Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 27(3/4)jul.-dic. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-532145

RESUMO

Existe desconocimiento y confusión general sobre la alimentación macrobiótica. En el Instituto Finlay se están realizando, desde hace siete años, diferentes ensayos clínicos con las dietas macrobióticas Ma-Pi, desarrolladas por Mario Pianesi, fundador y presidente de "Un Punto Macrobiótico", Italia, con el objetivo de comprobar su seguridad nutricional y los efectos terapéuticos atribuidos. Estas dietas se basan en el consumo de alimentos naturales, integrales y ecológicos. Predominan los cereales integrales, los vegetales y las leguminosas. Este trabajo ofrece información sobre estas dietas, su caracterización, principios básicos, contenido y evaluación nutricional. Se determinó el contenido nutricional de cinco ejemplos de patrones alimentarios correspondientes al mismo número de dietas Ma-Pi y se comparó con las recomendaciones propuestas por grupos de expertos. Las dietas se destacaron por ser bajas en grasas, proteínas de origen animal y carbohidratos simples y altas en carbohidratos complejos, fibra dietética y antioxidantes. Las dietas Ma-Pi evaluadas fueron seguras nutricionalmente. Sus principios tienen un fuerte aval científico, por lo que pueden ser utilizadas para promover salud, prevenir y tratar enfermedades crónicas, ya que están compuestas por una gran cantidad de alimentos funcionales con poder terapéutico reconocido. Las investigaciones sobre su potencialidad terapéutica están en desarrollo.


There exist lack of knowledge and general confusion on macrobiotic feeding. During 7 years, different clinical tests have been made at the "Finlay" Institute with the Ma-pi macrobiotic diets, developed by Mario Pianesi, founder and president of "A Macrobiotic Point", Italy, in order to check its nutritional safety and the therapeutic effects attributed to it. These diets are based on the consumption of natural, integral and ecological foods, with a predominance of the integral cereals, vegetables and legumes. This work offers information on these diets, their characterization, basic principles, content and nutritional evaluation. The nutritional content of 5 examples of alimentary patterns corresponding to the same number of Ma-pi diets was determined and compared with the recommendations proposed by experts' groups. The diets proved to have a low fat content, proteins of animal origin, simple carbohydrates, a high content of complex carbohydrates, dietary fiber and antioxidants. The evaluated Ma-pi diets were nutritionally safe. Their principles have a strong scientific support; therefore, they can be used to promote health and to prevent and treat chronic diseases, since they are composed of a great number of functional foods with recognized therapeutic power. The investigations about their therapeutic potentiality are under development.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dieta Macrobiótica/efeitos adversos , Comportamento Alimentar , Educação Alimentar e Nutricional , Avaliação Nutricional
2.
Rev. cuba. invest. bioméd ; 26(2)abr.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-486291

RESUMO

Se realizó un ensayo clínico, durante 6 meses, en 25 adultos con diabetes mellitus tipo 2, tratados con antihiperglicemiantes, para estudiar el efecto terapéutico de la dieta macrobiótica vegetariana Ma-Pi 2. Se evaluaron datos de encuesta dietética, evolución clínica, estado nutricional, indicadores bioquímicos de rutina y del metabolismo glucídico y lipídico, consumo de medicamentos y eventos adversos. La dieta tuvo presencia mayoritaria de cereales integrales, verduras y hortalizas, leguminosas y té verde; fue suficiente en energía, baja en grasa y adecuada en proteínas; elevada en carbohidratos complejos, fibra dietética, ß caroteno, manganeso y magnesio. Al final del estudio la glicemia disminuyó en 53 por ciento, hemoglobina glucosilada 32 por ciento, colesterol 21 por ciento, triglicéridos 43 por ciento y la relación colesterol-LDL/colesterol-HDL 61 por ciento. El peso corporal y las circunferencias de cintura y cadera disminuyeron significativamente. Se normalizaron los valores de hemoglobina, creatinina, ácido úrico, urea, transaminasa glutámico pirúvica, frecuencia cardíaca y tensión arterial. Los niveles séricos de vitaminas A, E, C, B1, B12 y folatos resultaron adecuados. Del total de los pacientes, 88 por suprimió totalmente el tratamiento antihiperglicemiante. No se registraron eventos adversos. Mejoraron de manera notable los síntomas asociados, el bienestar y la calidad de vida. Se concluyó que la dieta Ma-Pi 2 resultó una alternativa terapéutica muy apropiada en los 25 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 evaluados.


A clinical assay of 25 adults with type 2 diabetes mellitus, who were treated with anti-hyperglycemic drugs was conducted for six months in order to study the therapeutical effect of vegetarian macrobiotic diet Ma-Pi2. Data from dietetic surveys, clinical evolution, nutritional status, biochemical indicators, glucose and lipid metabolism indicators, drug consumption and adverse effects were evaluated. The diet mostly comprised whole grains, vegetables, leguminosae and green tea; sufficient energy, low fat and adequate protein contents, high amount of complex carbohydrates, dietetic fiber, ß carotene, manganese and magnesium. At the end of the study, glycemic levels lowered by 53 percent, glycosylated hemoglobin by 32 percent, cholesterol by 21 percent, triglycerides by 43 percent and LDL/HDL cholesterol ratio by 61 percent. Body weight, and waist and hip circumferences were significantly reduced. Hemoglobin, creatinine, uric acid, urea, piruvic glutamic transaminase, heart rate and blood pressure values stabilized. Vitamin A, E, C, B1, B12 and folates serum levels were satisfactory. Of the total number of patients, 88 percent totally ceased their antihyperglycemic treatment. No adverse effects were observed. Improvement in associated symptoms, well-being and quality of life was remarkable. It was concluded that the Ma-pi2 diet proved to be a very suitable therapeutical alternative in the 25 studied patients with type 2 diabetes mellitus.


Assuntos
Humanos , Dieta Macrobiótica , /terapia
3.
Acta med. Hosp. Clin. Quir. Hermanos Ameijeiras ; 11(1): [1-10], ene.-dic. 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-388491

RESUMO

La anemia de causa nutricional es muy frecuente durante los 2 primeros años de la vida, tanto en los países del Tercer Mundo como en los desarrollados. Objetivos. Conocer la frecuencia de anemia en lactantes menores de 1 año y su relación con el consumo de alimentos y suplementación nutricional. Se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos (RN) de bajo peso y en un grupo control de 25 recién nacidos a término y buen peso para la edad gestacional, en el Hospital ôRamón González Coroö de Ciudad de La Habana, entre enero del 2001 - 2002. Se evaluó el consumo de alimentos y la adecuación de energía y macronutrientes. Se determinaron la hemoglobina y el conteo de reticulocitos a los 3 y 12 meses de edad. Resultados. Se encontró desbalance energético proteico con un elevado consumo de proteínas a expensas de leche de vaca entera durante todo el primer año de la vida en ambos grupos (5 g/kg/d) y elevada frecuencia de anemia a los 3 meses de edad. Las cifras de hemoglobina se recuperaron al año de vida después de suplementación adecuada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Anemias Nutricionais , Anemia Neonatal , Recém-Nascido de Baixo Peso
4.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 15(1): 62-67, ene.-jun. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-329994

RESUMO

El índice de masa corporal constituye uno de los componentes, entre los métodos antropométricos para evaluar el estado nutricional, más utilizados por su simplicidad de obtención y análisis. Este índice es un reflejo de las reservas corporales de energía, por lo que se utiliza para clasificar a los individuos en correspondencia con su estado nutricional en un intervalo que va de la deficiencia energética crónica a la obesidad. Se presenta un conjunto de curvas que permiten, de forma muy simple a partir de la determinación del peso y la estatura de una persona adulta e independientemente de su sexo, clasificar el estado nutricional utilizando los puntos de corte aprobados por un Comité de Expertos de la FAO/OMS en 1992. El instrumento que se brinda, por su sencillez, será muy útil para la atención primaria de salud en la evaluación del estado nutricional


Assuntos
Adulto , Antropometria , Índice de Massa Corporal , Estado Nutricional
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(2): 124-133, jul.-dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-299500

RESUMO

Se presenta una recopilación de los elementos que deben tenerse en cuenta para confeccionar un proyecto de investigación en correspondencia con los lineamientos del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente


Assuntos
Sistemas de Saúde , Projetos de Pesquisa
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 14(1): 28-32, ene.-jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-271081

RESUMO

Se midió la calidad de las proteínas de las dietas consumidas por un grupo de embarazadas, el porcentaje de proteínas aportadas por los diferentes alimentos y se evaluó la adecuación de la ingestión de proteínas y de aminoácidos esenciales tomando como referencia las recomendaciones nutricionales para la población cubana de 1996 y las de la FAO/OMS/UNU de 1985, con el objetivo de conocer la situación actual de esos importantísimos nutrientes y comparar ambas recomendaciones. Para ello se realizó una encuesta dietética de 1 d por recordatorio en un grupo de 91 embarazadas con 13 semanas de gestación. Las encuestas fueron evaluadas por medio del programa de computación PROTEINA para conocer el cómputo de aminoácidos (CAA) de las proteínas, la adecuación de su ingestión y la de los aminoácido esenciales. Se calculó el porcentaje de proteínas aportadas por los alimentos y la relación proteína animal : total. El 51 porciento de las dietas presentó a la lisina como el aminoácido limitante, con un CAA del 88 porciento. Este aminoácido y el triptófano presentaron los más bajos porcentajes de adecuación, resultado que parece corresponderse con la alta proporción de proteínas aportadas por los cereales (24 porciento). El CAA medio fue del 95 porciento. La relación proteína animal : total fue del 46,4 porciento. El 64 porciento de las embarazadas ingirió menos del 90 porciento de la ingestión recomendada de proteínas y la mediana de la adecuación fue del 80 porciento de acuerdo con las recomendaciones cubanas. Según la recomendación de la FAO/OMS/UNU, los valores fueron del 25 y del 126 porciento respectivamente. Esta diferencia parece explicarse por el mayor margen de seguridad que brindan las recomendaciones cubanas. La ingestión de proteínas en un número considerable de embarazadas se encontró en niveles que pudieran comprometer la nutrición de éstas


Assuntos
Aminoácidos Essenciais , Ingestão de Alimentos , Valor Nutritivo , Gravidez , Proteínas Alimentares
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 16-22, ene.-jun. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168758

RESUMO

La neuropatia epidemica que surgio en Cuba a finales de 1991 tiene manifestaciones clinicas similares a otras polineuropatias de origen nutricional. Con el objetivo de identificar una posible asociacion entre la neuropatia epidemica y la ingestion de aminoacidos esenciales en la dieta se utilizaron los datos de un estudio de casos y controles sobre la epidemia, realizado en la Isla de la Juventud en junio de 1993, donde se evaluo la ingestion de alimentos por una encuesta semicuantitativa de frecuencia de consumo mediante entrevista individual directa. En los casos se hallo una ingestion marcadamente inferior de aminoacidos esenciales que en los controles. La ingestion inferior al 70 porciento de la cantidad recomendada para los aminoacidos presento altos valores de odds ratios. El analisis integral de estos resultados permite concluir que una dieta deficiente en aminoacidos esenciales esta fuertemente asociada con la neuropatia epidemica y guarda una relacion causal con ella


Assuntos
Humanos , Aminoácidos Essenciais/deficiência , Cuba , Neurite (Inflamação)/epidemiologia , Ingestão de Alimentos , Distúrbios Nutricionais , Inquéritos Nutricionais
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 32-6, ene.-jun. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168760

RESUMO

Se evaluo el efecto de reducir la frecuencia de la ingestion de alimentos durante el dia para lograr una elevada eficiencia en la utilizacion de la energia de los alimentos, en ratas Wistar machos adultas. Se calcularon los coeficientes de utilizacion energetica para la ganancia de peso, sintesis de grasa y de masa magra y los coeficientes de digestabilidad energetica. Se hallo que las ratas con ingestion poco frecuente utilizaron con mayor eficiencia la energia de los aliemtos para la ganancia de peso y la sintesis de grasa corporal que las ratas que mantuvieron ingestion ad-libitum, mientras que su eficiencia para sintetizar masa magra fue inferior. No se encontraron modificaciones relativas de la absorcion en el aparato digestivo. Se sugiere que la reduccion de la frecuencia de la ingestion de alimentos durante el dia induce a una utilizacion mas eficiente de la energia de los alimetos, particularmente una conversion muy eficiente de la energia en grasa corporal, lo cual se relaciona con el desarrollo de la obesidad


Assuntos
Animais , Masculino , Ratos , Modelos Animais de Doenças , Ingestão de Alimentos , Metabolismo Energético , Obesidade/etiologia , Ratos Endogâmicos/metabolismo
9.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 9(1): 42-7, ene.-jun. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168762

RESUMO

La disminucion sostenida de la ingestion de alimentos genera en el ser humano una serie de modificaciones encaminadas a alcanzar un nuevo estado estable dfe intercambio cfon su medio ambiente. No existe un acuerdo con respecto al hecho de considerar esas modificaciones como resultado de una adaptacion sin costo o como secuelas de una malnutricion silente


Assuntos
Humanos , Adaptação Biológica , Ingestão de Energia/fisiologia , Metabolismo Energético/fisiologia , Distúrbios Nutricionais , Estado Nutricional
10.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 9(4): 361-85, oct.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149785

RESUMO

Se brindan elementos básicos para orientar la alimentación y la nutrición. Se presentan, en relación con la planificación de dietas, las Recomendaciones Nutricionales para la Población Cubana, un patrón de dieta que puede ser variado mediante el intercambio de alimentos disponibles, y recomendaciones para incrementar la biodisponibilidad de los nutrientes en los alimentos. Se ofrece un método, en cuanto a la evaluación de la dieta, a partir de los datos de sal8ida de alimentos crudos del almacén de víveres, y otro basado en la oferta de alimentos listos para el consumo. La evaluación del estado de nutrición se basa, primariamente, en las mediciones de peso y talla, y en presencia de signos clínicos presuntivos de malnutrición, lo cual puede ser complementado con ciertas pruebas de laboratorio. Los elementos expuestos deben se útiles para prevenir y controlar problemas nutricionales y promover la salud de nuestra población


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Estatura , Peso Corporal , Dieta/normas , Educação Alimentar e Nutricional , Planejamento Alimentar , Alimentos/normas , Valor Nutritivo , Médicos de Família , Distúrbios Nutricionais/prevenção & controle
11.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(2): 132-41, jul.-dic. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-120878

RESUMO

Se presentan las recomendaciones nutricionales para la población cubana, las cuales fueron adaptadas a las características físicas de esta población, la dieta, los hábitos alimentarios, algunos problemas nutricionales existentes, los intereses sociales y los resultados de estudios realizados en varios grupos específicos. Estas recomendaciones pueden ser utilizadas para la evaluación de la ingestión de alimentos en grupos de población sana y para la planificación alimentaria y eatán sujetas a futuras modificaciones de acuerdo con los nuevos conocimientos científicos así como los cambios en la situación alimentaria y nutricional del país


Assuntos
Dieta , Ingestão de Alimentos , Planejamento Alimentar , Comportamento Alimentar , Cuba
12.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 6(1): 25-31, ene.-jun. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112097

RESUMO

La absorción y utilización del nitrógeno de la dieta fueron estudiadas en ratas en el crecimiento cuando este elemento se suministra en forma de proteina intacta o de mezclas equivalentas de aminoácidos. Las mezclas de aminoácidos ingeridas son absorbidas más eficientemente y ocasionan en el organismo similares valores de deposición proteica, los cuales se logran a expensas de un incrementado consumo de energia y de una redución del compartimiento graso del organismo. La reducción de la ingestión de la dieta y el elevado consumo energético que genera la bioutilización de los aminoácidos aislados no mejora con el suplemento de minerales y oligoelementos. La sustitución de los aminoácidos no esenciales de la dieta por ácido glutámico como única fuente de nitrógeno no esencial, reduce considerablemente la bioutilización del nitrógeno de la dieta


Assuntos
Ratos , Aminoácidos/administração & dosagem , Dieta , Nitrogênio/metabolismo , Proteínas
13.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 5(1): 30-5, ene.-jun. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102604

RESUMO

Se estudió la calidad proteíca de spaghetti suplementados al 13 %con torta de soya y al 14 %con soya integral extruida por medio de la composición de aminoácidos y de un balance de nitrógeno en ratas. Igualmente se estudiaron la torta de soya y la soya integral extruida. La suplementación de los spaghettii con torta de soya y soya integral extruida mejoró el contenido de rpoteínas y de fibra dietética, el cómputoquímico y el valor biológico, pero disminuyó la digestibilidad de las proteínas. Los resultados confirmaron las enormes posibilidades de la torta de soya y la soya integral extruida como suplemento proteicos en la nutrición humana


Assuntos
Ratos , Animais , Qualidade dos Alimentos , Avaliação Nutricional , Glycine max
14.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 86-100, ene.-abr. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-91505

RESUMO

La utilización del nitrógeno del RNA fue estudiada en ratas en crecimiento. En dietas semisintéticas, con cantidades de aminoácidos esenciales ajustadas de acuerdo con las necesidades para crecimiento, se adicinó RNA a niveles del 2 y 5 % en sustitución del ácido glutámico como fuente de nitrógeno no esencial. Para esta adición sólo se consideró el nitrógeno del RNA capaz de aportar grupos amino al metabolismo. La biodisponibilidad y la bioutilización del nitrógeno total y la energía de la dieta fue idéntica en las dietas con y sin RNA. Aproximadamente el 30 % del nitrógeno del anillo purínico fue retenido en el organismo. Se discute el papel de la microflora intestinal en el metabolismo de las bases nitrogenadas


Assuntos
Ratos , Animais , Masculino , Dieta , Nitrogênio , Ratos Endogâmicos , RNA
15.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 3(3): 386-96, sept.-dic. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84752

RESUMO

Se estudia el efecto de un régimen en el cual la ingestión de alimentos fue restringida a 2h al día durante una semana, seguido de libre acceso al alimento durante igual periodo a lo largo de 8 semanas, sobre la utilizaciòn de la energía de los alimentos en ratas albinas machos de 60 días de nacidas. Los resultados del balance energético muestran que la ganancia de peso fue superior en el grupo que mantuvo libre acceso permanente al elimento (AL). No obstante, a pesar de que la ingestión energética del grupo que mantuvo el régimen restricción-liberaciòn (RL) fue el 70% de las del grupo AL, la eficiencia de la dieta y los coeficientes de utilizaciòn energética para la síntesis de masa magra fueron superiores. No se encontró diferencia significativa entre los coeficientes de utilización energética para la síntesis de grasa en ambos grupos. Estos resultados muestran que el grupo RL tiende a asegurar su crecimiento, posiblemente obteniendo la energía necesaria mediante la disminuciòn de las pérdidas útiles de energía y de la actividad espontánea, ya que su síntesis de grasa no se vio afectada. Las modificaciones encontradas pueden constituir,una vez concluido el crecimiento, factores de importancia a tener en cuenta en el desarrollo de la obesidad


Assuntos
Ratos , Masculino , Ingestão de Alimentos , Metabolismo Energético , Obesidade/métodos
16.
Arch. latinoam. nutr ; 38(4): 956-64, dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-88151

RESUMO

Se determinó la composición en nutrientes, la presencia de algunos factores antinutricionales y tóxicos y la calidad biológica de las proteínas de las semillas crudas y calentadas (en autoclave a 120§C por 10 min) de ipil-ipil (Leucaena leucocephala), de casco de vaca (Bauhinia monandra) y de algarrobo de olor (Albizia lebbeck). La actividad inhibidora de la tripsina fue de 29, 120 y 150 UTI/mg de muestra respectivamente, la cual disminuyó por el calor en un 59, 33 y 100%. La semilla de casco de vaca mostró una elevada actividad hemaglutinante, la que fue eliminada totalmente por el calor. La utilización neta de las proteínas para las semillas crudas y calentadas de ipil-ipil, de casco de vaca y de algarrobo de olor fue 31 y 30, 21 y 55, y 29 y 49%, respectivamente. Las pruebas para detectar cianuro y alcaloides fueron negativas en todas las semillas. Se concluyó que la calidad relativamente baja de las proteínas de estas semillas podría limitar su utilización para consumo humano


Assuntos
Humanos , Dieta , Manipulação de Alimentos , Valor Nutritivo , Proteínas de Plantas/análise , Sementes , Temperatura Alta
17.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 188-97, jul.-dic. 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112228

RESUMO

Se investigan las variaciones en las concentraciones de algunos sustratos y metabolitos energéticos que ocurren en macheteros de alta productividad del corte de caña. Se determinó la concentración de ácidos grasos libres, lactato y glucosa en ayunas, 3 horas después de comenzado el corte y en la sección de la tarde. Se determinaron también el colesterol, los triglicéridos, los fosfolípidos y el HDL-colesterol en ayunas


Assuntos
Humanos , Agricultura , Metabolismo Energético , Exercício Físico
18.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 278-87, jul.-dic. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112235

RESUMO

Se realiza un estudio exploratorio sobre la composición en algunos nutrientes, la presencia de ciertos factores tóxicos y la calidad de las proteínas de la semilla de algarrobo de la especie Pithecolobium saman


Assuntos
Fabaceae , Análise de Alimentos , Valor Nutritivo , Plantas Comestíveis
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA