Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
1.
Rev. argent. cardiol ; 84(2): 1-10, abr. 2016. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-957710

RESUMO

Introducción: Aunque recientemente se reportó la relación entre la muerte prematura y la condición socioeconómica en la Argentina, no existen análisis sobre el impacto que dicha condición tiene en distintas regiones del país. Objetivo: Describir el impacto que la condición socioeconómica presentó sobre la incidencia de muerte prematura en las distintas provincias de la Argentina durante el período 2000-2010. Material y métodos: Se utilizó un modelo ecológico, que evaluó las tasas estandarizadas de muerte prematura (≤ 74 años) durante el período 2000-2010. Asimismo, se examinó la relación entre la condición socioeconómica medida en deciles de necesidades básicas insatisfechas por departamento geográfico y la muerte prematura. La unidad de análisis fueron los 512 departamentos de la Argentina y las 15 comunas de la ciudad de Buenos Aires. Resultados: La condición socioeconómica estuvo significativamente asociada con la muerte prematura en la Argentina durante el período analizado. En todas las provincias y regiones se observó un gradiente lineal entre la muerte precoz y la condición socioeconómica. Sin embargo, la pendiente de desigualdad entre los componentes de la condición socioeconómica varió significativamente entre los distintos departamentos. Mientras que en toda la Argentina la diferencia absoluta en la tasa estandarizada de muerte prematura entre los componentes extremos de condición socioeconómica fue de 10 muertes (rango: 7,81-12,36) por cada 10.000 personas por año, en la ciudad de Buenos Aires esa diferencia fue de 61 muertes (rango: 53-69). Las comunas del sur de la ciudad de Buenos Aires fueron las zonas con mayor desigualdad social y sanitaria de la Argentina. Conclusiones: Aunque la inequidad social tuvo un impacto significativo en la muerte prematura en todo el período en toda la Argentina, la ciudad de Buenos Aires se mostró como la región más desigual.


Background: Although the relationship between premature death and socioeconomic status has been recently reported in Argentina, there are no analyses on the impact of this condition in different regions of the country. Objective: The aim of this study was to describe the influence of socioeconomic status on the incidence of premature death rate in different provinces of Argentina, from 2000 to 2010. Methods: An ecological model was used to evaluate standardized premature death rates (≤74 years) during the period between 2000 and 2010. In addition, the relationship between socioeconomic status, measured in deciles of unmet basic needs at geo-graphic departmental level and premature death was examined. The units of analysis were the 512 Argentine departments and the 15 communes of the city of Buenos Aires. Results: Socioeconomic status was significantly associated with premature death rate in Argentina during the study period. A linear gradient was observed between premature death and socioeconomic status in all provinces and regions. However, the slope index of inequality varied significantly between departments. While the absolute difference in standardized premature death rate between the extreme components of socioeconomic status was 10 deaths (range: 7.81-12.36) per 10,000 persons pers year in all Argentina, in the city of Buenos Aires this difference was 61 deaths (range: 53-69). The Southern communes of Buenos Aires were the areas with the highest social and health inequalities of Argentina. Conclusions: Although social inequity had a significant impact on premature death rate throughout Argentina during the study period, the city of Buenos Aires was the most unequal region.

2.
Rev. argent. cardiol ; 83(6): 1-8, Dec. 2015. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-957672

RESUMO

Background: Premature death is a challenge from the social, medical, sanitary and economic point of view. Many of these deaths are avoidable with the implementation of State policies. Scientific societies may and should participate in the guidance of public policies. However, precise data and an inclusive approach are necessary to accomplish this end. Objective: The aim of this study was to describe the temporal trend of premature all-cause and cardiovascular deaths in Argentina during the period 2000-2010. Methods: An ecological model, evaluating the evolution of specific and standardized rates of premature death (≤74 years) was used. Additionally, the relationship between socioeconomic status (SES) and premature death was examined. The 513 departments of Argentina were the analysis unit. Results: Premature all-cause mortality (median per 10,000 persons/year; p value) declined from 42.65 in 2000 to 38.67 in 2011 (p<0.001). A similar result was obtained for cardiovascular death (from 12.75 in 2000 to 10.09 in 2011; p<0.001). A significant, linear relationship between SES and premature death was verified without threshold in all years. The velocity and relative reduction were significantly different across different SES strata. Conclusions: Although the mortality rate was reduced, the gap between SES and premature deaths widened in Argentina, indicating the need to think on whom and how we should pay closer attention.


Introducción: La muerte prematura constituye un desafío desde el punto de vista social, médico, sanitario y económico. Muchas son evitables con la implementación de políticas de Estado. Las sociedades científicas pueden y deben participar en el asesoramiento de políticas públicas. Sin embargo, para esto son necesarios datos precisos y una mirada inclusiva. Objetivo: Describir la tendencia temporal de muertes prematuras por todas las causas y cardiovasculares en la Argentina en el período 2000-2011. Material y métodos: Se utilizó un modelo ecológico, que evaluó la evolución de las tasas específicas y estandarizadas de muerte prematura (≤74 años). Asimismo, se examinó la relación entre la condición socioeconómica (CSE) y la muerte prematura. La unidad de análisis fueron los 513 departamentos de la Argentina. Resultados: La muerte prematura (mediana cada 10.000 personas/año; valor de p) por todas las causas se redujo significativamente desde el año 2000 (42,65) hasta el 2011 (38,7) (p < 0,001). Lo propio sucedió con la muerte cardiovascular (de 12,75 en el año 2000 a 10,09 en el año 2011; p < 0,001). La muerte prematura tuvo una asociación significativa con la CSE, existiendo un gradiente lineal, sin umbrales en todos los años entre CSE y muerte prematura. La velocidad y la reducción relativa fueron significativamente distintas entre los diversos estratos de CSE. Conclusiones: Aunque la tasa de mortalidad se redujo, la brecha entre la CSE y la muerte prematura se incrementó, lo que obliga a reflexionar sobre en quiénes y cómo debemos depositar la mirada.

3.
Rev. argent. cardiol ; 74(3): 204-210, mayo-jun. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-440341

RESUMO

Objetivos: Comparar las características clínicas en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC) de acuerdo con el IMC, evaluar si el IMC tiene valor pronóstico, describir el tipo de asociación del IMC con la mortalidad y valorar si presenta un impacto similar en diferentes subgrupos. Material y métodos: A partir de una cohorte de 2331 pacientes ambulatorios con IC, se compararon las características clínicas de acuerdo con el IMC. La asociación entre el IMC y la mortalidad se evaluó a través de análisis univariado y multivariado incluyendo potenciales confundidores (regresión de Cox). Se describió la relación entre el IMC y la mortalidad. Se realizó un subanálisis en obesos mórbidos. Se evaluó el impacto del IMC en subgrupos. Seguimiento promedio: 957 días. Resultados: Población de acuerdo con grupos de IMC: < 20 kg/m² 61 pacientes (2,61 por ciento), 20 a 24,99 kg/m² 668 pacientes (28,65 por ciento), 25 a 29,99 kg/m² 999 pacientes (42,85 por ciento) y 30 kg/m² o más 603 pacientes (25,86 por ciento). A mayor IMC se observó menor severidad de la IC y menor mortalidad. Análisis multivariado: IMC < 20 kg/m²: HR 1,72 ( 1,14 a 2,59; p = 0,009), IMC 25-29,99 kg/m²: HR 0,78 ( 0,64 a 0,95; p = 0,015), IMC = 30 kg/m²: HR 0,79 ( 0,63 a 0,99; p = 0,047). Se observó un impacto menor del IMC bajo (< 24 kg/m²) en pacientes con insuficiencia renal crónica, en tratamiento con betabloqueantes o estatinas. La obesidad mórbida (IMC >35 kg/m²) se asoció con menor mortalidad. Conclusiones: El IMC presenta información pronóstica adicional en la IC. Su valor pronóstico es similar en diferentes subgrupos de pacientes de acuerdo con la función ventricular, el tiempo de evolución o las comorbilidades.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Índice de Massa Corporal , Insuficiência Cardíaca/complicações , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/mortalidade , Argentina , Obesidade/complicações , Obesidade/epidemiologia , Prognóstico , Fatores de Risco
5.
Rev. argent. cardiol ; 73(4): 264-270, jul.-ago. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-434849

RESUMO

Objetivo: Analizar las características clínicas y los eventos de pacientes ambulatorios con insuficiencia cardíaca (IC) tratados con estatinas. Material y métodos: A partir de una cohorte de 2331 pacientes ambulatorios con IC, se evaluó el tratamiento con estatinas a la inclusión. Se analizaron las características clínicas de los pacientes tratados y la incidencia de eventos (log rank test), ajustado por confundidores (regresión de Cox). Seguimiento promedio: 957 días. Resultados: Población: edad 63 años, hombres 71,5 por ciento, CF III-IV 52,2 por ciento, deterioro severo de la función VI 49,4 por ciento, cardiopatía isquémica 40,6 por ciento. Uso de estatinas al ingreso: 8,7 por ciento. Estatinas versus no estatinas: hombres 78,4 por ciento versus 70,9 por ciento, p = 0,02; cardiopatía isquémica 72,2 por ciento versus 37,6 por ciento, p < 0,0001; dislipemia: 85,1 por ciento versus 9,4 por ciento, p < 0,0001; EPOC 5,2 por ciento versus 9,8 por ciento, p = 0,03; CF III-IV: 38,7 por ciento versus 53,4 por ciento, p < 0,0001; anemia 5,8 por ciento versus 12,4 por ciento, p = 0,006; disfunción sistólica 87,5 por ciento versus 81,6 por ciento, p = 0,03. Eventos: la mortalidad fue menor en el grupo tratado (16,1 por ciento versus 26,8 por ciento, HR 0,55 IC 95 por ciento [0,38-0,77], p = 0,001). Análisis multivariado: HR = 0,62, IC 95 por ciento [0,43-0,89], p = 0,009. El beneficio se observó en cardiopatía isquémica (HR = 0,61, IC 95 por ciento [0,45-0,82], p = 0,001) y no isquémicos (HR = 0,65, IC 95 por ciento [0,41-1,00], p = 0,05), p de interacción: 0,85. Se observó una tendencia a reducción de internaciones por insuficiencia cardíaca aunque no significativa: 22,4 por ciento versus 25,7 por ciento, p = 0,07. Conclusiones: Las estatinas podrían ser beneficiosas en la insuficiencia cardíaca por diversos mecanismos. Estos resultados y los de otros estudios observacionales generan la hipótesis de que las estatinas podrían reducir la mortalidad en la IC, que requerirá ser evaluada a través de ensayos clínicos aleatorizados.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Inibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Redutases/administração & dosagem , Inibidores de Hidroximetilglutaril-CoA Redutases/uso terapêutico , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Insuficiência Cardíaca/mortalidade , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Insuficiência Cardíaca/terapia , Argentina , Estudos Multicêntricos como Assunto , Fatores de Risco
6.
Rev. argent. cardiol ; 73(1): 7-14, ene.-feb. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421810

RESUMO

Objetivos: Evaluar la incidencia de internación por insuficiencia cardíaca (IC) y/o muerte luego de 6 meses y de un año de finalizada la intervención del estudio DIAL. Material y métodos: A partir del estudio DIAL (n = 1.518) se completó un seguimiento clínico de 1 año luego de finalizada la intervención. Se analizó la incidencia de eventos a los 6 meses y al año. Se realizaron los siguientes análisis: 1) inicio a luego de 6 meses, 2) inicio a luego del año, 3) fin a luego de 6 meses y 4) fin a luego del año. Análisis: log-rank e informe de RR e IC 95 por ciento. Puntos finales: primario (internación por IC y/o muerte), internación por IC, muerte. Resultados: La incidencia del punto final primario (internación por IC y/o muerte) fue menor en el grupo intervención durante todo el seguimiento alejado, tanto a 6 meses (intervención 31,97 por ciento versus control 38,39 por ciento, RR 0,78 (0,65-0,93); p = 0,0049 como al año de finalizado (intervención 37,23 por ciento versus control 42,61 por ciento, RR 0,81 (0,69-0,96); p = 0,013). Este beneficio se debió en especial a una reducción en las internaciones por IC. Considerando los eventos ocurridos una vez finalizada la intervención, los pacientes que habían recibido la intervención presentaron una incidencia menor de eventos, aunque este efecto no fue significativo debido al bajo número de eventos y al tiempo de seguimiento. Luego de 6 meses desde el fin de la intervención, la incidencia del punto final primario en el grupo intervención fue del 7,67 por ciento y en el grupo control del 10,70 por ciento, RR 0,70 (0,46-1,06); p = 0,08. Al año de finalizada, la incidencia fue del 14,64 por ciento en el grupo intervención versus el 16,44 por ciento en el grupo control, RR 0,87 (0,63-1,19); p = 0,38. Conclusiones: El beneficio obtenido mediante la intervención telefónica continúa incrementándose durante los primeros 6 meses luego de finalizada la intervención y se mantiene al año. Este efecto sostenido podría explicarse por el impacto educativo de la intervención sobre hábitos y conductas de los pacientes.


Assuntos
Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Argentina , Seguimentos , Hospitalização , Insuficiência Cardíaca/epidemiologia , Educação de Pacientes como Assunto , Fatores de Risco
8.
Rev. argent. cardiol ; 71(4): 256-263, jul.-ago. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388623

RESUMO

Objetivos: El objetivo principal de este estudio es el de analizar las variables asociadas con mortalidad e internaciones por descompensación en pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada. Por otra parte, construímos y validamos una regla de predicción clínica de mortalidad en esta población. Material y métodos: A partir de 2279 pacientes incluídos en forma consecutiva en el registro GESICA de insuficiencia cardíaca, analizamos 401 individuos con fracción de eyección > 40 por ciento. Este grupo se caracterizó por tener un promedio de edad de 70 años, un 41 por ciento de mujeres, el 57 por ciento se hallaba en CF III/IV y el 24 por ciento tenía cardiopatía isquémica. Durante el seguimiento promedio de 540 días, el 14,4 por ciento de los pacientes se internaron al menos una vez por IC y el 15,2 por ciento fallecieron. Resultados: La única variable independiente asociada con la internación por insuficiencia cardíaca fue el múmero de internaciones en el año previo: HR 1,72 (1,0-2,97), p= 0,05; mayor ó menor 2 internaciones: HR 2,78 (1,15-6,72), p = 0,023. Las variables predictoras independientes de mortalidad fueron: clase funcional, uremia, natremia, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, sexo masculino, índice de masa corporal y tensión arterial sistólica < 110 o > 140 mm Hg. El sexo masculino, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y la tensión arterial sistólica elevada predijeron mortalidad sólo en pacientes sin disfunción sistólica. Conclusión: En los pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada, las variables asociadas con una severidad clínica mayor predicen mayor mortalidad, mientras que las internaciones previas se asocian solamente con nuevas internaciones por insuficiencia cardíaca.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Cardíaca/complicações , Insuficiência Cardíaca/diagnóstico , Insuficiência Cardíaca/epidemiologia , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Volume Sistólico , Sístole , Argentina , Prognóstico , Medição de Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA