Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Cuad. cir ; 20(1): 28-35, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490417

RESUMO

El cáncer colorectal es una de las tres principales causas de muerte por cáncer en los países occidentales. En Chile se ha observado un aumento en su incidencia. Su pronóstico es más favorable lográndose curar la enfermedad en más del 60 por ciento de los pacientes. Objetivo: describir las características epidemiológicas, tratamiento, complicaciones y mortalidad operatoria de los casos de cáncer rectal intervenidos en nuestro centro. Material y Método: estudio descriptivo, de corte transversal y retrospectivo, realizado mediante protocolo preestablecido. Muestra no probabilística por conveniencia. Se revisaron un total de 52 registros clínicos de pacientes tratados por cáncer rectal en nuestro hospital entre los años 2002 y primer trimestre del 2006. Datos procesados en software Epi-info 2002. Resultados: Se operaron 52 pacientes (60 por ciento masculino y 40 por ciento femenino). Edad media 61.4 años (27- 89). La ubicación más frecuente fue el 1/3 medio (39%). En un 96% de los casos se realizó cirugía electiva. Preservación esfintérica en el 81 por ciento. Un 29 por ciento de los pacientes presentaron complicaciones durante el postoperatorio, 8 por ciento filtración de la anastomosis. No hubo mortalidad operatoria en cirugías electiva. Conclusiones: La incidencia del cáncer rectal es más frecuente entre la 6ª y 7ª década de la vida. La gran mayoría son operados en forma electiva. Esta constituye una cirugía de gran envergadura con complicaciones postoperatorias que rondan el 30 por ciento. En nuestra experiencia fue posible preservar el aparato esfintérico en el 81 por ciento de los casos. La mortalidad operatoria en cirugía electiva es menor a las descritas en otras series.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Neoplasias Retais/cirurgia , Neoplasias Retais/epidemiologia , Estudos Transversais , Chile/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias Retais/mortalidade , Neoplasias Retais/patologia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida
2.
Rev. chil. cir ; 56(5): 434-439, oct. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394626

RESUMO

El cáncer vesicular, es una patología de alta incidencia en nuestro país en relación a otros países. Presenta una alta tasa de mortalidad debido a la escasa sintomatología en estadios precoces, llegando al diagnóstico cuando la enfermedad se encuentra avanzada con escasa expectativas de vida a 5 años. El objetivo del presente trabajo es analizar nuestra experiencia en el manejo de esta patología durante el lustro 1995-1999. Se incluyen en el estudio 160 pacientes 124 de sexo femenino y 36 de sexo masculino, cuyas edades fluctúan entre 42 y 94 años con una media de 66 años. Setenta y seis (45, 5 por ciento) presentaban historias biliar previa con un tiempo de evolución de la sintomatología al momento de la primera consulta que fluctuaban entre 1 mes y 40 años. El síntoma más frecuente fue dolor tipo cólico en hiponcondrio derecho en 124 casos (77,5 por ciento). Ochenta y seis pacientes presentaban colelitiasis asociada, única en 21 casos y en 65 múltiple. La cirugía más frecuente realizada fue la colecistectomía en 96 casos y la complicación más frecuente fue la filtración de la coledocostomía, 6 casos. En 154 casos (90,6 por ciento) el tipo histológico fue adenocarcinoma. El estadio más frecuente fue el III en 68 casos, 17 pacientes reciben radioquimioterapia además de cirugía. La sobrevida fluctuó entre 81,81 por ciento a cinco años en el estadio 1 y 0 por ciento a los 17 meses en el estadio IV.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar , Chile , Taxa de Sobrevida
3.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 14(2): 45-50, 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418365

RESUMO

Se presentan 124 casos de heridas penetrantes abdominales, en revisión retrospectiva desde enero 2001 hasta diciembre 2003, excluyendo las heridas toracoabdominales. Afectaron predominantemente al sexo masculino (95.1 por ciento), relacionándose en forma directa con la ingesta de alcohol en el 75 por ciento de los casos. La etiología más frecuente fue el arma blanca (93.5 por ciento). Las manifestaciones clínicas cardinales fueron: signos peritoneales (34.6 por ciento), dolor abdominal (33 por ciento), fiebre (19.3 por ciento), exteriorización de epiplón (14.5 por ciento) y signos y síntomas de shock (11.2 por ciento). El 63.7 por ciento de los individuos afectados fue operado y hubo un 8,9 por ciento de laparotomías en blanco. En el grupo de pacientes que no requirió cirugía, el tiempo promedio de observación previo al alta fue 23 horas. En el grupo de operados el tiempo promedio de observación, previo a la cirugía, fue 5 horas, la profilaxis antibiótica se efectuó en el 91.1 por ciento y el esquema más usado fue Penicilina, Quemicetina y Gentamicina i.v. (44.3 por ciento). Los órganos más lesionados fueron intestino delgado (44.3 por ciento) y colon (20,3 por ciento); la técnica quirúrgica más empleada correspondió a enterorrafia primaria (63.2 pòr ciento). Los hallazgos intraoperatorios más frecuentes resultaron ser: hemoperitoneo (39,2 por ciento) y peritonitis (15.2 por ciento). Morbilidad 29.1 por ciento, la más frecuente fue causada por la colección residual (8.9 por ciento) seguida de infección de herida operatoria (5 por ciento). El tiempo promedio de hospitalización fue de 6 días. A pesar del avance tecnológico, la herida penetrante abdominal sigue siendo un cuadro en el que el cirujano debe indicar un manejo quirúrgico basado, casi exclusivamenete, en su experiencia y buen juicio clínico.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ferimentos Penetrantes/diagnóstico , Ferimentos Penetrantes/terapia , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Traumatismos Abdominais/terapia , Antibacterianos/uso terapêutico , Chile , Diagnóstico por Imagem , Armas de Fogo , Ferimentos Penetrantes/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Violência
4.
Cuad. cir ; 17(1): 37-42, 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362792

RESUMO

A la luz de los recientes avances en el conocimiento de la histopatología, ultraestructura y biología molecular, los tumores estromales del tracto gastrointestinal son las neoplasias mesenquimáticas más frecuentes a este nivel. Constituyen un tipo de tumor características muy particulares, como la expresión de la proteína KIT. Predecir su comportamiento es muy difícil teniendo un alto riesgo de recidiva tardía. Se presenta el caso de una mujer de 60 años con un tumor de intestino delgado localizado, tratado quirúrgicamente. El estudio histopatológico reveló un GIST. Se analizan los aspectos más relevantes de este tipo de tumor, con énfasis en los recientes avances que han permitido definir criterios diagnósticos e introducir terapias, con resultados alentadores.


Assuntos
Sistema Digestório , Proteínas Proto-Oncogênicas c-kit , Sarcoma do Estroma Endometrial , Tumores do Estroma Gonadal e dos Cordões Sexuais
5.
Rev. chil. cir ; 54(2): 153-158, abr. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-321397

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica (CL) se ha convertido en esta última década en la técnica de elección para la resolución de la patología litiásica vesicular en nuestro país. En Valdivia se inicia en octubre de 1992. Se presenta una serie prospectiva de 1256 pacientes seleccionados de acuerdo a protocolo predefinido para ser sometido a una CL electiva. Utilizamos casi exclusivamente la técnica francesa y sólo en un 0,6 por ciento la técnica americana. La complicación intraoperatoria más frecuente fue la rotura vesicular con un 15,8 por ciento. Hubo un 0,4 por ciento de lesión de la vía biliar. La conversión debió efectuarse en un 5,3 por ciento de los casos siendo la causa más frecuente la coledocolitiasis. Tenemos un 2,7 por ciento de complicaciones postoperatorias inmediatas y sólo un 0,79 por ciento corresponde a complicaciones quirúrgicas propiamente tal. No hay mortalidad en la serie. La mayoría de los pacientes (85,8 por ciento) fue dado de alta al día siguiente de la cirugía. El 95 por ciento no presenta complicaciones al control ambulatorio. Se concluye que la CL es una técnica segura y eficaz, con mínima morbilidad y debería ser la técnica de eleccción para tratar la colelitiasis en equipos que cuenten con la experiencia para realizarla


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Cálculos Biliares , Distribuição por Idade , Evolução Clínica , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos , Hospitais Estaduais , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Distribuição por Sexo , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
6.
Rev. chil. cir ; 51(2): 170-5, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243872

RESUMO

Establecer sobrevida a cinco años plazo con un protocolo de manejo del cáncer gástrico tratado con cirugía más quimioterapia coadyuvante en los casos avanzados. Se estudian las características clínicas, anatomopatológicas, cirugía practicada y sobrevida a cinco años con tablas de Kaplan Meier en 94 pacientes con cáncer gástrico resecados entre 1988 y 1994. Según el informe histopatológico se agregó quimioterapia a los pacientes resecados con intención curativa D2, con compromiso de la serosa en dos esquemas, grupo 1: 5 FU + Adriamicina + Mitomicina C en los que tuvieron una resección curativa y grupo 2: 5 FU + Leucovorina en los que recibieron una resección paliativa. En ambos grupos las diferencias no son estadísticamente significativas. Se discuten estos resultados comparándolos con otras publicaciones nacionales. Se destacan los buenos resultados del grupo I integrado por pacientes con compromiso de la serosa N0 o N1, que fueron resecados en forma curativa (D2), en los cuales la quimioterapia coadyuvante tendría un efecto favorable, aunque las cifras no son significativas por el escaso número de pacientes que no la recibieron. En cambio, en los pacientes cuya cirugía no fue catalogada histológicamente como curativa, la quimioterapia coadyuvante no tendría utilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Distribuição por Idade , Cuidados Paliativos , Quimioterapia Adjuvante , Intervalo Livre de Doença , Doxorrubicina/uso terapêutico , Leucovorina/uso terapêutico , Mitomicina/uso terapêutico , Neoplasias Gástricas/tratamento farmacológico
7.
Rev. chil. cir ; 49(5): 493-6, oct. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207218

RESUMO

Se compara aspectos clínicos, quirúrgicos e histopatológicos del cáncer vesicular en Valdivia, entre los pacientes operados en la década de 1980 y 1990 (Grupo A y B). Se detecta que el número de casos se mantuvo en ambos grupos correspondiendo a un 4,4 porciento de las intervenciones sobre la vía biliar, la relación hombre mujer es de 4:1 y el promedio de edad aumentó para ambos sexos en el grupo B y en cada grupo este promedio fue mayor en los hombres. El número de casos con menos de 40 años de edad fue de un 4 porciento en el grupo A y de 0,7 porciento en el grupo B. En el grupo B aumentó significativamente el número de casos que no comprometían la serosa (24,6 porciento) y también la resecabilidad de la lesión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Vesícula Biliar , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
8.
Rev. chil. cir ; 48(4): 348-51, ago. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195066

RESUMO

Se revisaron 50 casos operados por cáncer gástrico, entre enero de 1988 y diciembre de 1994, en los cuales se practicó una gastrectomía total ampliada, reconstituyéndose el tránsito con una esofagoyeyunoanastomosis en asa de Tanner con sutura continua en un plano de poliglactina 3/0. Se practicaron 3 RO, 8 R1, 38 R2 y 1 R3. En 36 resecciones se aplicó criterio curativo y en 14 paliativo. La morbilidad fue de 52 porciento. Mortalidad operatoria 2 porciento. Los resultados obtenidos son comparables a otras técnicas de sutura esofagoyeyunal publicadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Esofagostomia , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Jejunostomia/métodos , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia
9.
Cuad. cir ; 8(1): 46-50, 1994.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207341

RESUMO

En Chile se realizan alrededor de 40.000 colecistectomías al año, con escasa morbimortalidad. La colecistectomía laparoscópica, desde su incorporación en 1990, ha tenido gran aceptación entre los cirujanos y se ha implementado en numerosos centros quirúrgicos a lo largo del país. Los equipos necesarios para su aplicación son de alto costo y requieren de un manejo especial. Los cirujanos deben adaptarse a operar a través de una imagen en un monitor de televisión con las limitaciones que ello implica. Así, la colecistectomía laparoscópica tiene ventajas y desventajas que se analizan concluyéndose que predominan ampliamente las primeras. En el Servicio de Cirugía del Hospital de Valdivia, desde la implementación de esta técnica, en octurre de 1992, hasta mayo de 1994, se han realizado 613 colecistectomías, con un 6,03 por ciento de conversión 0,65 por ciento de lesiones de vía biliar y 0 por ciento de mortalidad


Assuntos
Humanos , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Colecistectomia Laparoscópica , Colecistectomia Laparoscópica/efeitos adversos
10.
Rev. chil. cir ; 45(1): 75-8, feb. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119346

RESUMO

Se presenta la experiencia de 5 años entre 1986 y 1990 de uso de malla de polipropileno en el Hospital de Valdivia. Fueron 57 pacientes con 61 hernioplastias con malla. Hubo una mayor incidencia de mujeres que hombres con una media de 62 años. Se describe la forma de usar la malla y se analiza su rendimiento, recidivas, material para fijarla y las complicaciones. Hubo 3 recidivas en 61 hernioplastias que hace un 4,9% y 29,5% de complicaciones, siendo la infección de herida operatoria la más frecuente, pero en sólo dos casos hubo que retirar la malla. Se recomienda el uso de la malla en la primera intervención y usar material irreabsorbible para fijarla. Da la impresión que la malla en forma preperitoneal o como parche da mejor resultado, que como refuerzo preaponeurótico. En hernias incisionales hay que explorar toda la cicatriz para evitar recidivas y la malla se debe fijar en tejidos sanos y firmes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Polipropilenos/uso terapêutico , Próteses e Implantes , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios
11.
Rev. chil. cir ; 43(1): 47-50, mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-98463

RESUMO

Se analiza 81 pacientes operados de hidatidosis hepática. Edad promedio 37,7 años con similar distribuición por sexo. El 2,4% de los pacientes eran asintomáticos. Síntomas y signos: dolor abdominal en cuadrantes superior derecho, 75,9%. Masa palpable 57%, hepatomegalia 43%, ictericia 27,8%. Diagnóstico preoperatorio correcto: 77,7%. Operaciones de urgencia 23,5%. El 75,3% de los quistes fueron únicos y mayores de 10 cm. El 32,1% de los pacientes presentaba además quistes en otras localizaciones. Las intervenciones más frecuentes fueron drenaje bipolar 43,2% y quistectomía + drenaje externo 33,3%. Técnicas resectivas 16%. Morbilidad global 49,4% Mortalidad 3,6%


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Equinococose Hepática/cirurgia , Drenagem , Enteropatias Parasitárias
12.
Cuad. cir ; 5(1): 9-13, 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131649

RESUMO

Revisamos los 265 implantes de marcapasos definitivos efectuados en Valdivia entre 1977 y 1988, con objeto de identificar la conducta adoptada en relación a la reutilización de éstos y caracterizar la población de pacientes que recibió dispositivos usados, estudiando su evolución y sobrevida, comparándola con la población de pacientes que recibió un marcapasos nuevo. Observamos que la reutilización de marcapasos inicialmente esporádica, se hizo luego una práctica más frecuente que en los últimos cinco años alcanzó a un 13 por ciento de los implantes y en el último año a un 25 por ciento de ellos (10 de 40). La edad promedio fue de 75 años para la población que recibió este tipo de dispositivos y de 69 años en el resto de los pacientes. Las curvas de sobrevida fueron similares para ambos grupos de pacientes en el período estudiado. No se observó complicaciones inflamatorias ni infecciosas en el grupo que recibió marcapasos usados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Marca-Passo Artificial/provisão & distribuição , Seguimentos , Marca-Passo Artificial/estatística & dados numéricos , Reimplante/estatística & dados numéricos , Análise de Sobrevida
13.
Cuad. cir ; 5(1): 41-50, 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131654

RESUMO

En Chile, el cáncer de colon y recto tiene una incidencia de 9,3 y 9,0 por 100.000 habitantes en hombres y mujeres respectivamente. En el Servicio de Cirugía del Hospital Base de Valdivia, en un período de diez años, se atendieron, utilizando un protocolo prospectivo, 67 pacientes, 37 mujeres y 30 hombres, con esta patología. El 74,6 por ciento de las lesiones se localizaron en el rectosigmoides. El 76,1 por ciento de los enfermos se operó en forma electiva, con una mortalidad operatoria de 2,6 por ciento . El 58,2 por ciento de las intervenciones quirúrgicas fueron consideradas como curativas. El 32,8 por ciento de los pacientes presentó alguna complicación postoperatoria. Actualmente, el 46,1 por ciento de los enfermos operados con cirugía electiva se encuentra vivo. Se analiza el manejo de este carcinoma destacando las posibilidades de un diagnóstico precoz, utilidad de los antígenos tumorales y la terapia coadyuvante de la cirugía


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias do Colo/epidemiologia , Neoplasias Retais/epidemiologia , Neoplasias do Colo/classificação , Neoplasias Retais/classificação , Análise de Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA