): 19-29, ene.-feb. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167497

RESUMO

Entre abril de 1992 y junio de 1994, se realizó ablación con radiofrecuencia de vías anómalas en 250 pacientes con taquicardias supraventriculares por reentrada auriculoventricular, la cual fue exitosa en 232 pacientes (93 por ciento). De esta población, estudiamos 102 pacientes con preexitación manifiesta en el electrocardiograma basal. Ninguno de ellos tenía cardiopatías congénitas o adquiridas que pudieran afectar la morfología del complejo QRS. Analizamos unicamente la polaridad del complejo QRS en las derivaciones DIII, V1 y V2, y con esto logramos elaborar un algoritmo para localizar la inserción de la vía accesoria en cinco sitios con un 88 por ciento de probabilidad de éxito. Este análisis electrocardiográfico en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White facilita el diagnóstico topográfico de la zona de preexitación y mejora los resultados de la ablación transcatéter con radiofrecuencia


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Ablação por Cateter/métodos , Ablação por Cateter , Eletrocardiografia/métodos , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia/instrumentação , Eletrofisiologia/métodos , Síndrome de Lown-Ganong-Levine/diagnóstico , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/diagnóstico , Síndrome de Wolff-Parkinson-White/fisiopatologia
19.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(5): 477-83, sept.-oct. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188118

RESUMO

Se informa el caso de un paciente de 10 años de edad, con corazón estructuralmente normal. En los últimos 2 años inició con episodios repetitivos de taquicardia ventricular monomórfica sostenida con frecuencia cardiaca hasta de 280 lpm, morfología de BRIHH con AQRS a +60º; acompañados de palidez y diaforesis. Cedían con la infusión I.V. de xilocaína. Recibió tratamiento con propafenona, verapamil y posteriormente con amiodarona, a pesar de lo cual persistía con crisis de taquicardias ventriculares sostenidas, aproximadamente 2 a 3 veces al mes. Se realizó un estudio electrofisiológico endocavitario que mostró una taquicardia ventricular originada en el infundíbulo del ventrículo derecho. Se tomó una biopsia endomiocárdica que fue normal. Posteriormente se programó para un intento de ablación de dicha taquicardia por medio de la aplicación de energía de radiofrecuencia a através de un catéter transvenoso. Durante este procedimiento, la taquicardia clínica se desencadenó fácilmente en forma espontánea, se hizo un mapeo de la activación ventricular más precoz y topoestimulación, mediante lo cual se localizó el punto de salida de la taquicardia clínica en la región posterior del tracto de salida del ventrículo derecho. Aquí utilizando 6 aplicaciones de radiofrecuencia con una energía de 40 watts durante 30 segundos, cedió la taquicardia ventricular a los 3 latidos pasando a ritmo sinusal. Posteriormente se realizó la estimulación eléctrica programada en la ápex del ventrículo derecho, sin que se lograra inducir nuevamente la taquicardia. Cuatro meses después el paciente se encuentra asintomático.


Assuntos
Criança , Humanos , Masculino , Eletrocoagulação , Taquicardia Ventricular/reabilitação , Taquicardia Ventricular/terapia , Ventrículos do Coração/fisiopatologia
20.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 64(2): 145-59, mar.-abr. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-188089

RESUMO

En una serie consecutiva de 222 pacientes con infarto agudo del miocardio, se realizó seguimiento durante un año. Se valoró en ellos la utilidad de los potenciales ventriculares tardíos, el espectroanálisis, la variabilidad de la frecuencia cardíaca, el estado de la arteria responsable del infarto, la fracción de expulsión del ventrículo izquierdo, la presencia de arritmias complejas en el monitoreo Holter de 24 horas y otras variables clínicas como marcadores de riesgo para desarrollar arritmias ventriculares graves y/o muerte súbita. Durante el seguimiento, 24 pacientes (11 por ciento) tuvieron eventos arrítmicos malignos: 7 con muerte súbita, 15 con taquicardia ventricular sostenida documentada y 2 con síncope de causa desconocida: La prueba que mostró mayor sensibilidad (94 por ciento) correspondió a los potenciales ventriculares tardíos, con un alto valor predictivo negativo (99 por ciento), seguidos por el estado de la arteria responsable del infarto (sensibilidad de 75 por ciento y valor predictivo negativo de 96 por ciento). La prueba con más especificidad (92 por ciento) era representada por las arritmias complejas en el monitoreo Holter. La combinación de los potenciales tardíos, ya fuera con el estado de la arteria responsable del infarto o con la fracción de expulsión, mostró tanto una sensibilidad como un valor predictivo negativo de 100 por ciento. En el análisis multivariado, de las dieciseis variables estudiadas, cinco tuvieron un valor independiente y significativo como predictores de eventos arrítmicos malignos. Estas fueron, de acuerdo con la magnitud de riesgo relativo: la presencia de potenciales tardíos (20.2), la fracción de expulsión menor o igual a 40 por ciento (12.1), las arritmias complejas en el Holter (7.5), la arteria responsable del infarto ocluido (6.4) y la localización anterior del infarto agudo del miocardio (4.5). Con una combinación de métodos relativamente sencillos se puede seleccionar a un sub-grupo de pacientes, sobrevivientes a la fase aguda de un infarto del miocardio, que tienen una alta probabilidad de presentar arritmias ventriculares graves y/o muerte súbita. Se puede también identificar, incluso con mayor precisión, aquellos pacientes con bajo riesgo de desarrollar dichas complicaciones.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas/etiologia , Neoplasias Cardíacas/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA