Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 38(2): 136-146, jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-603015

RESUMO

The aim of this study was to evaluate the impact of a short-term school vegetable gardens program (VEGAPRO) focused on preschoolers and their mothers from São Paulo, Brazil, on food-related behavior (FRB) as regards to vegetable consumption. The total population comprised 231dyads mother-preschooler randomly distributed in: control group (CG, n = 103), with no participation in VEGAPRO, and experimental group (EG, n= 128), with participation of preschooler in VEGAPRO. However, 38 and 60 dyads in the CG and EG, respectively, finished the VEGAPRO. Preschoolers enrolling in VEGAPRO increased the number of daily meals and the frequency with which they consume vegetables, as well as the number of vegetables that they consumed (P< 0.02). Mothers from the EG significantly increased the number of daily meals with which they consumed vegetables (P< 0.01). These findings underline the importance of implementing VEGAPRO at an early age to promote a healthy lifestyle.


El propósito de este estudio fue evaluar el impacto de un Programa de Huertas Escolares (PEHE) de corta duración, dirigido a preescolares y sus madres, sobre el comportamiento alimentario, en relación al consumo de verduras (CAV). La población total, 231 diadas madre-preescolar fueron aleatoriamente distribuidas en: grupo control (GC, n=103) sin participar en el PEHE, y grupo experimental (GE, n=128), con participación de los preescolares en el PEHE; sin embargo, en el GC y GE, 38 y 60 diadas, respectivamente, finalizaron el programa. Los preescolares del GE incrementaron el número de comidas diarias y la frecuencia semanal en que ellos consumían verduras, como igualmente el número de verduras que consumian (P< 0.02). Las madres del GE aumentaron significativamente el número de comidas diarias en que consumían verduras (P< 0.01). Los hallazgos ponen de manifiesto la importancia de implementar un PEHE desde temprana edad para promover estilos de vida saludables.


Assuntos
Instituições Acadêmicas , Verduras , Educação Alimentar e Nutricional , Produção Agrícola , Ingestão de Alimentos , Pré-Escolar , Promoção da Saúde , Mães , Brasil
2.
Arch. latinoam. nutr ; 47(3): 248-55, sept. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228287

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar el nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales de madres de escolares de Educación Básica y Media, de la Region Metropolitana de Chile y determinar el impacto relativo que ejercen sobre dichos conocimientos, variables socieconómicas, socioculturales y demográficas. Se seleccionó una muestra representativa y proporcional de 4.509 escolares de la Región Metropolitana de Chile, de los cuales a 1985 de sus madres (44 por ciento de la muestra), fue posible determinarles el nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales. La muestra fue estratificada de acuerdo al curso (I, II, IV, VI, VIII año básico y I y IV año medio), sexo, área geográfica y tipo de colegio. El nivel socieconómico (NSE) se determinó mediante el Método de Graffar Modificado. El nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales se evaluó mediante un test basado en los objetivos específicos comtemplados en los programas de estudio del Ministerio de Educación, para la Educación Básica, ya que el nivel de escolaridad promedio de las madres fue de 9,7 ñ 4,0 años, el cual fue sometido a adecuadas pruebas estadísticas, para su validez y fiabilidad. El estudio en terreno se efectuó el período 1986-1987. El análisis estadístico de los datos incluyó análisis de varianza, test de la "t" de Student, para comparación de medias, correlación y regresión múltiple stepwise. Los resultados mostraron que las madres manifestaron desconocimientos en el campo de la alimentación y nutrición, en aspectos fundamentales para mantener un estilo de vida saludable, tanto de ella, como de su familia. El nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales correlacionó directa y significativamente con el NSE, nivel de escolaridad y de ocupación de la madre, calidad y saneamiento básico de la vivienda y edad, e inversa y significativamente con el número de hijos y hacinamiento, además de ser significativamente superior en las madres del área urbana, en comparación con las del área rural. El nivel de escolaridad de la madre y el área geográfica fueron las variables independientes con el mayor poder explicatorio en la varianza de los conocimientos (r=0,1723), en donde el nivel de escolaridad de la madre explica el 93,2 por ciento de la varianza explicada. Los resultados indican que es necesario implementar programas de educación en nutrición, en el curriculum escolar, focalizados a la madre y al educando, para mejorar la calidad de vida de la población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Alimentação Escolar , Normas de Qualidade de Alimentos , Comportamento Materno/fisiologia , Vigilância Alimentar e Nutricional , Programas de Nutrição Aplicada/organização & administração , Qualidade de Vida , Classe Social
3.
Arch. latinoam. nutr ; 42(1): 9-14, mar. 1992. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-120745

RESUMO

Este estudio tuvo como objetivo correlacionar el rendimiento escolar (RE) de escolares que egresan de Educación Básica y Media, con sus hábitos alimentarios. Con este propósito, se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares del Area Metropolitana de Santiago, Chile, los cuales egresaban de Educación Básica y Media (1:1), de colegios públicos y privados (1:1), de ambos sexos (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). Los hábitos alimentarios se determinaron mediante un cuestionario especialmente confeccionado para tal efecto y se definieron como la frecuencia de consumo de los grupos de alimentos expresada en días por semana. El RE se determinó mediante el Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) y la Prueba de Aptitud Académica (PAA) en los egresados de Educación Básica y Media, respectivamente. Los resultados revelaron que la RE correlacionada positiva y significativamente con la frecuencia de consumo de productos lácteos y de productos carnicos y huevos, e inversamente, con la frecuencia de consumo de verduras y frutas, en ambos niveles de enseñanza. Sólo en los egresados de Educación Básica el RE correlacionó inversa y significativamente con la frecuencia de consumo de productos misceláneos. Los hábitos alimenticios explicaron el 24,4% y 16.6% de la varianza del RE, en los egresados de Educación Básica y Media, respectivamente. La frecuencia de consumo de productos lácteos fue la variable independiente con el mayor poder explicatorio en la varianza del RE (aproximadamente 70% de la varianza explicada). Resultados se consideran relevantes en lo que respecta a la planificación educacional focalizada al programa de Alimentación Escolar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Logro , Educação , Comportamento Alimentar , Análise de Variância , Chile , Registros de Dieta , Alimentos/classificação , Distribuição Aleatória , Análise de Regressão , Fatores Socioeconômicos
4.
Arch. latinoam. nutr ; 41(4): 499-515, dec. 1991. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-108169

RESUMO

El propósito de este estudio fue investigar las interrelaciones existentes entre rendimiento escolar (RE) e ingesta dietaria de escolares chilenos que egresan de educación básica y media. Se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares de ambos niveles educacionales (1:1) y de ambos sexos (1:1), de colegios fiscales y particulares (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). La ingesta dietaria se determinó mediante la encuesta de recordatario de 24 horas, del día anterior, y la educación de la ingesta se evaluó en relación al Patrón FAO/OMS. El RE se midió mediante el Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) y por la Prueba de Aptitud Académica (PAA), en los egresados de educación básica y media, respectivamente. En los egresados de educación básica, el RE (PER) correlacionó posistiva y significativamente con la ingesta de energía, proteínas, riboflavina, ácido ascórbico, calcio y vitamina A (r múltiple = 0.456 P<0.01; r2 = 0.208). Los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar presentaron los niveles más bajos de RE (PER) unido a una deficiente ingesta de energía, riboflavina, niacina, vitamina A y calcio, ...


Assuntos
Logro , Educação , Ingestão de Energia , Análise de Variância , Antropometria , Constituição Corporal , Peso Corporal , Chile , Registros de Dieta , Serviços de Alimentação , Alimentos/classificação , Estado Nutricional , Distribuição Aleatória , Fatores Socioeconômicos , Estudantes
5.
Arch. latinoam. nutr ; 41(4): 527-38, dec. 1991. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-108171

RESUMO

El objetivo del presente trabajo fue determinar la importancia relativa de diferentes fuentes de información nutricional utilizadas por los escolares chilenos para aprender nutrición. Con tal propósito se seleccionó una muestra representativa de 4,509 alumnos de enseñanza básica y media de la Región Metropolitana de Chile, en forma aleatoria y estratificada de acuerdo al curso, sexo, tipo de colegio y área geográfica. Los escolares fueron entrevistados individualmente utilizándose un cuestionario especialmente diseñado con el fin de obtener la información relativa al nivel socioeconómico (NSE), a las condiciones socioculturales y a las fuentes de infromación que afectan su aprendizaje de contenidos nutricionales. Los resultados revelaron que 87.8% de los escolares mencionó a la familia (principalmente a la madre) como la fuente de información más importante en relación al aprendizaje de contenidos nutricionales; 10.7% señaló al maestro y 1.5% a los medios de comunicación de masas (0.8% televisión, 0.5% libros, 0.1% revistas y 0.1% radio), no constatándose diferencias significativas por sexo, edad y área geográfica. A pesar de que el rol de la familia ...


Assuntos
Educação em Saúde , Ciências da Nutrição , Fatores Etários , Distribuição de Qui-Quadrado , Chile , Família , Meios de Comunicação de Massa , Ciências da Nutrição/educação , Distribuição Aleatória , Estudos Retrospectivos , Estudos de Amostragem , Fatores Sexuais , Classe Social , Estudantes , Ensino , População Urbana
7.
Rev. chil. pediatr ; 58(4): 304-11, jul.-ago. 1987. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-45872

RESUMO

El propósito de este estudio fue evaluar la antropometría branquial, en escolares que egresaban de educación básica (VIII Año Básico) y media (IV Año Medio) en el Area Metropolitana de Santiago, Chile. Para tal efecto, se seleccionó una nuestra aleatoria de 522 escolares adolescentes de ambos cursos (1:1), sexo (1:1), tipo de colegio (colegios fiscales y particulares) (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). Los parámetros antropométricos branquiales, porcentaje de perímetro braquial para la edad (%PB/E), de pliegue tricipital para la edad (%PCT/E), de área magra braquial para la edad (%AMB/E) y de área grasa braquial para la edad (%AGB/E) se establecieron de acuerdo a los estándares de Frisancho y el estado nutricional actual (%peso/tall) se comparó con las tablas de la OMS. Los resultados indicaron que el NSE y el sexo tienen un efecto importante en los valores del %PB/E, / PCT/E y %AGB/E. Los altos valores del %PCT/E y AGB/E (>120%), especialmente en las mujeres, contrastan con los del %AMB/E, ya que el 75% de la muestra presentó valores <-90% de adecuación, sin diferencias por NSE. El estado nutricional actual se correlacionó directa y significativamente con todos los parámetros antropométricos braquiales (R múltiple = 0,741; p <0,01; R = 0,548; p <0,01), siendo el %PB/E el que tuvo mayor poder explicatorio (R = 0,708; p <0,01; R = 0,501; p <0,01), por lo que sería conveniente su utilización en la evaluación antropométrica a nivel escolar, debido a su bajo costo en equipos y fácil medición


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Circunferência Braquial , Estado Nutricional , Fatores Socioeconômicos
8.
Arch. latinoam. nutr ; 36(3): 379-400, sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44794

RESUMO

La finalidad de este estudio fue evaluar la adecuación de la ingesta alimentaria de escolares que egresan de Educación Básica, en el Area Metropolitana de Santiago de Chile. Se seleccionó una muestra aleatoria de 258 estudiantes de colegios fiscales y particulares (1:1), de ambos sexos (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). La ingesta alimentaria se registró mediante encuesta basada en el método de recordatorio de 24 horas del día anterior, y la adecuación de la ingesta de nutrientes fue estimada utilizando las Recomendaciones FAO/OMS 1973. Los resultados mostraron que el 53.5% y 62.0% de los casos tenían una ingesta deficiente en calorías y excesiva en proteínas, respectivamente. El 13.2% 27.1% y 59.8% de la energía era aportada por proteínas, lípidos e hidratos de carbono, respectivamente. Se encontró una proporción promedio de 1:1 para la ingesta de proteína de origen animal y vegetal. De conformidad con los hallazgos, el NSE ejerció un efecto significativo en la ingesta alimentaria de los estudiantes, ya que, en ambos sexos se encontraron deficiencias en la ingesta de energía, vitamina A, riboflavina, niacina y calcio, además de hierro, en el caso de las mujeres. Se considera que estos resultados podrían ser utilidad en la planificación de programas de alimentación dirigidos a la población escolar


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Inquéritos sobre Dietas , Estudantes , Chile , Deficiência de Proteína/epidemiologia , Entrevistas como Assunto , Rememoração Mental , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
9.
Arch. latinoam. nutr ; 36(3): 536-49, sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-44819

RESUMO

La finalidad de este estudio fue determinar el nivel de conocimientoss alimentarios y nutricionales de estudiantes que egresan de Educación Media, en el Area Metropolitana de Santiago. La muestra incluyó 272 estudiantes de ambos sexos y tipo de colegio (públicos y privados) y de nivel socioconómico (NSE) alto, medio y bajo, medido a través de la escala de Graffar Modificada. El nivel de conocimientoss alimentarios y nutricionales se midió a través de un test que incluía 48 ítems, basados en los objetivos que contemplan los programas oficiales de estudio. El test se estructuró en base a tres áreas: Area 1, Alimentación y Requerimientos; Area 2, Higiene Alimentaria, Personal y Ambiental y Area 3, Fisiología Nutricional. Los estudiantes registraron un buen logro de los objetivos del área alimentaria y nutricional, que se consideran esenciales para alcanzar un estado nutricional y de salud adecuado. Los estudiantes de NSE alto registraron un nivel de conocimientos alimentarios y nutricionales, significativamente mayor que los estudiantes pertenecientes a otros estratos (P <0.001). Sin embargo, el sexo y la dependencia del establecimiento educacional no ejercieron efecto significativo en el nivel de conocimientoss de los estudiantes. Este estudio es una contribución al campo de la nutrición, que persigue una mejor comprensión de los factores que afectan los conocimientoss alimentarios y nutricionales de los estudiantes


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Avaliação Educacional , Ciências da Nutrição/educação , Estudantes , Chile , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
10.
Arch. latinoam. nutr ; 36(2): 268-81, jun. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37890

RESUMO

El propósito de este estudio fue conocer los hábitos alimentarios de los estudiantes de egresan de Educación Media y medir el efecto que en ellos ejercen el nivel socioeconómico (NSE), tipo de colegio, sexo y edad. Se seleccionó una muestra aleatoria de 283 estudiantes que egresaban de Educación Media, en el Area Metropolitana de Santiago, Chile, estratificada según tipo de colegio (colegios fiscales y particulares), sexo y NSE, medido a través de la Escala de Graffar Modificada. Los hábitos alimentarios de los estudiantes se definieron según la frecuencia de consumo de los alimentos, expresados en días por semana, y se compararon con la Ración Modelo del Ministerio de Salud de Chile. La información recabada se registró mediante la aplicación de un cuestionario especialmente diseñado para tal efecto y aplicado por profesionales debidamente entrenados. Los dados, se analizaron a través del test del chi cuadrado, análisis de varianza y prueba "t" de Student. De acuerdo a los resultados, los alimentos de mayor consumo fueron carne, aves, huevos, papas, manzanas, pan, arroz, aceite y mantequilla o margarina, los cuales fueron consumidos por más del 90% de los alumnos. Por otra parte los alimentos que acusaron un mayor rechazo (40% y más de los estudiantes), fueron quesillo, vísceras, rábanos y garbanzos. Los alumnos de NSE alto registraron un consumo significativamente mayor de productos lácteos, y de productos cárnicos y huevos (P < 0.001), no registrándose diferencias de acuerdo al tipo de colegio, sexo y edad del estudiante. Se concluye, por consiguiente, que el NSE ejerce un efecto significativo en los hábitos alimentários de los estudiantes, a pesar de lo cual, en general, esos hábitos son adecuados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Comportamento Alimentar , Chile , Ingestão de Alimentos , Fatores Socioeconômicos , Estudantes
11.
Bol. Inst. Interam. Niño ; 60(225): 31-43, ene.-jun. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-47184

RESUMO

El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia del hábito de ingesta alcohólica y consumo de cigarrillos en escolares adolescentes que egresaban de Educación Básica (8§ Año Básico) y de Educación Media (4§ Año Medio) y cuantificar su impacto en el rendimiento escolar. Para tal efecto, se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares del Area Metropolitana, Santiago, Chile, de ambos sexos (1:1), tipo de colegio (colegios fiscales y particulares (1:1) y de Nivel Socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1), medio a través de una Escala Socioeconómica ampliamente usada en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile. El rendimiento escolar se midió en los egresados de Educación Básica, mediante el Programa de Evaluación del Rendimento Escolar (PER) y mediante la Prueba de Aptitud Académica (PAA), en los egresados de Educación Media. El hábito de ingesta alcohólica y consumo de cigarrillos se determinó mediante una encuesta en donde se indagó la opinión, ocasión, frecuencia y cantidad de bebidas alcohólicas consumidas por el educando, como también el consumo de cigarrillos. El análisis estadístico de los datos incluyó el cálculo del test del chi-cuadrado. Los resultados muestran que la prevalencia del hábito de ingesta alcohólica se asoció directa y significativamente con el curso o edad (p<0.001), sexo (p<0.01) (mayor en los varones) y tipo de colegio (p<0.05), siendo mayor en los colegios fiscales sólo en el VIII Año Básico. El consumo de cigarrillos sólo se asoció directa y significativamente con el NSE (p<0.01). Se registró una relación inversa con el rendimiento escolar, la cual fue significativa con el consumo de cigarrillos. Finalmente, la alta prevalencia del hábito de ingesta alcohólica y consumo de cigarrillos que se registró, especialmente en los egresados de Educación Media (69.4% y 44.9% respectivamente), la directa y significa asociación entre ambos (p<0.001) y la inversa asociación establecida con el rendimiento escolar son hallazgos que nos indican la necesidad de implementar urgentes medidas al respecto


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Logro , Consumo de Bebidas Alcoólicas , Fatores Socioeconômicos , Nicotiana , Chile
12.
Arch. latinoam. nutr ; 36(1): 152-65, mar. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-38633

RESUMO

Se evaluó el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales de 249 estudiantes chilenos que egresaban de Educación Básica en el Area Metropolitana de Santiago, Chile. Para tal efecto se seleccionó una muestra aleatoria de 249 estudiantes de ambos sexos (1:1), tipo de colegio (colegios fiscales y particulares) (1:1) y de nivel socio-económico (NSE) alto, medio y bajo respectivamente, (1:1:1), medido a través de la Escala de Graffar Modificada. El grado de conocimientos alimentarios y nutricionales fue valorado a través de un testo estandarizado, conformado en base a 29 ítems de selección múltiple, los cuales se dividieron en dos áreas. Estas fueron: Area 1-Alimentación y Requerimientos y Area 2-Higiene Alimentaria, Personal y Ambiental. El test se basó en los objetivos y contenidos contemplados en los programas de estudio que para la Educación Básica ha formulado el Ministerio de Educación de Chile. Los datos se analizaron mediante el cálculo del chi-cuadrado, comparando los alumnos que obtuvieron conocimientos suficientes ( >=50% de respuestas correctas), con los que obtuvieron conocimientos insuficientes ( <50% de respuestas correctas). Los resultados de este estudio permitieron verificar que sólo el 39.8% de los alumnos obtuvo conocimientos suficientes, siendo esta cifra de 31.3% y 65.9% en las Areas 1 y 2, respectivamente. El NSE ejerció un impacto significativo en el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales, ya que el 62.1% de los alumnos de NSE alto y el 12.3% de los NSE bajo registró conocimientos suficientes (P<0.001), situación que se observó en ambas áreas del test. En referencia al sexo, el 46.3% y 33.3% de mujeres y hombres registró conocimientos suficientes (P<0.05), hecho que se repitió en ambas áreas del test. No se registraron diferencias significativas en el grado de conocimientos de estudiantes de colegios fiscales y particulares. Se concluye que el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales de los estudiantes que egresan de Educación Básica de Santiago, Chile, difiere significativamente en relación al NSE y al sexo. Este estudio constituye una contribución básica para la comprensión de los factores que afectan el grado de conocimientos alimentarios y nutricionales de los estudiantes que egresan de Educación Básica en Chile, y servirá como punto de referencia para estudios futuros en este rubro


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Educação Alimentar e Nutricional , Estudantes , Chile , Estudos de Amostragem , Fatores Socioeconômicos
14.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 406-21, sept. 1985. tab, mapas
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-32891

RESUMO

Se efectuó una evaluación antropométrica del estado nutricional y del crecimiento en talla de escolares que egresaban de Educación Básica (VIII Año Básico) y Media (IV Año Medio), determinándose también la influencia del nivel socioeconómico (NSE). Se seleccionó una muestra aleatoria de 522 escolares del Area Metropolitana de Santiago, Chile, de ambos cursos de particulares (1:1), de ambos sexos (1:1), de colegios fiscales y particulares (1:1) y de NSE alto, medindo y bajo (1:1:1), medindo valiéndose de la Escala de Graffar modificada. Se evaluó el porcentaje de adecuación del peso para la edad (% de P/E), talla para edad (% de T/E) y peso para la talla (% de P/T), de acuerdo al patrón de referencia del National Center for Health Statistics (NCHS) de los Estados Unidos de América. El porcentaje de adecuación de la circunferencia craneana para la edad (% de CC/E) se determinó según las Tablas de Tanner, y el % de adecuación de la relación de segmentos (% de SS/SI), según las Tallas de Muzzo y colaboradores. Los resultados revelaron que el % de P/E y de T/E estaban disminuidos en los escolares de ambos sexos, mientras que el % de SS/SI, estaba aumentado en los de sexo masculino y de NSE bajo que egresaban de Educación Básica, impacto que se pierde en los varones egresados de Educación Media, y persiste en las mujeres de NSE bajo. No se registraron diferencias en el estado nutricional (% de P/T) de los escolares según el NSE, encontrándose en las mujeres valores por encima de 110% del estándar de la OMS, lo que sugiere una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. Se concluye que existe un retraso de crecimiento en los escolares egresados de VIII Año Básico, el cual persiste sólo en mujeres de IV Año Medio. Ello indica que, además de posibles factores ambientales, en estas últimas, probablemente influyen también factores de orden genético. El sobrepeso y la obesidad constituyen, por consiguiente, un problema de importancia que amerita la adopción de medidas preventivas orientadas a evitar consecuencias futuras


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Crescimento , Ciências da Nutrição , Estatura , Peso Corporal , Cefalometria , Chile , Estudos de Amostragem , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
17.
Arch. latinoam. nutr ; 33(3): 620-32, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-16709

RESUMO

Se formularon dos sustitutos lacteos (A y B), en base a lupino dulce, trigo y leche descremada, los que se elaboraron con base en las exigencias quimicas y nutricionales que el sistema Nacional de Servicio de Salud (SNSS) de Chile establece para la elaboracion de mezclas proteinicas. Las formulas A y B contienen 12% de harina de lupino dulce y difieren principalmente en el contenido de leche descremada, que es de 15% en la primera, y 10% en la segunda.Tomando como referencia un contenido de humedad de 2%, la formula A contiene l7.6% de proteinas, y la formula B 16.4%, con un contenido calorico de 420 Kcal/100 g. El computo aminoacido para ambas formulas fue 0.80. La calidad biologica de las proteinas de A y B, medidas como indice de eficiencia proteinica (PER), dio valores de 2.2 y 2.1, respectivamente, los que no difieren estadisticamente, aunque si con respecto al valor de 2.5 obtenido para caseina (P < 0.01)


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Fabaceae , Farinha , Alimentos Formulados , Leite , Triticum
18.
Rev. chil. nutr ; 10(1): 55-70, 1982.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-8227

RESUMO

Se formularon dos mezclas proteicas en base a la Formula Lupino-Trigo-Leche (LTL), las cuales se evaluaron quimica y nutricionalmente. La Formula 1 (F1) contiene 17,4% de proteinas y la Formula 2 (F2), 16,0% (Nx6.25) y ambas formulas proporcionan 420 Kcal/100g de producto, ajustandose a las normas establecidas por el Sistema Nacional de Servicios de Salud (SNSS), para la elaboracion de estos productos. La calidad biologica de la proteina de F1 y F2 se midio mediante la Razon de Eficiencia Proteica (PER) y resulto ser de 2,20 y 2,10, respectivamente, (caseina 2,50), valores que no difieren entre si estadisticamente, pero si con respecto al de caseina (p < 0,01). El costo total de la tonelada de F1 es de Us.$ 1398 y de F2 Us.$ 1244, a precios del 30.7.80. En 1979, el costo de la tonelada de mezclas proteicas distribuidas por el Programa Nacional de Alimentacion Complementaria (PNAC) fue estimado en Us.$ 1560.Los costos del PNAC bajarian aproximadamente 10 y 20% al utilizar F1 y F2, respectivamente


Assuntos
Custos e Análise de Custo , Alimentos Formulados , Sementes , Proteínas Alimentares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA