Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 20
Filtrar
1.
Rev. chil. neurocir ; 42(1): 19-23, jul. 2016. ilus, tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-869748

RESUMO

Introduction: Spontaneous intracerebral hemorrhage (SICH) constitutes a major public health problem worldwide, despite active research it is still a leading cause of morbidity, disability, and death. In Cuba cerebrovascular disease represents the 3rd cause of death and in the last decade, the number of deaths for this cause has increased and the mortality rate is about 41/100,000/year. Method: We have carried out a descriptive study of 14 patients admitted in the intensive care unit of Moron General Hospital in Ciego de Avila, Cuba, with diagnosis of Spontaneous Supratentorial Intracerebral Hemorrhage (SSICH), who were treated with endoscopic surgical evacuation in the period from January of 2013 to December of 2014. Results: All patients underwent surgery within 12 hours of ictus and 10 (71.43 percent) underwent surgery within 6 hours. The mean time from SSICH onset to surgery was 7.6 hours. The mean operative time was 90 minutes. Endoscopy was successfully completed in all cases and the hematoma evacuation rate was 97 percent- 100 percent in all patients. The mortality rate was 5 patients (35.71 percent). Six months after clot endoscopic evacuation, six cases (42.86 percent) had poor results (Grade IV-VI) and 8 (57.14 percent) had goodrecovery (Grade 0-III). Conclusions: Early endoscope-assisted SSICH evacuation is safe, effective and feasible method in hematoma evacuation.


Assuntos
Humanos , Endoscopia/métodos , Hematoma , Hemorragia Cerebral/cirurgia , Cuba , Epidemiologia Descritiva , Ruptura Espontânea
2.
Rev. chil. neurocir ; 41(1): 45-53, jul. 2015. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-836043

RESUMO

Objetivo: Evaluar los resultados en el manejo de pacientes con hemorragias intracerebrales lobares espontaneas, supratentoriales y sin extensión ventricular a través de la comparación entre el tratamiento quirúrgico y el tratamiento médico. Material y Método: Se realizó un estudio de casos y controles en el Hospital General “Roberto Rodríguez Fernández” de Morón, Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido entre enero de 2009 y diciembre de 2013. La muestra quedó conformada por aquellos que reunieron los siguientes criterios de inclusión: 1) Edad de 18-60 años; 2) 48 horas de inicio de las manifestaciones clínicas; 3) volumen de la hemorragia entre 20 y 60 cm3 ; 4) Escala de coma de Glasgow al ingreso superior a 4 puntos. Se constituyeron dos grupos, en el Grupo I fueron incluidos los enfermos que recibieron tratamiento quirúrgico y médico. En el Grupo II se incluyeron los que recibieron tratamiento médico solamente. La inclusión en uno de los dos grupos quedó sujeta al criterio del médico que recibió al paciente en el departamento de emergencias, no existió aleatorización en el proceso. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 147 pacientes 54 (36,73 por ciento) en el Grupo I y 93 (63,27 por ciento) en el Grupo II. En el Grupo I la mortalidad a los seis meses del egreso fue de 16 pacientes (29,64 por ciento), mientras que en el grupo II murieron 33 (35,48 por ciento). Conclusiones: Se obtuvo un discreto pero relevante predominio de los resultados satisfactorios en el grupo de pacientes operados y la mortalidad fue también menor en este grupo.


The aim of this paper was to evaluate the surgical versus medical treatment in patients with supratentorial spontaneous intracerebral hemorrhage without ventricular extension. Methods: A case-control study was carried out in the “Roberto Rodríguez Fernández” general hospital in Moron, Ciego de Avila, Cuba, in the period between January 2009 and December 2013. The sample was conformed by those patients that gathered the following inclusion criteria: 1) Age of 18-60 years; 2) 48 hours of beginning of clinical manifestation; 3) Volume of the hemorrhage between 20-60 cm3; 4) GCS superior to 4 points. Two groups were constituted. In the group I the patients whom received medical and surgical treatment were included. In the group II were included patients whom received medical treatment only. The inclusion in one of the two groups was subject to the doctor´s criteria in the emergency department, randomization didn’t exist in the process. Results: They were included in the study a total of 147 patients, 54 (36,73 percent) in the Group I and 93 (63,27 percent) in the Group II. The mortality at 6 month of discharge was 29,64 percent in Group I and 35,48 percent in Group II. Conclusions: A discreet but outstanding of the satisfactory results was obtained in the group of operated patients and the mortality was also smaller in this group.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hematoma , Hipertensão , Hemorragia Cerebral/cirurgia , Hemorragia Cerebral/complicações , Hemorragia Cerebral/terapia , Cuba , Diagnóstico por Imagem , Saúde das Minorias Étnicas , Estudos Retrospectivos
3.
Mediciego ; 18(supl. 2)nov. 2012. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710914

RESUMO

Introducción: Los accidentes en la actualidad son considerados ®enfermedades infantiles de fondo psicosocial y alta prevalencia¼. No es la tuberculosis, el SIDA, el cáncer, las enfermedades cardiovasculares o la sepsis, la fundamental causa de muerte e invalidez en niños y adolescentes sino los accidentes, denominados por el profesor José Jordán Rodríguez, lesiones no intencionales. Método: Se realizó un estudio longitudinal descriptivo de todos los pacientes pediátricos que acudieron a cuerpo de guardia o emergencia médica del Hospital Roberto Rodríguez de Morón, por un evento accidental o lesión no intencional, en el período comprendido entre el 1ro de abril del 2009 y el 31 de octubre del 2011, los mismos se clasificaron en lesión no intencional mecánica, tóxica y térmica, de estos se escogió el trauma tóxico para el estudio. El universo fue de 156 pacientes y la muestra de 75 casos. Los pacientes se distribuyeron según variables relacionadas con el evento, sociodemográficas, en dependencia a sus características y manejo. Resultados y discusión: El sexo masculino en 61.3 porciento y el grupo de edad de 1-5 años con 70.7 por ciento predominaron. Los pacientes asintomáticos a su llegada al cuerpo de guardia (42.7 por ciento) y la ingestión de medicamentos (78.7 por ciento) resultaron los más frecuentes, el lavado gástrico, el uso de carbón activado, la gastroenteroclisis y el esquema de diuresis forzada neutra fueron los tratamientos más empleados, solo requirieron cuidados intensivos pediátricos 32 enfermos y se consultaron con el centro de toxicología solo 7 casos, la evolución fue favorable en la totalidad de la muestra.


Introduction: Nowadays accidents are considered infantile diseases of psycho-social element and high prevalence.It is not tuberculosis, AIDS, cancer, cardiovascular diseases or sepsis, the main cause of death and dissability in children and adolescents but the accidents, denominated by professor Jose Jordán Rodriguez , nonintentional injuries. Method: It was carried out a descriptive longitudinal study of all pediatric patients that went to the emergency departments , from Roberto Rodriguez Hospital in Morón, by an accidental event or nonintentional injury, in the period between April 1st 2009 and October 31st 2011, they were classified as mechanical unintentional injury , toxic and thermal, toxic trauma for the study was chosen. The universe was of 156 patients and the sample of 75 cases The universe was composed of 156 patients and the sample 75 cases. The patients distributed themselves according to variables related to the event, sociodemographic, taking into account their characteristics and handling. Results and discussion: Masculine sex in 61.3 percent and the group of age of 1-5 years with 70,7 percent predominated. The asymptomatic patients (42,7 percent) and the medicine ingestion (78,7 percent) were the most frequent, the gastric lavage, the use of activated charcoal, the scheme of neutral forced diuresis and others were the more used treatments, only 32 patients required pediatric intensive cares and 7 cases were consulted with the center of toxicology, the evolution was favorable in the totality of the sample.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Acidentes Domésticos , Intoxicação , Epidemiologia Descritiva , Estudos Longitudinais
4.
Mediciego ; 18(2)sept. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710901

RESUMO

Los aneurismas intracraneales de la circulación posterior representan un reto para la neurocirugía contemporánea y para la neurorradiología intervencionista, debido a la complejidad anatómica de su topografía que predispone a la aparición de complicaciones. La oclusión endovascular representa la opción más acertada para el tratamiento de estas lesiones, pero al no existir una cobertura adecuada para todos los pacientes, la microcirugía representa una alternativa para el manejo de los pacientes con esta compleja enfermedad. En el presente trabajo se presentan dos casos intervenidos quirúrgicamente, uno con un aneurisma del tope de la basilar y otro con uno de la arteria cerebelosa superior izquierda, en los que se utilizó un abordaje temporopolar descrito por Sano, con resultados satisfactorios. Se concluye que este abordaje representa una alternativa adecuada al resto de las técnicas usadas para el tratamiento quirúrgico de estas lesiones


Intracranial aneurysms of the posterior circulation represent a challenge for contemporary neurosurgery and interventional neuroradiological procedures due to the anatomical complexity of its topography that predispose on the occurrence of complications. The endovascular occlusion represents the best option for the treatment of these injuries, but at not existing a coverage suitable for all patients, microsurgery continues representing an alternative for the management of patients with this complex disease. In this paper we present two cases operated, one with a basilar tip aneurysms and another one in the left superior cerebellar artery in which a temporopolar approach described by healthy, with successful results was used. We conclude that this approach represents an alternative to the rest of the techniques used for the surgical treatment of these injuries


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Aneurisma Intracraniano/cirurgia , Hemorragia Subaracnóidea , Relatos de Casos
5.
Mediciego ; 18(2)sept. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710905

RESUMO

Se presenta un paciente en el cual, secundario a un trauma craneoencefálico ligero, presentó una lesión ocupativa del espacio orbital derecho, la cual le provocaba proptosis, dolor, compromiso de la agudeza visual, incapacidad de realizar los movimientos oculares y alteraciones cosméticas. Se le realizaron estudios de imágenes, los cuales brindaron valiosos datos para la planificación quirúrgica, la cual se realizó con resultados favorables; el estudio histológico confirmó un mucocele.


It is presented a case which secondary to a slight cranioencephalic trauma began with occupying injury of right orbital space which caused him proptosis, pain, commitment of visual acuity, incapacity to make the ocular movements and cosmetic alterations, imaging studies were carried out which provided valuable data for surgical planning that it was carried out with favourable results, a mucocele was confirmed by a histology study.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Neoplasias Orbitárias/cirurgia , Neoplasias Orbitárias/etiologia , Traumatismos Craniocerebrais/complicações
6.
Mediciego ; 16(supl. 1)jun. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-576494

RESUMO

Introducción: Según algunos autores el 75 por ciento de todas las hospitalizaciones por traumatismos en los niños se deben a un traumatismo craneoencefálico, el 70 por ciento de las muertes ocurren en las primeras 48 horas, con una mortalidad que fluctúa entre el 20 y 35 por ciento. La asociación de trastornos de la coagulación con el traumatismo craneoencefálico grave, ha sido descrita desde la década de los años 60 del pasado siglo, pero son escasos los informes en la literatura sobre esta asociación, aunque en general se reconoce el mal pronóstico de los pacientes que la presentan. Caso: Se describe un paciente pediátrico que sufrió un TCE grave al que se asocian trastornos severos de la coagulación, con fenómenos hemorrágicos intracraneales e hipertensión intracraneal incontrolable, tratado con medidas terapéuticas de emergencia y craniectomía descompresiva bifrontal para el control de la hipertensión intracraneal. Conclusiones: Se realiza una reintervención; los resultados son satisfactorios.


Introduction: Head injury is present in 75 percent of all children admitted at the emergency rooms by a traumatic event and mortality have been reported about 20-35 percent. Since 60´s decade the association between severe head injury and coagulopathy was described but there are a low number of reports about it in the scientific literature. Case: We are reporting a paediatric patient who suffered from severe head injury with coagulopathy associated as fundamental cause of severe intracranial hemorrhage with refractory intracranial hypertension. Emergent medical therapy was used to treat the coagulopathy and bifrontal decompressive craniectomy as surgical treatment for intracranial hypertension.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Transtornos da Coagulação Sanguínea/complicações , Traumatismos Craniocerebrais/cirurgia , Traumatismos Craniocerebrais/complicações
7.
Rev. chil. neurocir ; 34: 26-30, jun. 2010. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-600347

RESUMO

Introducción: La región selar es considerada por algunos autores como el tercer sitio en orden de aparición de lesiones tumorales en la cavidad craneal. Método: Se realizó un estudio descriptivo de 15 pacientes que fueron intervenidos quirúrgicamente en el Hospital “Roberto Rodríguez”, de la ciudad de Morón, provincia de Ciego de Ávila, Cuba, en el período comprendido entre enero de 1996 y diciembre del 2008, con el diagnóstico de tumor selar, con crecimiento supraselar dependiente o no de la silla turca, el diagnóstico fue obtenido con la tomografía axial computarizada (TAC) simple y contrastada de cráneo y silla turca, así como por imágenes de resonancia magnética nuclear (RMN). Resultados: Las principales manifestaciones clínicas al momento de la cirugía fueron la cefalea, presente en todos los casos y los trastornos visuales en 10 (66,67 por ciento), en todos se pudo demostrar crecimiento supraselar excéntrico. En seis pacientes (40 por ciento), se realizaron abordajes combinados, transcraneal-transesfenoidal o viceversa, en tiempos quirúrgicos diferentes, en otros seis (40 por ciento) solo transesfenoidal y en tres (20 por ciento) solo transcraneal. Las complicaciones fueron tres casos (20 por ciento) con anosmia, luego de un corredor bifrontal, una crisis convulsiva tónicoclónica generalizada en el post operatorio inmediato (6,67 por ciento), un sangrado transoperatorio con infarto cerebral secundario a vasospasmo cerebral (6,67 por ciento). Los resultados fueron excelentes en 10 (66,66 por ciento), en tres casos (20 por ciento) buenos, en uno (6,67 por ciento), regular y una paciente falleció (6,67 por ciento).


Introduction: The sellar region is considered the third site of brain tumors. Methods: A retrospective descriptive study was carried out in 15 patients operated on of sellar region tumor by transeptal transsphenoidal microsurgery and transcranialapproaches. Results: 10 giants pituitary adenoma by transesphenoidal or transcranial approaches, 2 craneopharyngiomas by transsphenoidal approach, 2 meningiomas and 1 dermoid tumor by transcranial approach. Complete resection was obtained in 73,33% of cases. The most frecuent complication was anosmia related with transcranial approaches. Results were excellent in 10 patients and with a mortality of 6,67%.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diagnóstico por Imagem , Microcirurgia , Neoplasias Hipofisárias/cirurgia , Neoplasias Hipofisárias/complicações , Neoplasias Hipofisárias/diagnóstico , Seio Esfenoidal , Cuba
8.
Rev. chil. neurocir ; 34: 16-19, jun. 2010. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-600349

RESUMO

Introducción: La espondilolistesis ha sido encontrada en fósiles del año 6000 A.C, por lo que podemos deducir que se trata de una enfermedad que ha acompañado al ser humano durante todo su desarrollo. El tratamiento para esta afección discurre entre el conservador y el quirúrgico, aunque los procedimientos de fusión han adquirido gran popularidad en las últimas décadas. Método: Se realizó un estudio descriptivo de todos los pacientes operados por espondilolistesis ítsmica en el período comprendido entre enero del 2001 y diciembre del 2006, a los que se les realizó fijación interapofisaria translaminar percutánea como método de fusión espinal. Resultados: Se estudiaron 12 pacientes con este tipo de afección, en los espacios L4-L5 y L5-S1, la asociación con hernias del disco fue frecuente, el grado de fusión alcanzado fue cercano al de otros procedimientos con menor compromiso ortocinético, menos manipulación tisular, menor tiempo quirúrgico y una recuperación rápida de los enfermos. No se presentaron complicaciones inherentes al procedimiento. Conclusiones: Recomendamos el uso del procedimiento en la espondilolistesis grado I en lugar de la técnica de Luque.


Assuntos
Humanos , Coluna Vertebral/cirurgia , Espondilolistese/cirurgia , Espondilolistese/diagnóstico , Laminectomia , Cuba
9.
Rev. chil. neurocir ; 30: 22-31, jan. 2008. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-585709

RESUMO

Introducción: En Cuba, el TCE grave constituye la cuarta causa de muerte y es la primera en los menores de 41 años. En nuestro hospital, entre enero del 2003 y diciembre del 2006 se recibieron 517 adultos con TCE, de los cuales 151(27.60 por ciento) clasificaron como graves, representando la principal causa de atención neuroquirúrgica. Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental, controlado, no aleatorizado, de los enfermos con diagnóstico de TCE grave, admitidos entre enero del 2003 y diciembre del 2006, los que fueron divididos en 2 grupos dependientes de los resultados de las imágenes al ingreso. Al grupo I se les realizó craniectomía descompresiva como método inicial para controlar la PIC y el grupo II recibió tratamiento convencional. Resultados: El universo estuvo constituido por 66 pacientes, 45 en el grupo I (68.18 por ciento) y 21 (31.82 por ciento) en el grupo II. Logramos la reducción de la PIC por debajo de 20 mmHg en 35.23 por ciento en el grupo I con relación al grupo II. El IPV por encima de 20 ml fue más frecuente en el grupo I en 21.43 por ciento respecto al grupo II. La PPC por encima de 60 mmHg fue más frecuente en el grupo I en 29 por ciento y en el grupo I predominaron los patrones circulatorios normohémicos, mientras en el grupo II los isquemicos. Conclusiones: La craniectomía descompresiva es un método eficiente para controlar la PIC, ofrece un mecanismo de amortiguación y reacomodación cerebral, además garantiza la conservación de una circulación adecuada en el TCE grave.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Craniotomia , Descompressão Cirúrgica , Pressão Intracraniana , Perfusão , Traumatismos Craniocerebrais/cirurgia , Traumatismos Craniocerebrais/complicações , Traumatismos Craniocerebrais/mortalidade , Cérebro , Complacência (Medida de Distensibilidade) , Cuba
10.
Rev. chil. neurocir ; 28: 34-40, jun. 2007. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-498156

RESUMO

Introducción: La presencia de un infarto hemisférico cerebral extenso, asociado con edema cerebral masivo, se conoce como infarto cerebral maligno, debido al rápido deterioro clínico y la elevada mortalidad; cercana al 80 por ciento que lo acompaña, a pesar del uso de métodos diagnósticos y terapéuticos adecuados. La craniectomía descompresiva, ha sido un método quirúrgico efectivo para el tratamiento de la hipertensión endocraneana, asociada a estos casos. Método: Se realizó un estudio descriptivo desarrollado en el Hospital General Docente “Roberto Rodríguez” de la ciudad de morón, Provincia de Ciego de Ávila; Cuba, en el período comprendido entre enero y diciembre del 2005, de 6 enfermos que mostraron un diagnóstico inicial de infarto cerebral, con deterioro progresivo del nivel de conciencia y aparición de signos clínicos e imaginológicos de hipertensión endocraneana, en los cuales se realizó una craniectomía descompresiva como método de control de esta. Resultados: Se reclutaron 5 hombres y 1 mujer, con una edad promedio para el grupo de 64.33 años y un rango que fluctuó entre los 58-76. Todos tenían antecedentes de hipertensión arterial. Todos los enfermos fueron operados después de las primeras 24 horas del inicio de los síntomas clínicos, solo 3 de ellos mostraban imágenes hipodensas en el primer estudio TAC. Ninguno de los enfermos obtuvo un grado 4 o 5 de la ERG al egreso, 2 fallecieron, 1 quedó en un estado vegetativo persistente y 3 se salvaron con secuelas moderadas o severas. Conclusiones: Aunque la craniectomía descompresiva reduce la PIC y mejora la PPC, no existe evidencia de su beneficio respecto al resultado final en casos con infartos cerebrales malignos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Craniotomia/métodos , Descompressão Cirúrgica , Hipertensão Intracraniana , Infarto Cerebral/cirurgia
12.
Rev. chil. neurocir ; 25: 23-27, nov. 2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-464190

RESUMO

Introducción: Desde los trabajos de Cloward y Robinson, realizados en la década de los 60 del pasado siglo, quienes popularizaron la vía anterior para la cirugía espinal cervical, muchos han sido los avances logrados en este perfil de la medicina. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo, con 200 pacientes operados por hernia discal cervical, en el servicio de neurocirugía del hospital “Roberto Rodríguez”, en la ciudad de Morón, Cuba. La técnica utilizada fue la de anestesia local progresiva, administrada por el cirujano, con una mezcla de 5 ml de bupivacaína al 5 por ciento y 20 ml de lidocaína al 2 por ciento, infiltrada en el lateral izquierdo del cuello, por donde se realizó siempre el abordaje quirúrgico. A todos los casos se les aplicó una sedación administrada por el anestesista, la técnica para la discectomía fue la convencional. Resultados: No se presentaron complicaciones relacionadas con el método anestésico usado. El 57.36 por ciento de los casos eran femeninos, con una edad promedio de 49.38 años. 147 (73.50 por ciento) pacientes, presentaban lesión de un solo espacio intervertebral, mientras que los restantes 53(26.50 por ciento), mostraban lesiones de más de un espacio (múltiples), el nivel más afectado fue el C6-C7 con 123 casos (61.50 por ciento), seguido del C5-C6. Conclusiones: La anestesia local con sedación es una opción muy útil en la cirugía de hernia discal cervical, requiere de instrumental y medicamentos disponibles en cualquier salón de operaciones, las complicaciones inherentes a la técnica son ínfimas o nulas, el riesgo-beneficio para el paciente demuestra la aplicabilidad del método.


Assuntos
Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Anestesia Local/métodos , Bupivacaína/administração & dosagem , Deslocamento do Disco Intervertebral/cirurgia , Hérnia/cirurgia , Lidocaína/administração & dosagem , Sedação Consciente/métodos , Vértebras Cervicais/cirurgia , Cuba
13.
Rev. chil. neurocir ; 24: 31-35, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416838

RESUMO

Introducción: El traumatismo craneoencefálico, constituye un problema de salud para la población mundial, ocasionando un gran número de muertes y una elevada morbilidad, de lo cual no quedan al margen los niños. La provincia de Ciego de Ávila en Cuba, tiene una extensión de 6 810.36 Km2, con una densidad de población de 54.8 habitantes/Km2, en la que existe solo un servicio de neurocirugía, para la atención de la población pediátrica que sufre de un TCE. La aplicación de algoritmos diseñados por los autores ha ayudado al mejor manejo de estos casos. Método: Se realizó un estudio de observación y descriptivo, de todos aquellos pacientes ingresados, en edad pediátrica en nuestro centro, en el período comprendido entre enero del 2002 y diciembre del 2003, que sufrieron un TCE en cualesquiera de sus variantes, se diseñaron algoritmos para el tratamiento personalizado de cada modalidad de TCE. Resultados: Se atendieron por el servicio de urgencias 668 niños portadores de un TCE en cualesquiera de sus variantes, el 61.70 por ciento de los cuales pertenecían al sexo masculino, con una edad promedio para el grupo de 6.52 años. Del total de la casuística 437 (65.96 por ciento), fueron tratados de forma ambulatoria, de ellos 95 (14.22 por ciento), se observaron en el hospital sin necesidad de ingreso, mientras que 231 (34.58 por ciento) fueron ingresados. De la totalidad de los ingresos 90 (13.47 por ciento), presentaron un TCE simple y solo 3 (0.45 por ciento), degradaron o profundizaron su estado neurológico inicial. Conclusiones: El tratamiento personalizado de los pacientes contribuyó a la obtención de resultados satisfactorios y a la reducción del número de ingresos por un TCE ligero.


Assuntos
Humanos , Criança , Traumatismos Craniocerebrais/terapia , Cuba
14.
Rev. chil. neurocir ; 22: 44-48, May 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-416815

RESUMO

Introducción: Aproximadamente el 6 por ciento de los humanos, tiene el riesgo de padecer de un aneurisma intracraneal no roto. La hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA), es una de las enfermedades más devastadoras del SNC y una de las urgencias neurológicas más frecuentes. El presente constituye un informe, de los resultados obtenidos en nuestro hospital, luego de 8 años de iniciado el servicio de neurocirugía cerebrovascular. Método: Se realizó un estudio de observación, descriptivo y prospectivo, de 88 pacientes intervenidos quirúrgicamente en nuestro hospital, con diagnóstico de aneurismas intracraneales, localizados en el segmento anterior del círculo de Willis, admitidos entre enero de 1996 y septiembre del 2003. La T.A.C. y el estudio de LCR fueron los métodos diagnósticos utilizados. Todos los enfermos fueron investigados con angiografía cerebral, realizada por el método de Seldinger en la fase aguda. Los pacientes se evaluaron al momento de la admisión según la escala de Hunt y Hess, y los resultados al egreso de acuerdo con la escala de resultados de Glasgow. Resultados: De los 88 operados, 10(11.36 por ciento) tenían aneurismas múltiples, abordándose en la casuística, un total de 108 sacos aneurismáticos, 85(78.70 por ciento) estaban rotos y 23(21.30 por ciento) no, 32(36.36 por ciento) eran pequeños, 58(65.91 por ciento) medianos, 13(14.77 por ciento) grandes y 5(5.68 por ciento) gigantes, 95(87.96 por ciento) fueron presillados, 11(10.19 por ciento) reforzados y 2(1.85 por ciento) fueron atrapados. Las vías de abordaje utilizadas fueron la fronto lateral y la pterional con flap temporal interfacial. La mortalidad general del grupo fue de 3.41 por ciento. Conclusiones: El abordaje quirúrgico directo a los aneurismas intracraneales, constituye el método de oro en el tratamiento de estos pacientes en nuestro medio.


Assuntos
Humanos , Aneurisma Intracraniano/cirurgia , Círculo Arterial do Cérebro , Hemorragia Subaracnóidea , Cuba
15.
Rev. cuba. cir ; 40(4): 251-255, oct.-dic. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-324888

RESUMO

Se realizó un estudio observacional-descriptivo en 7 pacientes, que presentaron hemorragias intracerebrales espontáneas y fueron tratados quirúrgicamente en nuestro Servicio en el período comprendido entre enero y diciembre de 1999. El sexo masculino fue el más afectado (71,42 (por ciento), mientras que la hipertensión arterial fue el factor de riesgo más encontrado (71,42 (por ciento). Todos los pacientes mostraron hemorragias superiores a los 25 cm3. La tomografía axial computadorizada y la angiografía carotídea fueron los exámenes diagnósticos que se realizaron en las primeras 24 horas posteriores a la llegada de los pacientes a nuestro servicio de urgencias. En 2 casos se utilizó la estreptoquinasa recombinante en el lecho quirúrgico para lograr la lisis total del coágulo. En 1 caso se monitoreo la presión intracraneal de forma continua. No hubo fallecidos en los casos reportados; el 42,85 porciento quedó con algún grado de incapacidad, mientras que el 28,57 porciento presentó incapacidad sin necesitar ayuda y el 28,57 porciento se reincorporó a sus actividades habituales(AU)


An observational descriptive study was conducted in 7 patients who had spontaneous intracerebral hemorrhages and underwent surgery in our Service from January to December, 1999. The males were the most affected (71.42 percent), whereas arterial hypertension was the commonest risk factor (71.42 percent). All the patients had hemorrhages over 25 cm3. Computed axial tomography and carotid angiography were the diagnostic tests performed during the first 24 hours after receiving the patients in our emergency services. Recombinant streptokinase was used twice during surgery to attain the total lysis of the clot. The intracranial pressure was continously monitored in one case. There were not deaths in the reported cases. 42.85 percent had some degree of disability, whereas 28.57 percent had disability without needing help and 28.57 percent reincorporated themselves to their habitual activities(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Aneurisma Intracraniano/etiologia , Hemorragia Cerebral/cirurgia , Fatores de Risco , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
16.
Rev. cuba. cir ; 39(2): 103-107, 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271200

RESUMO

Se realizó un estudio observacional-descriptivo de 23 pacientes fallecidos en el Hospital General Docente "Capitán Roberto Rodríguez" de Morón, con el diagnóstico de metástasis cerebral, en el período comprendido entre enero de 1986 y diciembre de 1996. Los signos de focalización neurológica constituyeron la forma de presentación más encontrada, 47,83 porciento; mientras que la angiografía carotídea (AGC), 43,48 porciento y la tomografía axial computadorizada (TAC), 26,09 porciento, fueron los exámenes diagnósticos más utilizados. La metástasis en su forma de presentación por focos múltiples, 56,52 porciento, predominó, a la vez que el cáncer de pulmón, constituyó el sitio primitivo más hallado, 52,17 porciento. El tratamiento quirúrgico combinado mostró el mayor período de sobrevida en nuestra casuística (10,5 meses)(AU)


An observational-descriptive study of 23 patients diagnosed with brain metastasis who died in Captain Roberto Rodríguez General Teaching Hospital from January 1986 to December 1996 was undertaken. The neurological focalization signs were the most found way of presentation accounting for 47.83 percent of patients whereas carotid angiography, 43.48 percent and CT with 26.09 percent of patients were the most used diagnostic tests. Metastasis in the form of multiple foci prevailed in 56.52 percent of cases and lung cancer was the most found primitive site accounting for 52.17 percent. The combined surgical treatment showed the highest survival rate in these cases (10.5 months)(AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Testes Diagnósticos de Rotina/métodos , Neoplasias Pulmonares/secundário , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
17.
Rev. cuba. cir ; 39(2): 97-102, 2000. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, CUMED | ID: lil-271199

RESUMO

Se realizó un estudio observacional-descriptivo de 75 pacientes fallecidos por hemorragias intracerebrales espontáneas, en el período comprendido entre enero de 1986 y diciembre de 1997, de los cuales 40 (53,34 porciento) pertenecían al sexo masculino y los restantes 35 (46,66 porciento) al femenino, con una edad promedio de 64,35 años. La hipertensión arterial fue el factor de riesgo más encontrado, 33 (44 porciento), seguido por la insuficiencia cardíaca congestiva, 17 (22,67 porciento), mientras que la causa más frecuente estuvo representada por la hemorragia del hipertenso, 40 (53,34 porciento). Los hallazgos anatomopatológicos intracraneales más significativos fueron la hemorragia intraventricular en 26 pacientes (34,67 porciento), el edema cerebral, 24 (32 porciento) y la hemorragia subaracnoidea, 23 (30,67 porciento)(AU)


We carried out an observational and descriptive study of 75 patients who died from spontaneous intracrainial hemorrhages from January 1986 to December 1997, 40 percent of whom (53.34 percent) were males and 35 (46.66 percent) females with and average age of 64.35 years. Blood hypertension was the most prevailing risk factors in 33 patients (44 percent) followed by congestive heart failure in 17 (27.67 percent) whereas the most common cause was represented by hemorrhage in hypertension with 40 patients (53.34 percent). The most significant intracranial anatomopathological findings were intraventricular hemorrhage in 26 patients (34.67 percent), cerebral edema in 24 (32 percent) subarachnoid hemorrhage in 23 cases (30.67 percent)(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Cerebral/mortalidade , Hemorragia Cerebral/patologia , Fatores de Risco , Insuficiência Cardíaca/etiologia , Hemorragia Subaracnóidea/patologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Observacionais como Assunto
18.
Rev. cuba. cir ; 38(1): 5-10, ene.-abr. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628172

RESUMO

Se realiza un estudio observacional-descriptivo de 53 pacientes fallecidos por hemorragia subaracnoidea, atendidos en el Hospital General de Morón, en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 1986 y el 31 de diciembre de 1996. El sexo más afectado fue el masculino (54,72 %) y los pacientes mayores de 54 años de edad fueron los más afectados (62,26%). La hemorragia subaracnoidea de causa no precisada, fue la más frecuente (60,38 %), mientras que la de origen aneurismático, la más encontrada (35,85 %). El 86,80 % de los pacientes falleció mientras recibía atención especializada y sólo 7 (13,20 %), presentaron un cuadro de muerte precoz en la comunidad. La circulación anterior fue la localización más frecuente de los aneurismas (95 %), dentro de éstos las arterias cerebral media (35 %) y la comunicante posterior (25 %), fueron las más afectadas. La hipertensión arterial fue la enfermedad más asociada a la hemorragia subaracnoidea (49,22 %) y la inundación ventricular, la causa más frecuente de muerte (27,27 %).


An observational and descriptive study of 53 patients who died due to subarachnoid hemorrhage and were attended at the General Hospital of Morón from January 1st, 1986, to December 31st, 1996, was conducted. Males were the most affected (54.72 %) as well as patients over 54 (62.26 %). The subarachnoid hemorrhage of undetermined cause was the most frequent (60.38 %), whereas that of aneurysmatic origin was the most found (35.85 %). 86.80 % of the patients died while receiving specialized attention, and only 7 (13.20 %) presented a picture of early death in the community. Anterior circulation was the most frequent localization of the aneurysms (95 %) and within them the middle cerebral artery (35 %) and the posterior communicating artery (25 %) were the most affected. Arterial hypertension was the most associated disease with subarachnoid hemorrhage (49.22 %), and the ventricular flooding the most frequent cause of death (2.27 %).

19.
Rev. cuba. cir ; 37(2): 81-85, Mayo-ago. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-628144

RESUMO

Se realizó un estudio observacional-descriptivo, de todos los pacientes mayores de 15 años, fallecidos por una hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSA) los cuales fueron estudiados anatomopatológicamente en el Hospital General Docente de Morón, en el período comprendido entre el 1ro. de enero de 1986 y el 31 de diciembre de 1996. En el período se diagnosticaron a aquéllos que presentaron una HSA: 19 pacientes; de ellos 7 (36,84 %), fallecieron en la comunidad sin recibir atención médica; éstos constituyeron el universo de estudio, de ellos 3 eran masculinos y 4 femeninos, con una edad media de 48,86 años. En el 71,43 % se recogió el antecedente de hipertensión arterial y en el 100 % de los encéfalos estudiados, los sacos aneurismáticos se localizaron en el segmento anterior del círculo de Willis. Los hallazgos anatomopatológicos demostraron la presencia de inundación ventricular en el 100 % de los casos, mientras que la anormalidad extraneurológica más hallada fue el edema y la congestión pulmonar, presente en 5 pacientes (71,43 %).


An observational-descriptive study was conducted on all the patients over 15 who had died from an aneurysmal subarachnoid hemorrhage and had been previously examined from the anatomical and pathological viewpoints in General Teaching Hospital of Moron Municipality from January 1st, 1986 to December 31st, 1996. 19 patients were diagnosed with aneurysmal subarachnoid hemorrhage (ASH) throughout this period; 7 of them (36.84 %), 3 males and 4 females with average age 48.86 years-old, died without medical treatment in the community and our study focused on these cases. 71.43 % of patients suffered from blood hypertension and 100 % of the examined brains presented aneurysmal sacs located in the anterior segment of Willi's circle. Anatomical and pathological findings revealed the presence of ventricular flooding in all the cases whereas the most noted extraneurological anomaly was pulmonary edema and congestion affecting 5 patients (71.43 %).

20.
Rev. cuba. cir ; 36(2): 96-101, mayo-ago. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-205340

RESUMO

Este trabajo se realizó como parte de un protocolo de estudio, el cual fue aplicado a 57 pacientes atendidos por el servicios de Neurocirugía del Hospital Clinicoquirúrgico "Manuel Ascunce Domenech" de Camagüey, durante el período comprendido entre enero de 1993 y diciembre de 1994. Se realizaron estudios angiográficos a 50 pacientes (87,72 por ciento), de los que se obtuvieron 55 angiogramas cerebrales. En 49 exámenes (89 por ciento), se observó ausencia de flujo sanguíneo cerebral con distintos tipos de patrones vasculares, en la arteria carótida interna extra e intracraneal, lo cual confirma su utilidad en el diagnóstico de la muerte encefálica (ME). En 3 pacientes, con craniectomías osteoclásicas de más de 5 cm, no se demostró ausencia de flujo sanguíneo cerebral, a pesar del estado clínico de ME. No aparecieron complicaciones durante este proceder, gracias a la cuidadosa técnica utilizada. Los patrones vasculares demostrados sugieren realizar un estudio más detallado donde se compare esta imagen con el parámetro presión intracraneal (PIC) elevada


Assuntos
Humanos , Aspergillus fumigatus/isolamento & purificação , Broncoscopia , Candida albicans/isolamento & purificação , Transplante de Rim/efeitos adversos , Pneumocystis carinii/isolamento & purificação , Infecções Respiratórias/etiologia , Tuberculose Meníngea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA