Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. méd. Chile ; 131(3): 283-289, mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342315

RESUMO

Background: Congenital hypothyroidism is one of the most frequent endocrine diseases of the newborn and requires an early diagnosis to avoid its deleterious effects on neurological and intellectual functions. Aim: To evaluate thyroid scintigraphy (TS) findings in newborns with congenital hypothyroidism (CH), detected in the national program of newborn screening, which is working in Chile since 1992. Material and methods : TS findings of 189 newborns with CH (68 percent female) were analyzed. Tc99m pertechnetate TS was performed at 19 ñ 11 days of life. The gland was classified as eutopic, ectopic or absence of contrast (AC). Eutopic glands were classified by visual and quantitative criteria as: normal, goiter and decreased contrast (DC). TS results were compared by gender and hormonal levels. Results: Forty seven percent of newborns had ectopy, 29.1 percent eutopy and 24.3 percent AC. Eutopic gland predominated in males (44.2 percent vs 22.7 percent) and ectopy was more frequent in girls (53.1 percent vs 32.8 percent, p <0.05). Newborns with AC had the most severe hormonal alterations, without gender differences. Newborns with normal TS had less hormonal alterations than those with goiter. Conclusions: TS allows an etiological classification of CH. Thyroid dysgenesis is the most frequent cause, most of which correspond to ectopy, especially in girls. Eutopic glands are present in one third of newborns with CH. Goiter predominates, especially in males


Assuntos
Humanos , Masculino , Recém-Nascido , Feminino , Cintilografia , Pertecnetato Tc 99m de Sódio , Hipotireoidismo , Crise Tireóidea , Hipotireoidismo , Testes de Função Tireóidea
2.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(1): 30-35, ene.-feb. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-317436

RESUMO

El tromboembolismo pulmonar(TEP) es una patología relativamente común y potencionalmente fatal pero cuyo diagnóstico y tratamiento oportuno mejora la sobrevida del paciente. El diagnóstico certero incluye la clínica sugerente del TEP, exámenes de laboratorio y el cintigrama ventilación/perfusión (V/Q) pulmonar que es el exámen no invasivo de primera línea en el estudio de TEP.Un cintigrama informado como normal descarta el diagnóstico de TEP, en cambio, un cintigrama informado como de alta probabilidad se correlaciona con TEP en un 96 por ciento. El objetivo de este trabajo consiste en evaluar el efecto que la información dada por el cintigrama V/Q tuvo sobre la conducta diagnóstica y terapéutica por parte de los médicos tratantes del Hospital San Juan de Dios.Se estudiaron 33 pacientes enviados al Servicio de Medicina Nuclear del Hospital San Juan de Dios, con diagnóstico presuntivo de TEP según parámetros clínicos. A todos ellos se les realizó cintigrama V/Q en un plazo de 4,3 días. El resultado cintigráfico en este grupo de pacientes cambió la conducta del médico tratante en un 21 por ciento de los casos, en un 45 por ciento de los casos apoyó la conducta del médico tratante y en un 67 por ciento de los casos el cintigrama fue muy útil en confirmar o rechazar el diagnóstico de TEP


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Embolia Pulmonar , Relação Ventilação-Perfusão
3.
Rev. méd. Chile ; 128(8): 877-86, ago. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-270910

RESUMO

Background: Salivary gland scintigraphy allows a non invasive, morphological and functional assessment of parotid and submaxillary salivary glands. Aim: To describe the main features of salivary gland scintigraphy in patients with Sjögren syndrome, rheumatic fibromyalgia and normal controls and compare the results with lip biopsy. Patients and methods: Sixty one normal controls, 66 patients with Sjögren syndrome and 18 patients with rheumatic fibromyalgia were studied. For the diagnosis of Sjögren syndrome and fibromyalgia rheumatica, the Modified European and American College of Rheumatology criteria were used, respectively. Lip biopsies were obtained in 52 patients with Sjögren syndrome. Scintigraphy was done with a gamma camera and computer after the administration of 99mTc-pertechnetate, obtaining images during 30 min and creating time/activity curves. Scintigraphy was classified as normal, with mild or severe alterations. Results: Scintigraphy was normal in 74 percent of control subjects and in 26 percent, it had mild alterations. In 72 percent of patients with rheumatic fibromyalgia, scintigraphy was normal whereas in 28 percent, it had mild alterations. In 27 percent of patients with Sjögren syndrome, scintigraphy was normal, in 27 percent it had mild alterations and in 46 percent, severe alterations. There was a positive and significant correlation between pathological alterations of salivary glands and scintigraphic alterations (r=0.642, p < 0.001). Conclusions: Severe scintigraphic alterations of salivary glands strongly support the diagnosis of Sjögren syndrome. Mild alterations are non specific and anormal scintigraphy does not exclude the diagnosis


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fibromialgia , Glândulas Salivares , Síndrome de Sjogren , Biópsia , Fibromialgia/diagnóstico , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Lábio/patologia , Síndrome de Sjogren/classificação , Síndrome de Sjogren/diagnóstico
4.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 47(2): 101-9, mar.-abr. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-260201

RESUMO

El objetivo del trabajo es describir los resultados del cintigrama óseo en niños con síndrome febril prolongado y correlacionarlos con aspectos clínicos y con otros estudios de imagen. Para ello, se revisan los cintigramas óseos de 37 niños con síndrome febril prolongado correlacionando sus resultados con la ocurrencia de dolor óseo y las informaciones proporcionadas por otros exámenes de imagen. Los pacientes fueron separados en grupos según la etiología del cuadro febril. El cintigrama óseo resultó positivo en 21,6 por ciento de los pacientes, de los cuales 75 por ciento eran de causa infecciosa. La mitad de las lesiones cintigráficas detectadas fueron indoloras y en el 80 por ciento de ellas el estudio radiográfico contemporáneo fue negativo. En 56,8 por ciento de los pacientes la etiología de la fiebre fue infecciosa, y en 24,3 por ciento de ellos la causa no fue aclarada. Se concluye que el cintigrama óseo es una valiosa herramienta en el estudio de niños con síndrome febril prolongado siendo, en el grupo estudiado, la manera más sensible de detección de focos óseos en forma precoz


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Osso e Ossos , Febre de Causa Desconhecida/etiologia , Doenças Transmissíveis/complicações , Doenças do Sistema Imunitário/complicações , Neoplasias/complicações , Cintilografia
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(3): 177-81, mayo- jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-255228

RESUMO

Los pacientes con dolor debido a metástasis óseas deben ser tratados por un equipo multidisciplinario. Los mecanismos de producción del dolor son poco conocidos y su fisiopatología es compleja, su evolución es progresiva y su manejo difícil. Entre las alternativas terapéuticas del dolor está el uso de isótopos radioactivos, que irradian al órgano blanco mediante emisión de partículas beta. Entre estos isótopos se encuentra el Samario153-EDTMP que está diponible en nuestro país y que tiene una bio distribución favorable y características fisioquímicas y de toxicidad aceptables para ser utilizado en metástasis principalmente osteoblásticas con alivio progresivo del dolor desde las primeras 48 horas y con una duración entre 4 a 35 semanas


Assuntos
Humanos , Neoplasias Ósseas/radioterapia , Metástase Neoplásica/radioterapia , Radioisótopos/uso terapêutico , Samário/administração & dosagem , Dor/radioterapia
6.
Rev. méd. Chile ; 127(2): 181-8, feb. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243777

RESUMO

Background: The yield of bone scintigraphy is specially good in some types of neoplasia such as mammary and prostate carcinoma, whose metastases cause a marked osteoblastic reaction in bone. Aim: To assess the usefulness of bone scintigraphy in patients with prostate carcinoma. Patients and methods: A retrospective analysis of bone scintigrams performed to 79 patients with prostate carcinoma aged 56 to 83 years old, describing their relationship with prostate specific antigen and bone pain. The predictive value of bone scan, prostate specific antigen and clinical variables was analyzed using Kaplan Meier survival tables. Results: Scintigraphy disclosed bone metastases in 22 patients (28 percent). The most frequently involved zones were pelvis (86 percent), rib cage (67 percent) and spine (57 percent). The association with pain was low specially for limbs, rib cage and skull. The better efficacy of prostate specific antigen for the prediction of bone metastases was obtained with a cutoff value of 50 ng/ml (sensitivity 72 percent, specificity 86 percent). With a cutoff value of 10 ng/ml, the negative predictive value was 100 percent. The only significant predictor of a lower patient survival was the presence of bone metastases on bone scintigraphy. Conclusions: In this series of patients, bone scintigraphy was an excellent diagnostic tool for bone metastases and had a survival prognostic value


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Próstata , Cintilografia , Valor Preditivo dos Testes , Sensibilidade e Especificidade , Antígeno Prostático Específico , Intervalo Livre de Doença , Metástase Neoplásica
7.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(2): 86-91, mar.-abr. 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174840

RESUMO

Se practica cintigrafía hepática a 17 pacientes portadores de neoplasias primarias del hígado histológicamente demostradas. Se analizan las características clínicas, de laboratorio cintigráficas. Entre estas últimas destaca la frecuencia de la alteración focal, única, irregular, del lóbulo derecho, en el hígado aumentado de tamaño. La elevada positividad del cintigrama hepático en este estudio y su relativa fácil disponibilidad en nuestro hospital, lo hace una técnica útil en todo paciente con diagnóstico presuntivo de hepatoma


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Hepáticas , Carcinoma Hepatocelular , Cintilografia
8.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(1): 29-31, ene.-feb. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174853

RESUMO

En 19 individuos see realizó una linfocintigrafía isotópica, usando una inyección intradérmica de dextrán-Tc en ambos pies. Diez de ellos eran portadores de linfoedema crónico de extremidades inferiores y 9 eran controles sanos. Mediante una gamma-cámara y un computador se obtuvieron imágenes secuenciales del ascenso del radioisótopo a través de los casos y ganglios linfáticos. Con ello se pudo evidenciar que en la mayoría de los pacientes con linfoedema se presentaban alteraciones como enlentecimiento del flujo linfático, circulación colateral y disminución de la intensidad del contraste de los ganglios linfáticos, ninguna de las cuales se observaron en los controles sanos. Los resultados sugieren que la linfocintigrafía es una técnica que puede ser usada con éxito en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con linfoedema crónico de extremidades inferiores


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Linfedema , Estudos de Casos e Controles , Estudos Prospectivos , Cintilografia
9.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 43(1): 40-5, ene.-feb. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174855

RESUMO

Se presentan 3 casos clínicos de tromboembolismo pulmonar, estudiados con cintigrafía pulmonar ventilación-perfusión. Se comenta la utilidad, ventajas y limitaciones de dicha técnica en relación al diagnóstico y manejo de los pacientes con enfermedad tromboembólica pulmonar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Embolia Pulmonar , Relação Ventilação-Perfusão/fisiologia
10.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(4): 202-5, jul.-ago. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-156812

RESUMO

La espondilodiscitis es uno de los diagnósticos diferenciales que se plantean en los casos de lumbagos crónicos y refractarios a tratamientos sintomáticos habituales. La cintigrafía ósea puede detectar precozmente los cambios recativos del hueso a diferencia de otras técnicas por imagen que necesitan más tiempo para que las alteraciones se hagan evidentes. Se presentan dos casos clínicos de pacientes con dolor lumbar, a los cuales dentro del estudio se les realizó una cintigrafía ósea de Tc99m-MDP que permitió, en ambos casos, sugerir el diagnóstico de espondiloscitis en forma más precoz que la radiografía de columna lumbar


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Discite , Cintilografia , Diagnóstico Diferencial , Dor Lombar , Região Lombossacral , Região Lombossacral , Coluna Vertebral , Coluna Vertebral , Medronato de Tecnécio Tc 99m
11.
Rev. chil. pediatr ; 66(3): 140-4, mayo-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-164955

RESUMO

Se informa el resultado de 2 años de aplicación en las regiones Metropolitana y VI de Chile, de un plan de rastreo masivo de hipotiroidismo congénito en recién nacidos, financiado por el Ministerio de Salud. Se midió TSH por ensayo radioinmunométrico en sangre obtenida de punción del talón y recolectada en papel filtro, de 130 383 recién nacidos entre los 2 y 5 días de vida, con coberturas de 58,9 en el primero y 98,8 por ciento en el segundo año de aplicación del programa. Se rellamaron los 66 niños cuya concentración sérica de TSH fue igual o mayor a 20 mUI/I para realizar examen de confirmación en suero con TSH por IRMA y T4 por radioinmunoensayo y simultáneamente cintigrafía tiroidea con Tc99. Ocho niños rellamados no respondieron, 21 (0,016 por ciento) resultaron falsos positivos y 37 (0,028 por ciento) tenían TSH > 10 mUI/I en el examen de comprobación. De estos últimos, 23 tenían hipotiroidismo congénito y 14 hipertirotropinemia. En el segumiento de los casos de hipertirotropinemia se pesquisaron otros 8 de hipotiroidismo congénito compensado, 3 de hipertirotropinemia transitoria y 3 continuaron siendo sospechosos de hipotiroidismo congénito. En total se pesquisaron 31 casos de hipotiroidismo congénito, incidencia de 1/4 206 RN vivos, proporción de 25:6 entre mujeres y varones. La cintigrafía tiroidea mostró agenesia en 3 pacientes (10,34 por ciento), ectopia en 16 (55,17 por ciento), bocio en 7 (24,14 por ciento), en uno había sólo disminución de concentración de Tc99 (3,4 por ciento) y en dos no existían alteraciones cintilográficas (6,9 por ciento). El tratamiento con levotiroxina 10 a 15 µgúkg se inició a la edad de 19,74 días, promedio. Sólo un caso se trató después de un mes, a los 73 días de edad. La psicometría (prueba de Bayley y Stanford Binet) y el examen neurológico fueron normales en todos los casos, excepto en el caso que se trató tardíamente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Hipotireoidismo/congênito , Programas Nacionais de Saúde , Triagem Neonatal , Chile/epidemiologia , Ensaio Imunorradiométrico/métodos , Seguimentos , Glândula Tireoide , Hipertireoxinemia , Hipertireoxinemia/diagnóstico , Hipotireoidismo , Hipotireoidismo/diagnóstico , Hipotireoidismo/tratamento farmacológico , Programas de Rastreamento , Radioimunoensaio , Tireotropina/sangue , Tiroxina/sangue , Tiroxina/uso terapêutico
13.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 40(2): 69-72, mar.-abr. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-119784

RESUMO

El hipotiroidismo congénito es una causa importante de retardo mental prevenible y se presenta en uno de cada 3 por 4.000 nacidos vivos. Su detección y tratamiento oportuno evita el daño neurológico. En el trabajo se presentan los resultados de la determinación de TSH neonatal en 13.953 muestras de sangre obtenidas de recién nacidos del Area Occidente. Los niveles de TSH fueron determinados por ensayo inmunorradiométrico (IRMA), utilizando anticuerpos monoclonales. La técnica es efectiva, rápida y de alta especificidad. En el 0,2% de las muestras analizadas se encontraron niveles de TSH mayores de 20 mUI/1. Se detectaron casos de hipotiroidismo congénito (1 por 2.791 recién nacidos estudiados) los que están en tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Hipotireoidismo/congênito , Tireotropina/análise , Ensaio Imunorradiométrico/métodos , Hipertireoidismo/epidemiologia , Deficiência Intelectual/prevenção & controle , Valores de Referência
15.
Rev. chil. cardiol ; 10(2): 103-9, abr.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-104991

RESUMO

La cintigrafía miocárdica con pirofosfato-Tecnecio 99m tiene en la actualidad un lugar limitado en el arsenal diagnóstico para infarto agudo de miocardio. Clásicamente, es suficiente con la historia clínica, el electrocardiograma y los niveles enzimáticos. En las situaciones en las que estos elementos no son útiles (bloqueos de rama, ingreso tardío, acción de drogas, peri-operatorio cardio-quirúrgico, etc.,) es conveniente contar con una técnica no invasiva de rendimiento confiable. En 1986 comunicamos nuestra experiencia en pacientes coronarios en el Hosptial San Juan de Dios con imágenes planares analógicas y propusimos un criterio de interpretación. El propósito de este trabajo es aplicar dicho criterio en un grupo mayor de pacientes con eventos coronarios agudos (infarto transmural) y "no q" y angina inestable) en imágenes planares digitales. Se obtuvo una positividad global de 80%en infarto transmural y de 50%en infarto no transmural. Existió un 20%de positividad en angina inestable y 11%en patología no coronaria (grupo control). Hubo elevada concordancia de localización topográfica (93 y 100%, en infarto transmural y no transmural, respectivamente). La sensibilidad global del método para el diagnóstico de infarto agudo fue de 86,8%(transmural) y de 56,6%(no transmural), con especificidad de 90%en ambos casos. Estos resultados son similares a nuestro trabajo original y a lo publicado y confirma el mayor rendimiento en infartos transmurales. Consideramos que la cintigrafía miocárdica tiene un lugar importante, aunque de segunda línea, en la evaluación aguda del paciente coronario


Assuntos
Doença das Coronárias , Difosfatos , Infarto do Miocárdio , Cintilografia , Coloide de Enxofre Marcado com Tecnécio Tc 99m
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 38(3): 139-43, mayo-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109930

RESUMO

Nuestro grupo de trabajo en hepatopatías crónicas, con especial énfasis en cirrosis alcohólica, ha demostrado la utilidad de diversos parámetros cintigráficos determinados cualitativa o semicuantitativamente. Entre ellos, destacan la heterogenicidad de la distribución de radiocoloide en el hígado; la magnitud de la captación extra hepática de estos y la "arterialización" (aumento del componente arterial del doble flujo vascular hepático). Estos parámetros se correlacionan favorablemente con indicadores bioquímicos y clínicos de disfunción hepática; con la magnitud de la fibrosis histológica y tienen además valor predictivo pronóstico. En la literatura se indica que en la cirrosis alcohólica se produce un mayor daño en el lóbulo derecho del hígado, producto del flujo laminar en la vena porta, que permite que el etanol, absorbido en el intestino delgado proximal llegre preferentemente a este lóbulo vía vena mesentérica superior. Estudiamos este parámetro mediante la determinación de la relación de la captación de coloide-fitato Tc-99m entre el lóbulo derecho e izquierdo, en un grupo de 36 pacientes portadores de cirrosis alcohólica demostrada, clasificados según criterio de Child-Pugh, comparada con la obtenida en 33 sujetos sin daño hepático. Existen diferencias significativas en la relación lóbulo hepático derecho/izquierdo entre los pacientes con cirrosis y el grupo control (p = 0,0001, t de Student) y dentro del grupo cirrótico, entre aquéllos en etapa A versus controles y también con los del grupo B + C (de mayor deterioro funcional) (p = 0,04). En conclusión, el parámetro estudiado se demuestra útil en el diagnóstico cintigráfico de cirrosis hepática y permite identificar los pacientes en etapa evolutiva más precoz


Assuntos
Humanos , Cirrose Hepática Alcoólica , Coloides , Estudos de Casos e Controles
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA