Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 25
Filtrar
1.
Biomédica (Bogotá) ; 42(4): 574-590, oct.-dic. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1420307

RESUMO

Introducción. En los meningiomas, ocurren con frecuencia mutaciones en la región promotora de la transcriptasa inversa de la telomerasa. Objetivo. Estimar la importancia pronóstica de las mutaciones de la transcriptasa inversa de la telomerasa en pacientes colombianos con meningiomas de grados II y III. Materiales y métodos. Es un estudio de cohorte, retrospectivo y multicéntrico, que incluyó pacientes con diagnóstico de meningioma persistente o recidivante, de grados II y III, según la clasificación de la OMS, reclutados entre el 2011 y el 2018, con tratamiento sistémico (sunitinib, everolimus con octreótido o sin él, y bevacizumab). El estado de la mutación del promotor de la transcriptasa inversa de la telomerasa se determinó por medio de la PCR. Resultados. Se incluyeron 40 pacientes, en 21 (52,5 %) de los cuales se encontraron mutaciones en la transcriptasa inversa de la telomerasa, siendo las variantes más frecuentes la C228T (87,5 %) y la C250T (14,3 %). Estas fueron más frecuentes entre los pacientes con meningiomas anaplásicos (p=0,18), en aquellos con más de dos recurrencias (p=0,04), y en los que presentaron lesiones en la región parasagital y la fosa anterior (p=0,05). Los sujetos caracterizados por tener alteraciones puntuales fueron tratados con mayor frecuencia con la serie de medicamentos everolimus, sunitinib y bevacizumab (p=0,06). Tras el inicio del tratamiento médico, la supervivencia global fue de 23,7 meses (IC95% 13,1-34,2) en los pacientes con mutaciones y, de 43,4 meses (IC95% 37,5-49,3), entre aquellos sin mutaciones (p=0,0001). Los resultados del análisis multivariado demostraron que, únicamente, el número de recurrencias y la presencia de mutaciones en el gen de la transcriptasa inversa de la telomerasa, fueron factores que afectaron negativamente la supervivencia global. Conclusiones. Las mutaciones en el gen promotor de la transcriptasa inversa de la telomerasa permiten identificar los pacientes con alto riesgo, cuya detección podría ser de utilidad para seleccionar el mejor esquema terapéutico.


Introduction: Mutations in the promoter region of telomerase reverse transcriptase occur frequently in meningiomas. Objective: To estimate the prognostic importance of telomerase reverse transcriptase mutations in Colombian patients with grades II and III meningioma. Materials and methods: This was a multicenter retrospective cohort study of patients diagnosed with refractory or recurrent WHO grades II and III meningiomas, recruited between 2011 and 2018, and treated with systemic therapy (sunitinib, everolimus ± octreotide, and bevacizumab). Mutation status of the telomerase reverse transcriptase promoter was established by PCR. Results: Forty patients were included, of which telomerase reverse transcriptase mutations were found in 21 (52.5%), being C228T and C250T the most frequent variants with 87.5 % and 14.3 %, respectively. These were more frequent among patients with anaplastic meningiomas (p=0.18), with more than 2 recurrences (p=0.04); and in patients with parasagittal region and anterior fossa lesions (p=0.05). Subjects characterized as having punctual mutations were more frequently administered with everolimus, sunitinib and bevacizumab drug series (p=0.06). Overall survival was 23.7 months (CI95% 13.1-34.2) and 43.4 months (CI95% 37.5-49.3; p=0.0001) between subjects with and without mutations, respectively. Multivariate analysis showed that the number of recurrences and the presence of telomerase reverse transcriptase mutations were the only variables that negatively affected overall survival. Conclusions: Mutations in telomerase reverse transcriptase allows the identification of high-risk patients and could be useful in the selection of the best medical treatment.


Assuntos
Meningioma , Telomerase , Mutação com Ganho de Função
3.
Acta méd. colomb ; 37(3): 117-126, jul.-set. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-656820

RESUMO

Introducción: en Colombia el carcinoma de cuello uterino representa la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres. Objetivo: describir el valor pronóstico de la densidad microvascular (DMV) y de la expresión proteica de varios genes relacionados con la supervivencia y proliferación del cáncer de cérvix localmente avanzado tratado con quimiorradiación/braquiterapia intracavitaria. Se estimaron la tasa de respuesta global (TRG), la supervivencia libre de progresión (SLP) y la supervivencia global (SG). Resultados: se incluyeron 61 mujeres con una edad media de 52 ± 10 años; todas tenían diagnóstico de cáncer de cérvix localmente avanzado (IIA 2.3%/IIB 47.5%/IIIA 4.9%/IIIB 37.7%/IVA 3.3%/no definido 3.3%), con un volumen tumoral promedio de 6.4cm (DE± 1.8cm) e infección por VPH en 46% de los casos; 58 sujetos (95%) tenían un patrón escamoso, dos fueron adenocarcinomas y >50% presentaba neoplasias moderada o pobremente diferenciadas. Todas fueron tratadas con quimiorradiación (interrupción transitoria de la teleterapia por toxicidad y otras causas en 19 y 21.4%, respectivamente/media de ciclos de platino concomitante 4.8 series ± 1.0) y braquiterapia (77% completaron el tratamiento intracavitario). La mediana para la SLP y global fue de 6.6 meses (4.0-9.1) y 30 meses (1148), respectivamente. Ninguna de las variables tuvo efecto sobre la SLP, mientras el análisis multivariado demostró que los niveles de expresión del VEGF (p=0.026), EGFR (p=0.030), y el volumen tumoral <6 cm (p=0.02) influyeron sobre este desenlace. Conclusión: la tipificación de genes relacionados con angiogénesis y proliferación celular en el cáncer de cérvix localmente avanzado tratado con quimiorradiación basada en platino tiene una influencia positiva sobre el pronóstico. (Acta Med Colomb 2012; 37: 106-117).


Introduction: cervical carcinoma is the second leading cause of cancer death among women in Colombia. Objective: to describe the prognostic value of microvascular density (MVD) and protein expression of several genes related to survival and proliferation of locally advanced cervical cancer (LACC) treated with chemoradiation / intracavitary brachytherapy. We estimated the overall response rate (ORR), progression-free survival (PFS) and overall survival (OS). Results: we included 61 women with a mean age of 52 ± 10 years; all were diagnosed with locally advanced cervical cancer (IIA 2.3% / IIB 47.5% / IIIA 4.9% / IIIB 37.7% / IVA 3.3% / 3.3% undefined ), with an average tumor volume of 6.4cm (SD ± 1.8cm) and HPV infection in 46% of cases. 58 subjects (95%) had a squamous pattern; two were adenocarcinomas and >50% had moderate or poorly differentiated neoplasms. All were treated with chemoradiation (temporary interruption of teletherapy due to toxicity, and other causes was documented in 19% and 21.4% respectively / mean of concomitant platinum cycles 4.8 ± 1.0) and brachytherapy (77% completed intracavitary treatment). The median PFS and OS was 6.6 months (4.0-9.1) and 30 months (11-48), respectively. None of the variables had an effect on the PFS, while multivariate analysis demonstrated that the levels of VEGF expression (p = 0.026), EGFR (p = 0.030), and tumor volume <6 cm (p = 0.02) influenced this outcome. Conclusion: the characterization of genes related to angiogenesis and cell proliferation in locally advanced cervical cancer treated with platinum-based chemoradiation had a positive influence on the prognosis. (Acta Med Colomb 2012; 37: 106-117).

4.
Med. UIS ; 23(2): 103-127, mayo-ago. 2010. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-604102

RESUMO

Los avances recientes en el tratamiento de las enfermedades neoplásicas han mejorado las tasas de supervivencia. Las intervenciones médicas generan diversos efectos adversos agudos que comprometen el tracto gastrointestinal y la medula ósea, mientras la neurotoxicidad tiende a ser tardía y evoluciona en el tiempo. En el sistema nervioso periférico es frecuente documentar la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer, hallazgo relacionado con la administración de agentes quimioterapéuticos utilizados para controlar los tumores hematológicos y sólidos. El tratamiento oncológico genera una gran variedad de cambios estructurales y funcionales en los nervios periféricos, incluyendo la afectación de los cuerpos neuronales del sistema de transporte axonal, del recubrimiento mielínico y de las estructuras de soporte glial. Cada agente presenta un espectro de toxicidad único que se relaciona con su mecanismo de acción, eventos que pueden mitigarse gracias a los resultados de múltiples estudios. Gracias al reconocimiento de los efectos devastadores de la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer en la calidad de vida, la investigación básica y clínica ha empezado a evaluar el papel de múltiples terapias para prevenir y tratar el daño neurológico. Esta revisión integra información seleccionada a partir de búsquedas estructuras realizadas en las bases de datos biomédicas más relevantes, haciendo énfasis en el diagnóstico y en las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas descritas como parte del manejo de la neuropatía inducida por el tratamiento médico del cáncer, que con frecuencia es subvalorada. En conclusión, la información disponible hasta el momento permite establecer los mecanismos de la enfermedad y sugiere el desarrollo de un número mayor de estudios que permitan validar las estrategias descritas hasta el momento.


Recent advances in the development and administration of therapy for malignant diseases have been rewarded with prolonged survival rates. Unlike more immediate toxicities that affect the gastrointestinal tract and bone marrow, chemotherapy-induced neurotoxicity is frequently delayed in onset and may progress over time. In the peripheral nervous system, the major brunt of the toxicity is directed against the peripheral nerve, resulting in cancer therapy-induced peripheral neuropathy. Chemotherapeutic agents used to treat hematologic and solid tumors target a variety of structures and functions in the peripheral nervous system, including the neuronal cell body, the axonal transport system, the myelin sheath, and glial support structures. Each agent exhibits a spectrum of effects unique to its mechanism of action, and recent studies in this fi eld have yielded clearer ideas on how to mitigate injury. Combined with the call for a greater recognition of the devastating effects of cancer therapy-induced peripheral neuropathy on quality of life, basic and clinical researchers have begun to investigate therapy to prevent and treat neurologic damage. This review was made based on relevant information avaliable on international databases concerning cancer therapyinduced peripheral neuropathy and summarizes the evidence for diagnosis, pharmacologic and nonpharmacologic approaches to the management of this commonly unrecognized condition. In conclusion, the information avaliable in this moment establish the mechanisms of the disease and exposes the importance of the development of statistically stronger clinical trials that complement current data available in this moment.


Assuntos
Antineoplásicos , Tratamento Farmacológico , Doenças do Sistema Nervoso Periférico , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Cisplatino , Vincristina
5.
Rev. venez. oncol ; 22(1): 66-83, ene.-mar. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571095

RESUMO

Describir los resultados del tratamiento en pacientes con carcinoma de células no pequeñas avanzado. El 70 % de los pacientes debutan con enfermedad avanzada con supervivencia global de 5 años menor del 13 %. MÉTODOS: Se analizaron variables clínicas de 176 pacientes tratados en Bogotá. RESULTADOS: Promedio de edad 64 años, 64 % hombres 51 % tenía ECOG ≤1. El 90 % tenía compromiso metastásico principalmente a nivel pulmonar y en sistema nervioso central. El 76 % recibió terapia combinada como primera línea; 126 sujetos fueron tratados con (cisplatino 38/21,6 % y carboplatino 88 / 50% más algún agente de tercera generación o etopósido. Treinta y cuatro pacientes recibieron monoterapia, ocho, erlotinib. Se suministraron 3,7 ± 1,7 ciclos por paciente, la tasa de respuesta global fue 29 %, beneficio clínico 39 %, la mediana del tiempo de progresión 3,4 meses. La tercera parte de la población recibió segunda línea; en este grupo tasa de respuesta completa 15,8 %, beneficio clínico 33,8 % la mediana de tiempo libre de progresión 3,1 meses. El 69,3 % había muerto, la mediana de sobrevida global para la población total fue 9,2 meses, la proporción de sujetos vivos a 1 año 26 %. Variables como sexo, estado funcional, historia de tabaquismo, administración de segunda línea, adenocarcinoma, influyeron sobre la supervivencia. CONCLUSIONES: El comportamiento clínico y los objetivos del tratamiento de los pacientes incluidos en este estudio son similares a los reportados en la literatura médica.


Describing results of treatment in patients suffering advanced no small cell according to routine clinical practice. The 70 % of patients suffering debut with advanced disease are determining less than 13 % overall survival in 5 years. METHODS: 176 patients treated in Bogotá. RESULTS: The mean age was 64 years; 64 % were male 51 % had ≤1 ECOG. The 90 % had metastasis, mainly in the lung and in central nervous system. 76 % received combined therapy as the first line of intervention; 126 subjects were treated with a platinum compounds (cisplatin 38/21.6 % carboplatin 88/50 %) plus some third generation agent or etoposide. Thirty-four received monotherapy and eight erlotinib; 3.7 ± 1.7 cycles per patient were supplied on average, overall response rate was 29 %, clinical benefit 39 % and the median time to progression was 3.4 months. Only the third part of the population received a second line intervention; in this group overall response was 15.8 %, clinical benefit 33.8 % and free time progression was 3.1 months. When follow-up finished, 69.3 % had died, median the overall survival was 9.2 months 26 % of the subjects lived for up to one year. Some variables such gender, functional state, history of smoking, administering second line agent and a diagnosis of adenocarcinoma influenced in superlife. CONCLUSIONS: Clinical behaviour and outcomes treatment of patients included in this study were similar to those previously reported in the medical literature.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Metástase Neoplásica/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/terapia , Neoplasias do Sistema Nervoso Central/fisiopatologia , Carcinoma Pulmonar de Células não Pequenas/patologia , Colômbia , Espanha , Oncologia , Tabagismo/imunologia
6.
Acta neurol. colomb ; 26(1): 22-33, ene.-mar. 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568633

RESUMO

Introduccción. Las mutaciones heterocigotas del gen que codifica la isocitrato deshidrogenasa (IDH) ocurren con relativa frecuencia en los gliomas; sin embargo, su relevancia durante el desarrollo tumoral es desconocida. Estas alteraciones provocan una pérdida en la afinidad de la enzima por el sustrato, inhibiendo la actividad de la isoforma silvestre de la IDH1 a través de la formación de heterodímeros inactivos. La expresión forzada de la mutación IDH1/2 en cultivos celulares reduce la formación del producto de la enzima, el α-ketoglutarato (α-KG), e incrementa los niveles del factor inducido por la hipoxia tipo 1 (HIF-1α, un elemento de transcrip¬ción que facilita el crecimiento tumoral en presencia de bajas concentraciones de oxígeno, hallazgo regulado en parte por el α-KG. La expresión del HIF-1α suele ser mayor entre los gliomas portadores de la mutación IDH, en los que la vía de señalización del HIF está implicada en su progresión. Varios grupos independientes han demostrado el papel que tienen las mutaciones del gen IDH1/2 como marcador pronóstico, especialmente para los pacientes con gliomas de bajo grado y con glioblastomas secundarios que presentan un patrón oligo¬dendroglial. Este conocimiento proporciona una clara oportunidad para mejorar las estrategias diagnósticas y terapéuticas para los pacientes con gliomas, que en la actualidad no se encuentran dirigidas contra alteraciones moleculares específicas. Este artículo presenta una revisión detallada del papel de las mutaciones del gen IDH en la progresión y el mantenimiento de los gliomas, y explora algunas opciones terapéuticas dirigidas contra este entorno.


Heterozygous mutations in the gene encoding isocitrate dehydrogenase (IDH) occur in gliomas, but theirmechanistic role in tumor development is unknown. Tumor-derived IDH mutations impair the enzyme’saffinity for its substrate and dominantly inhibit wild-type IDH1 activity through the formation of catalytically inactive heterodimers. Forced expression of mutant IDH1 in cultured cells reduces formation of the enzyme product, α-ketoglutarate (α-KG), and increases the levels of hypoxia-inducible factor subunit 1 (HIF-1α, a transcription factor that facilitates tumor growth when oxygen is low and whose stability is regulated by α-KG. HIF-1α levels were higher in human gliomas harboring an IDH1 mutation than in tumors without a mutation, thus, IDH1/2 contributes to tumor progression in part through induction of the HIF-1 pathway. Numerous independent research groups had demonstrated the role of IDH mutations as a prognostic marker, especially for those patients with low grade gliomas and secondary glioblastomas with oligodendroglial pattern. This knowledge indicates great opportunities to improve diagnostic and therapeutic strategies for gliomas, whichare not currently targeted at the specific molecular alterations. This paper presents a detailed review of the role of the IDH gene mutations in progression and manteinance of gliomas, and explores some therapeutic options directed against this environment.


Assuntos
Humanos , Glioma , Mutação , Hipóxia , Neurologia
7.
Rev. chil. urol ; 75(3/4): 263-268, 2010. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-654794

RESUMO

Objetivos: Comunicar un caso de un tumor de células NK de tipo nasal originado en el testículo y realizar una revisión de la literatura publicada. Método/Resultado: Presentamos un paciente de 68 años de la edad, sin historia urológica previa, que acudió a nuestra consulta refiriendo desde hace 11 meses clínica de inflamación del teste derecho y afectación de la piel escrotal con mala respuesta a tratamiento antibiótico. Se realizó una orquiectomía por vía inguinal y se resecó la piel afectada. El diagnóstico histológico definitivo fue de linfoma no Hodgkin tipo NK nasal de células grandes. Posteriormente fue derivado al servicio de hematología que realizó un estudio de extensión confirmando con un frotis sanguíneo el diagnóstico de linfoma y tras estudiar al paciente se realizó un tratamiento sistémico con 3 ciclos de CHOP y profilaxis intratecal. Tras 20 meses de seguimiento desde el inicio de los síntomas el paciente no ha presentado afectación ganglionar o de algún otro órgano. Conclusiones: Los linfomas de células T/NK nasales son tumores poco frecuentes en nuestro medio siendo su presentación extra nasal toda una rareza y encontrado en la literatura revisada sólo 12 casos de esta presentación testicular. Es esencial el estudio anatomopatológico mediante inmunohistoquímica para clasificar dichos linfomas, ya que este tipo se caracteriza por una rápida diseminación sistémica y mala respuesta al tratamiento.


Objectives: To report a case of a nasal type NK cell tumor originated in the testicle and review the published literature. Method/Results: We report a 68 years old patient, without previous urological history, who came to our clinic referring clinical inflammation of the right testicle with scrotal skin involvement for eleven months, with poor response to antibiotic treatment. Inguinal orchiectomy was performed with resection of the affected skin. The definitive histologic diagnosis was nasal type NK large cell non-Hodgkin lymphoma. He was subsequently referred to Hematology which conducted an extension study and confirmed the lymphoma diagnosis with a blood smear. After staging, the patient underwent systemic treatment with 3 cycles of CHOP and intrathecal prophylaxis. After 20 months follow up from the onset of symptoms the patient has had no lymph node or other organ involvement. Conclusions: Nasal type T/NK cell lymphoma tumors are infrequent being extranasal presentation a rarity. We found only 12 cases of this testicular presentation in the literature. Pathological analysis using immunohistochemistry is essential to classify these lymphomas, as rapid systemic spread and poor response to treatment is characteristic is essential to classify these lymphomas, as rapid systemic spread and poor response to treatment is characteristic.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Linfoma não Hodgkin , Neoplasias Testiculares
8.
Rev. colomb. cancerol ; 13(4): 205-212, dic. 2009. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-662019

RESUMO

Objetivos: Obtener una versión en español colombiano de dos instrumentos que miden la calidad de vida relacionada con la salud: EORTC QLQ C-30 (instrumento general) y el EORTC QLQ BR23 (instrumento específico). En estas versiones se busca que el lenguaje y los significados de los contenidos sean consistentes con los diferentes escenarios de aplicación en Colombia. Métodos: Para el proceso de adaptación cultural se siguieron las recomendaciones sugeridas por el grupo de calidad de vida de EORTC relacionadas con las traducciones, los grupos piloto y los procesos de ajuste de escalas de calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: Tanto en el proceso de traducción como en el de los grupos piloto, se introdujeron cambios que ajustaron el significado del instrumento para ser usado en el contexto colombiano. Las modificaciones fueron incorporadas en el conjunto de instrumentos del grupo EORTC. Conclusiones: Existe una versión disponible en español colombiano de las escalas EORTC C30 y EORTC BR23.


Objectives: To obtain a Colombian, Spanish language version of two instruments which measure quality of life in relation to health: the EORTC QLQ C30 (general instrument) and the EORTC QLQ BR23 (specific instrument). These local versions seek to establish consistency in content language and meaning applicable to diverse settings in Colombia. Methods: In order to carry out the process of cultural adaptation, the EORTC group´s recommendations were followed on translations, pilot groups and the process of health related quality of life scale adjustments. Results: The translation process, as well as the pilot group section, underwent adjustments that allowed for changes in the instruments´ meanings, thus making them applicable to the Colombian context. These modifications were incorporated into the EORTC group´s body of instruments. Conclusions: Colombian, Spanish language versions of EORTC C30 and EORTC BR23 scales are now available.


Assuntos
Humanos , Adaptação a Desastres , Neoplasias/psicologia , Qualidade de Vida , Coleta de Dados/métodos , Colômbia
9.
Acta méd. colomb ; 34(4): 169-175, oct.-dic. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-544063

RESUMO

Introducción: la mieloptisis es la infiltración de la médula ósea por células no hematopoyéticas.Objetivo: realizar un análisis detallado de 89 sujetos con mieloptisis tratados entre 1991 y 2006.Material y métodos: se revisaron las historias clínicas de 138 pacientes en quienes se encontró leucoeritroblastosis. De éstos, se seleccionaron 89 sujetos mayores de 16 años, con diagnóstico de alguna neoplasia sólida y mieloptisis.Resultados: la edad promedio fue 47,5 ± 17,2 años, la distribución por sexo fue homogénea y el 62 por ciento tuvo un IK ≥60 por ciento. Veintisiete pacientes (30 por ciento) tenían cáncer de mama, patología seguida por los tumores de primario desconocido (27 por ciento), el rabdomiosarcoma (10 por ciento), adenocarcinoma de próstata (10 por ciento), el carcinoma gástrico (7 por ciento) y otras neoplasias sólidas (22 por ciento). En el momento en que se documentó la mieloptisis, 72 por ciento y 50 por ciento tenían metástasis óseas y viscerales, respectivamente; 81 pacientes presentaron anemia (Hb 9,8 ± 1,2 gr/dl), la mediana del recuento plaquetario fue 174.000 y el promedio de leucocitos 24.283 ± 5.447. Cuarenta y tres pacientes recibieron quimioterapia después del diagnóstico de infiltración medular, tras lo que se evidenció normalidad en el recuento leucocitario en 40 por ciento de los casos. Se presentaron nueve episodios de neutropenia febril, la mediana de supervivencia global (SG) a partir del diagnóstico de la neoplasia fue 13,8 meses, y después de la mieloptisis, 2,2 meses. Los factores relacionados con una menor supervivencia fueron: la presencia de Hb ≤8,5 gr/dl (HR: 0,54, IC95 por ciento 0,32-0,95; p = 0.04), >3 sitios de metástasis (HR: 0,67, IC95 por ciento 0,45-0,92; p = 0.03), enfermedad visceral (HR: 0,72, IC95 por ciento 0,66-0,89; p = 0.04) y la neutropenia febril por quimioterapia (HR: 0,52, IC95 por ciento 0,37-0,60; p = 0.02).Conclusiones: la mieloptisis es una condición grave que modifica la SG de los pacientes con tumores sólidos. El tratamiento de este subgrupo debe seleccionarse teniendo en cuenta su toxicidad hematológica.


Assuntos
Humanos , Medula Óssea , Células da Medula Óssea , Doenças da Medula Óssea , Exame de Medula Óssea , Hematopoese , Neoplasias
10.
Rev. colomb. cir ; 24(3): 184-194, jul.-sept. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-527983

RESUMO

El pseudomixoma peritoneal es una enfermedad infrecuente caracterizada por ascitis mucinosa acompañada de implantes tumorales peritoneales y sobre el epiplón. La etiología de esta entidad es desconocida y, según la histología, se divide en dos grandes grupos: la adenomucinosis y la carcinomatosis mucinosa peritoneal.Tradicionalmente, el tratamiento quirúrgico recomendado es la citorreducción parcial que se repite regularmente para controlar los síntomas hasta que no se encuentre ningún beneficio adicional. A pesar de la controversia, en la actualidad, la evidencia favorece la realización de la peritonectomía radical más quimioterapia intraperitoneal hipertérmica, seguidas de quimioterapia intraperitoneal posoperatoria temprana (en los 7 días siguientes al procedimiento).A continuación se presentan los dos primeros casos tratados con esta técnica en Colombia y se revisa detalladamente la información publicada al respecto.


Assuntos
Humanos , Adenocarcinoma Mucinoso , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica , Neoplasias do Apêndice , Cirurgia Geral , Neoplasias Ovarianas , Peritônio , Pseudomixoma Peritoneal
11.
Acta méd. colomb ; 34(2): 55-65, abril.-junio. 2009. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523804

RESUMO

Introducción: la incidencia del adenocarcinoma de pulmón (ADCP) se ha incrementado en 100 por ciento desde 1950. Material y métodos: realizar una descripción detallada de los desenlaces de 147 pacientes con ADCP avanzado tratados en Bogotá entre los años 2000 y 2007. Se estimaron la respuesta global (TRG), el beneficio clínico (BC), el tiempo libre de progresión (TLP) y la supervivencia global (SG). En un subgrupo de pacientes se estudiaron las mutaciones en el gen EGFR. Resultados: el promedio de edad fue 66±12.8 años, 78 fueron mujeres, el 40 por ciento nunca había tenido exposición al humo por combustión del tabaco y en 119 casos se encontró un estado funcional = 70 por ciento. El sitio dominante de metástasis fue el sistema nervioso seguido por la afectación pulmonar. El 69 por ciento de los pacientes recibió terapia combinada con platino como primera línea de intervención y 32 sujetos (22 por ciento) recibieron erlotinib en algún momento del tratamiento de la enfermedad. La respuesta a la primera línea fue evaluable en 110 pacientes (74.8 por ciento); la TRG fue 28 por ciento, el BC fue 39 por ciento y la mediana del TLP fue de 3.7 meses (0.6-18.2). En 46 pacientes se administró una segunda línea con la que se obtuvo una TRG de 8 por ciento, un BC del 25 por ciento y un TLP de 3.7 meses (2.1-17). La mediana de SG para la población total fue 9.8 meses (6.3-19). Algunas variables como el ECOG, la ausencia de tabaquismo, la administración de una segunda o tercera línea de tratamiento y el haber recibido erlotinib, influyeron positivamente sobre este desenlace. En 10 casos seleccionados se realizó el perfil mutacional para el EGFR, cuatro presentaron alteraciones en el exón 19 (dos pacientes mostraron una inserción de 3 nucleótidos ricos en serina (L747_S750) que no había sido reportada previamente) y dos tuvieron la mutación del E21 (L858R). Para este subgrupo, la TRG al erlotinib fue 85 por ciento y en cinco casos la SG superó los 16 meses. Conclusiones: los desenlaces de los pacientes con ADCP avanzado en Colombia son similares a los descritos en otros países de América Latina. En nuestra serie se identificaron seis pacientes con mutaciones del EGFR.


Assuntos
Humanos , Adenocarcinoma , Carcinoma de Células Pequenas , Tratamento Farmacológico , Fator de Crescimento Epidérmico , Neoplasias Pulmonares , Mutação
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 23(3): 213-223, jun.-sept. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-523287

RESUMO

Introducción: Los tumores del estroma gastrointestinal (GIST) constituyen la neoplasia mesenquimal más frecuente del tracto digestivo y cerca del 5 por ciento de los sarcomas. Objetivo: Describir las características clínicas y múltiples desenlaces de una serie de pacientes con GIST tratados en dos instituciones hospitalarias de Bogotá D.C. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 31 pacientes con diagnóstico confirmado de GIST (CD117+). Resultados: Los pacientes tuvieron una edad promedio de 58,4 años, 52 por ciento eran mujeres y 94 por ciento tenían un estado funcional según el índice de Karnofsky ≥70 por ciento. Al momento del diagnóstico, 55 por ciento de los pacientes presentaban enfermedad limitada potencialmente resecable, y el resto tenía compromiso metastásico. La localización principal del primario fue el estómago (45 por ciento), seguido por el intestino delgado (32,3 por ciento). El tamaño promedio fue 6,6 cm y 52 por ciento tenía lesiones con patrón de células fusiformes. La cirugía fue el tratamiento inicial en 25 pacientes (81 por ciento), 19 fueron tratados con imatinib 400 mg/día y la supervivencia global para la toda la población fue de 46 meses (rango, 4,2 a 54,2 meses). La tasa de respuesta global en los pacientes que recibieron el imatinib fue 50 por ciento, el beneficio clínico 88 por ciento y la mediana de supervivencia libre de progresión para los respondedores fue de 22 meses. La mediana de supervivencia global (SG) para los pacientes que debutaron con enfermedad limitada y metastásica fue de 49 y 31 meses, respectivamente. Conclusiones: Estos resultados están de acuerdo con una prolongada SG, especialmente, para el grupo que debutó con enfermedad limitada y para los que tuvieron muy bajo y bajo riesgo.


Assuntos
Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Trato Gastrointestinal , Células-Tronco Mesenquimais , Células Estromais
13.
Rev. méd. Urug ; 24(3): 195-202, sept. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-501667

RESUMO

El objetivo de esta revisión es poner al día el conocimiento acerca de una patología degenerativa que está considerada como la segunda causa de demencia, luego de la enfermedad de Alzheimer, en los centros que realizan anatomía patológica de modosistemático. Fue subdiagnosticada del punto de vista clínico en todo el mundo, hasta que recientemente se revisaron sus criterios diagnósticos y anatomopatológicos. Es altamenteprobable que en nuestro medio permanezca subdiagnosticada.Este hecho, sumado a su peculiar y grave evolución, justifica su revisión y puesta al día. Se deben considerar, además, las dificultades que los lectores uruguayos tenemos en torno alacceso a las fuentes originales. Se usaron artículos a texto completo y como fuentes complementarias PubMed y Proquest. Se revisaron revistas científicas con textos en inglés, se consideró la importancia del autor oautores en el tema, así como la relevancia de la revista. Los artículos abarcan un período amplio que se extiende desde fines de la década de 1990 hasta el año 2007. Se hace especial hincapié en los consensos más recientes, considerándolos claves para el diagnóstico clínico.


This review aims to update knowledge about a degenerative pathology that is currently regarded as the secondcause of dementia –Alzheimer being first–, at centers where anatomopathology is performed systematically. From the clinical point of view, this disease was underdiagnosedworld-wide, until recently, when its diagnostic and anatomopathologicalcriteria were reviewed. It is highly probable that it is still underdiagnosed in our country. For this reason, and given its peculiar and serious evolution,it is worth reviewing and updating. Likewise, we need to bear in mind the difficulties we, Uruguayan readers,face when it comes to having access to original sources. We used full text articles, PubMed, and Proquestas complementary sources. We reviewed scientific journalsin English, based on the relevance of the authors and the journals on the topic. The articles covered a broadrange of time, from the late 90’s until 2007. We concentrated on the most recent consensus, regarding them askey for the clinical diagnosis of the disease.


O objetivo desta revisão é atualizar o conhecimento sobre uma patología degenerativa que é considerada nos centros que realizam anatomía patológica de modo sistemático,como a causa de demência mais importante depois da doença de Alzheimer. Até recentemente, quando oscritérios diagnósticos e de anatomia patológica foram revisados, esta entidade era clinicamente sub-diagnosticada. É muito provável que no nosso meio isto continue acontecendo.Este fato, associado a sua evolução, grave e peculiar, justifica uma revisão e atualização. Devem-se considerartambém as dificuldades, no nosso meio, de acesso a fontes originais. Neste trabalho foram incluídos artigos a textocompleto e como fontes complementares informação de PubMed e Proquest .Foram revisadas revistas científicas com textos em inglês, considerando a importância do autor ou autoresno tema, bem como a relevância da revista. Os artigos selecionados foram publicados no período compreendidoentre o final da década de 1990 e 2007. Foram especialmente considerados os consensos mais recentes comoinformação fundamental para o diagnóstico clínico.


Assuntos
Alucinações , Corpos de Lewy , Doença por Corpos de Lewy
14.
Rev. colomb. cancerol ; 11(1): 23-31, mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-484495

RESUMO

Introducción: el cáncer de mama HER2 positivo tiene mayor riesgo de progresión y muerte. Por ello se han desarrollado estrategias para bloquear esta vía de señalización mejorando el control de una enfermedad biológicamente más agresiva.Objetivos: describir la respuesta al trastuzumab en el tratamiento neoadyuvante, adyuvante y en enfermedad metastásica.Materiales y métodos: se revisaron 340 historias clínicas del Instituto de Oncología de la Fundación Santa Fe de Bogotá (FSB) de febrero 1999 a noviembre 2006.Resultados: 55 casos tenían diagnóstico confirmado de cáncer de mama temprano, localmente avanzado o metastásico y sobreexpresión del receptor HER2. 40 recibieron monoclonal sólo o combinado con quimio y hormonoterapia para tratamiento de enfermedad metastásica, 12 lo recibieron como parte del tratamiento adyuvante y 3 como intervención primaria. 40 mujeres entre 41 y 75 años (media 58, SD ± 9,52) tenían enfermedad metastásica; 72,5...


Assuntos
Neoplasias da Mama , Quimioterapia Adjuvante , Tratamento Farmacológico
15.
Rev. méd. Urug ; 19(1): 4-13, mayo 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-349341

RESUMO

Revisamos el concepto de envejecimiento cognitivo, la epidemiología de la enfermedad de Alzheimer (EA), sus factores de riesgo y aquellos de protección que aseguran un envejecimiento exitoso. Concluímos que el anciano normal no tiene deterioro cognitivo significativo. Revisamos el concepto de deterioro cognitivo leve (DCL), sus fundamentos clínicos, la necesidad de su diagnóstico neuropsicológico, sus bases lesionales, sus marcadores imagenológicos y para clínicos, discutiendo con mayor detalle la situación actual en lo referente a métodos imagenológicos. Insistimos en que el DCL es una entidad clínica de relevancia ya que en muchos pacientes e suna etapa preclínica o precoz de EA. Sugerimos la existencia de distintos perfiles neuropsicológicos. Describimos la situación actual del tratamiento así como varias alternativas futuras. Seleccionamos algunas conclusiones generales de interés clínico.


Assuntos
Humanos , Idoso , Envelhecimento , Transtornos Cognitivos , Doença de Alzheimer
16.
Arch. Inst. Neurol. (Montev., Impr.) ; 6(2): 45-53, 2003. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418923

RESUMO

El uso de este nuevo antiparkinsoniano la levodopa permitió registrar resultados muchas veces espectaculares sobre el cuadro clínico parkinsoniano. La levodopa se prodigaba y las dosis administradas eran muchas veces elevadas con el acuerdo de pacientes, familiares y médicos. En meses o primeros años aparecieron complicaciones del tratamiento crónico y sobre ellos adquirimos experiencia ya que la significación cientifica sobre las mismas, así como sobre su tratamiento eran escasas e insufientes. Sabíamos sí que debíamos reducir las dosis. Iniciamos el estudio en 1969 (recordemos que Cotzias descubrió el efecto antiparkinsoniano de la levodopa por vía oral en 1967) y fuimos sorprendidos por los nuevos cuadros clínicos inducidos por la levodopa, que en algunos casos desglosaba el síndrome: -aparición del síndrome opuesto como es el síndrome coreico con hipotonía y disquinesias coreiformes sustituyendo transitoriamente los signos parkinsonianos con rigidez y aquinesia; -disquinesias diversas; -fluctuaciones motoras asociadas con frecuencia a disquinesias -la repetición en el día de períodos "ON" (marcada mejoría) y "OFF" (severo parkinsonismo) o sea las fluctuaciones mayores o malignas que invalidan al paciente y que son de muy difícil tratamiento; la coexistencia temporal de parkinsonismo (hipodopaminérgico) y disquinesias (hiperdopaminérgicos) ; -la aquinesia paradójica que asocia severa aquinesia y ausencia de rigidez y temblor. Desde el comienzo se estableció una carrera entre las nuevas complicaciones y los esfuerzos de los investigadores y empresas para contrarrestarlas con lo que se lograban nuevos avances por el descubrimiento de nuevos fármacos o nuevas vías de administración. El mayor grupo de pacientes incluyó a 101 parkinsonianos que fueron seguidos durante 10 años, lo que permitió obtener el perfil evolutivo a través del tiempo así como el espectro de las complicaciones en dicho período. El seguimiento de los casos clínicos se hacía con una evaluación cuantitativa periódica en base a escalas clínicas universalmente aceptadas (Webster, UPDRS). A ello se sumó la autoevaluación realizada por el paciente aunando su criterio con el del familiar o familiares en cuanto a sus performances y considerando también a los movimientos anormales. Todos estos datos se inscribían en una gráfica que también incluían el esquema terapéutico. Por último destacamos el enorme valor de la Observación Clínica Continua...


Assuntos
Humanos , Levodopa , Doença de Parkinson , Amantadina , Antiparkinsonianos , Agonistas de Dopamina
17.
Rev. colomb. neumol ; 15(4)2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652563

RESUMO

Objetivo: Describir la frecuencia de muerte, la recurrencia de neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y los factores relacionados luego de un año del egreso. Tipo de Estudio: Estudio de cohorte prospectiva. Lugar de Estudio: Fundación Santa Fe de Bogotá. Pacientes y Métodos: Recolección de datos demográficos y clínicos de todos los pacientes que egresaron vivos con diagnóstico de NAC y cálculo del índice de severidad de neumonía de Fine (ISN). Seguimiento telefónico periódico luego de un año del egreso, indagando muerte o recurrencia de neumonía, validación de los datos en la historia clínica ambulatoria. Comparación de tiempo de sobrevida, tiempo libre de enfermedad y frecuencia de mortalidad y recurrencia de acuerdo con los factores demográficos y clínicos detectados al ingreso. Resultados: En un período de observación de 12 meses egresaron vivos 111 pacientes con NAC (edad promedio 66 años, 55/100 género masculino), la tasa de respuesta fue de 69/100, rango de seguimiento 14 a 24 meses. Del total 18/100 habían muerto y en 20/100 había al menos una recurrencia de la NAC. Los factores asociados significativamente a mortalidad y recurrencia fueron la severidad de la NAC inicial (alto ISN), la edad y la insuficiencia cardiaca como comorbilidad. Conclusión: Algunos factores detectables antes del egreso se asocian con mortalidad y recurrencia de la NAC e identifican grupos susceptibles de estrecho seguimiento e intervención.


Assuntos
Estudos de Coortes , Epidemiologia , Pneumonia/epidemiologia , Pneumonia/mortalidade , Colômbia
18.
Rev. méd. Urug ; 17(2): 133-139, ago. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329488

RESUMO

La rehabilitación cognitiva es el conjunto de procedimientos y técnicas que tienen por objetivo alcanzar los máximos rendimientos intelectuales, la mejor adaptación familiar laboral y social en aquellos sujetos que sufren o sufrieron una injuria cerebral. Se aplica en numerosas enfermedades, donde destacan el daño cerebral traumático, el ataque cerebrovascular (stroke) y las demencias. Su fundamento neurobiológico es la pasticidad sináptica, fenómeno bien conocido y demostrado en experimentación animal, cultivos celulares, y en el ser humano. Basicamente se utilizan estrategias de restauración, compensación y sustitución, de las funciones cognitivas, ya sea en base a modificaciones ambientales, entrenamiento de habilidades compensatorias o reentrenamiento directo de las áreas comprometidas. El paso inicial es un examen comprensivo del perfil cognitivo de afectación de cada paciente. El proceso de rehabilitación se basa en la toma de compromisos mutuos, en base al estado cognitivo y las necesidades actuales y futuras del paciente. Este proceso debe ser individual y perfectamente adaptado al déficit y a cada paciente. El problema central de la rehabilitación es la generalización, o sea trasladar los eventuales logros en las sesiones de rehabilitación a las actividades de la vida diaria. Si bien los estudios controlados son limitados y difíciles de realizar, la evidencia actual apoya el uso de estrategias de rehabilitación cognitiva. Los resultados, desde nuestro punto de vista, son muy significativos especialmente para el paciente y la familia


Assuntos
Humanos , Lesões Encefálicas , Transtornos Cognitivos , Demência
19.
Rev. méd. Urug ; 15(1): 66-70, abr. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-246879

RESUMO

La encefalitis por herpes virus simple tipo I es una enfermedad grave, que causa una elevada mortalidad y secuelas de importancia en quienes la sobreviven. En contraste, es de las pocas encefalitis que tiene un tratamiento específico (acyclovir) que ha mejorado sustancialmente el pronóstico vital y funcional de estos pacientes. La sospecha diagnóstica y el tratamiento precoz son fundamentales para revertir el cuadro clínico. La reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en líquido cefalorraquídeo ha sustituido al estudio de biopsia cerebral en el diagnóstico positivo de la afección. Se presenta un caso clínico de encefalitis herpética, comentándose los pilares diagnósticos del proceso y su evolución característica. Se hace énfasis en la necesidad de tener en cuenta esta enfermedad ante todo cuadro neurológico febril de evolución aguda-subaguda y utilizar la terapéutica antiviral ante la sospecha de encefalitis herpética


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Herpesvirus Humano 1 , Infecções por Herpesviridae/diagnóstico , Encefalite Viral/diagnóstico , Encefalite Viral/complicações
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA