Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 51(4): 653-660, dic. 2017. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-886147

RESUMO

Se evaluó la detección de trazas de soja en sistemas modelo (SM) de galletitas y extrudidos que contenían 5000, 250, 100, 50, 25, 10, 5 y 0 ppm de concentrado de proteína de soja (CPS). Se analizaron, además, dos lotes diferentes de ocho clases de galletitas comerciales y dos tipos de extrudidos que declaraban la presencia de soja a través de la frase "Contiene ..." o a través de frases de advertencia. La determinación de proteínas de soja se realizó utilizando tres kits ELISA (R-Biopharm, Neogen-Veratox y Romer). Solo el kit de R-Biopharm permitió la cuantificación de soja a partir de 25 ppm de CPS en galletitas y a partir de 5 ppm de CPS en productos extrudidos. Los otros dos kits resultaron menos sensibles. De acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de los SM de galletitas y de productos extrudidos con diferentes kits comerciales se concluye que debe estudiarse el desempeño de cada kit para cada alergeno y para cada matriz en particular. Esto permitiría establecer cuál es el método más adecuado para el control de los productos comerciales a los fines de evaluar la correcta declaración de alergenos en los respectivos rótulos.


Detection of traces of soy was evaluated in cookies and extruded product model systems (MS) containing 5000, 250, 100, 50, 25, 10, 5 and 0 ppm of soy protein concentrate (SPC). Besides, two different batches of eight different types of commercial cookies and two types of extruded products declaring soy presence through either the statement: "Contains…" or precautionary phrases were analyzed. Soy protein determination was carried out using three different commercial ELISA kits (R-Biopharm, Neogen-Veratox and Romer). Only the R-Biopharm kit allowed quantification of soy from 25 ppm of SPC in cookies and from 5 ppm of SPC in the extruded products. The other two kits had lower sensitivity. According to the results obtained in the analysis of cookies and extruded product MS with different commercial kits, it can be concluded that the performance of every kit should be studied for all allergens and each particular food matrix. This would enable establishing the most suitable method for commercial products control, in order to assess the correct allergen labeling.


Avaliou-se a detecção de traços de soja em sistemas modelo (SM) de biscoitos e extrusados que continham 5000, 250, 100, 50, 25, 10, 5 e 0 ppm de concentrado de proteína de soja (CPS). Analisaram-se, também dois lotes diferentes de oito tipos de biscoitos comerciais e dois tipos de extrusados que declaravam a presença de soja através da frase "Contém.... ou através de frases de advertência. A determinação de proteínas de soja foi realizada utilizando três kits ELISA (R-Biopharm, Neogen-Veratox e Romer). Apenas o kit de R-Biopharm permitiu a quantificação de soja a partir de 25 ppm de CPS em biscoitos e de a partir de 5 ppm de CPS em produtos extrusados. Os outros dois kits resultaram menos sensíveis. De acordo com os resultados obtidos na análise dos SM de biscoitos e de produtos extrusados com diferentes kits comerciais conclui-se que é preciso estudar o desempenho de cada kit para cada alergeno e para cada matriz em particular. Isto permitiria estabelecer qual é o método mais adequado para o controle dos produtos comerciais viando avaliar a correta declaração de alergenos nas respectivas etiquetas.


Assuntos
Glycine max , Ensaio de Imunoadsorção Enzimática , Alérgenos , Estudo de Avaliação , Análise de Alimentos
2.
Actual. nutr ; 18(3): 72-83, Septiembre 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-969880

RESUMO

Introducción: las alergias alimentarias constituyen un problema creciente tanto en los países desarrollados como en los emergentes. En las últimas décadas la prevalencia de las alergias a alimentos ha aumentado considerablemente y este tema constituye un desafío tanto desde el punto de vista clínico como para la industria de los alimentos. Objetivos: evaluar la declaración de alérgenos y la presencia de frases de advertencia en los rótulos de alimentos que habitualmente consumen los niños y realizar la cuanti cación de proteínas de soja, leche y huevo con kits de ELISA en todas las muestras analizadas. Materiales y métodos: se analizaron dos lotes diferentes de 11 productos comerciales que se adquirieron de manera aleatoria en supermercados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. A partir de la observación de lo declarado en cada rótulo, se determinó cuál sería la declaración correcta de alérgenos cuando el Art. 235 del Código Alimentario Argentino esté vigente. Se realizó la determinación de alérgenos utilizando dos kits comerciales de ELISA diferentes para cada uno de ellos de las marcas R-Biopharm, Neogen y Romer. En el caso de los alérgenos leche y huevo, ambos kits tuvieron el mismo comportamiento en todos los alimentos estudiados y en general coincidieron con lo declarado en los rótulos. Resultados: los resultados obtenidos para el alérgeno soja fueron muy dispares tanto al comparar los dos kits empleados para el análisis como entre los diferentes lotes de cada muestra, sin existir correlación entre los resultados obtenidos y lo declarado en los rótulos. Conclusiones: resultaría muy importante que en el rótulo de los alimentos complementarios se utilizaran frases de advertencia reales y con ables para incrementar el acceso de estos alimentos para los niños con alergias alimentarias.


Assuntos
Humanos , Alérgenos , Criança , Leite
3.
Diaeta (B. Aires) ; 34(155): 15-24, abr.-jun.2016. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-789611

RESUMO

Desde el año 2011 no hay en Argentina ninguna reglamentación vigente con respecto a la declaración de alérgenos en alimentos. Sin embargo desde hace algunos años son numerosos los rótulos de alimentos que presentan esta declaración. El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento de los rótulos, de alimentos consumidos por niños menores de 5 años, para observar de qué manera las empresas de alimentos realizan la declaración de alérgenos y los cambios observados en la misma, como en las posibles frases de advertencia. Se analizaron veintiún rótulos de alimentos en los años 2012 y 2014, correspondientes a productos horneados dulces y barras de cereales, galletitas dulces y saladas, productos extrudidos y texturizados y alimentos en polvo. Algunas diferencias observadas fueron: agregado de varios alérgenos en las frases de advertencia a los ya declarados; corrección de declaración incorrecta de alérgenos alimentarios (cacao y etilvainillina); declaración de alérgenos en productos que no lo hacían. Sin embargo, tanto en 2012 como en 2014 se encontraron inconsistencias: declaración de “Contiene:” alérgenos que no están presentes en la lista de ingredientes; omisión de la declaración de “contiene derivados de soja” en alimentos con lecitina de soja; frases de advertencia con una extensa enumeración de alérgenos alimentarios. Si bien la declaración de alérgenos aún no es obligatoria, aquellos fabricantes que deciden realizarla deberían hacerla en forma responsable, especialmente en estos alimentos de mayor consumo por la población infantil...


Assuntos
Criança , Alérgenos , Criança , Rotulagem de Alimentos , Informação Nutricional
4.
Arch. argent. pediatr ; 112(5): 439-442, oct. 2014. tab, ilus
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1159637

RESUMO

El objetivo fue comparar el patrón alimentario en poblaciones en dos contextos socioculturales diferentes, con énfasis en el aporte de vitamina A de la leche materna y los alimentos complementarios consumidos con mayor frecuencia. Se realizaron encuestas de alimentación del niño al 6º mes a madres lactantes en Jujuy (n= 44) y en Buenos Aires (n= 95). El retinol lácteo se determinó por cromatografía líquida; en los alimentos, se estimaron valor calórico y vitamina A. En Jujuy y Buenos Aires, el 75,6% y el 64,5% de los lactantes recibían alimentos complementarios al 6º mes; más del 50% los habían incorporado antes. El retinol lácteo varió entre 0,02 y 1,19 µg/mL y 0,09 y 1,94 µg/mL para Jujuy y Buenos Aires. Se observaron valores < 0,30 µg/mL, indicativos de déficit, en 67,4% y 26,1% de leches, respectivamente. Los alimentos habituales aportarían suficiente vitamina A en Buenos Aires e insuficiente en Jujuy.


The objective of this study was to compare the dietary pattern of two socio-culturally different populations, focusing on the vitamin A intake from breast milk and from the most commonly consumed complementary foods. Dietary surveys on six- month old infant feeding were administered to breastfeeding mothers in Jujuy (n= 44) and Buenos Aires (n= 95).For milk, the level of retinol was determined by liquid chromatography; for foods, calorie and vitamin A values were estimated. In Jujuy and Buenos Aires, 75.6% and 64.5% of infants were receiving complementary foods at six months old, and more than 50% had started earlier. Milk retinol ranged from 0.02 to 1.19 µg/ mL and from 0.09 to 1.94 µg/mL in mothers in Jujuy and Buenos Aires, respectively.Values <0.30 µg/mL, indicative of vitamin A deficiency, were observed in 67.4% and 26.1% of milk samples, respectively. Usually consumed foods may provide sufficient vitamin A for Buenos Aires participants, but insufficient for those in Jujuy


Assuntos
Humanos , Feminino , Lactente , Vitamina A/administração & dosagem , Vitaminas/administração & dosagem , Suplementos Nutricionais , Dieta , Argentina , Vitamina A/análise , Vitaminas/análise , Estudos Transversais , Inquéritos e Questionários , Leite Humano
5.
Rev. chil. nutr ; 40(3): 235-242, set. 2013. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-695752

RESUMO

In Argentina the information about the characteristics of complementary feeding is scarce. The objective of the present study was to determine the age of incorporation and type of complementary foods in the diet of infants from a population of low economic resources. The study was carried out at the Forres District Hospital, Santiago del Estero, Argentina, using a structured questionnaire. Breastfeeding mothers were interrogated during the children's periodic control visits. A total of 240 surveys at 5, 6 and 7 months post-partum were made. The average age of incorporation of foods was of 4.4 months. The first introduced foods were purée (potato and pumpkin, with broth or soup), soup (with wheat grits) and apple. The percentage of children consuming some type of gruel at 5 months was of 51%. At 7 months, 94% consumed gruels and 62.5% had milk bottles. About 40% ate the family stew (vegetables, noodles and meat) and 30%, a "mate" (Ilexparaguariensis) infusion with bread. An early incorporation of foods with inadequate energy and nutrients densities was observed. There was also an early ingestion of gluten and a high proportion of cow's milk consumption. This situation could affect the normal development of these children.


En Argentina existe escasa información sobre las características de la alimentación complementaria. El objetivo del presente trabajo fue determinar la edad de inicio y tipo de alimentos complementarios incorporados en la dieta de lactantes, en una población de escasos recursos socio-económicos. El estudio se realizó en el Hospital Distrital de Forres, Santiago del Estero, utilizando una encuesta estructurada. Las madres en etapa de lactancia fueron interrogadas durante las visitas periódicas de control de sus hijos. Se realizaron 240 encuestas, a los 5, 6 y 7 meses post-parto. La edad promedio de incorporación de alimentos fue 4,4 meses. Los primeros alimentos incorporados fueron: puré (papa y zapallo, con caldo o sopa), sopa (con sémola) y manzana. El 51% de los niños consumía algún tipo de papilla a los 5 meses. A los 7 meses, el 94% consumían papillas y el 62,5% tomaban mamadera. El 40% comía el guiso familiar (verduras, fideos y carne) y el 30%, mate cocido con pan. Se observó incorporación temprana de alimentos con densidad energética y de nutrientes inadecuadas, ingesta precoz de gluten y elevada proporción de consumo de leche de vaca. Esta situación podría afectar el normal desarrollo de los niños de la población estudiada.


Assuntos
Fenômenos Fisiológicos da Nutrição do Lactente , Aleitamento Materno , Dieta , Substitutos do Leite Humano , Lactente , Argentina , Pobreza
6.
Rev. chil. nutr ; 39(3): 58-64, set. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-657709

RESUMO

Functional breads constitute an interesting alternative as a vehicle of new dietary fiber sources. Two ingredients which are obtained and used at regional levels were studied: green banana flour (GBF) (Musa acuminata var nanica) and American carob flour (CF) (Prosopis alba). Breads were made mixing these flours with wheat flour (WF): GBF/WF 50:50 and CF/WF 25:75. Proximal composition of all samples was assessed according to AOAC methods. Iron, zinc and calcium contents were determined by AAS and mineral dialyzability using an in vitro method. The studied flours as well as the breads were characterized by high dietary fiber contents (12.4 and 31.0 in GBF and CF; and 6.9 and 10.2 in the green banana and carob breads, respectively). Breads had about 22% less available carbohydrates than white bread. Mineral dialyzability increased in breads about 30 to 50%, since fermentation promotes phytates degradation. The greatest effect was observed on iron dialyzability. These results indicate that these flours might be promising ingredients for use in the design of functional breads, with important levels of dietary fiber. These breads may be labeled as high fiber products according to current national regulations (minimum 6%). The inclusion of CF contributed to higher iron and calcium levels while the use of GBF, due to its functional properties, allowed for a greater replacement of wheat flour.


Los panes funcionales representan una alternativa interesante como vehículo de nuevas fuentes de fibra. Se estudiaron materias primas cuya obtención y uso es aún de tipo artesanal: la harina de banana verde (HBV) (Musa acuminata var nanica) y la harina de algarroba (HA) (Prosopis alba). Se elaboraron panes en mezcla con harina de trigo (HT): HBV/HT 50:50 y HA/HT 25:75. La composición centesimal de todas las muestras se realizó según AOAC. Se determinó el contenido de hierro, zinc y calcio por EAA y la dializabilidad mineral por un método in vitro. Tanto las materias primas como los panes se caracterizaron por un alto contenido de fibra (12,4 y 31,0 para HBV y HA y 6,9 y 10,2 para los panes de harina de plátano y algarroba respectivamente). Los panes presentaron alrededor de 22% menos de carbohidratos disponibles que el pan blanco. La dializabilidad de minerales se incrementó en los panes entre un 30 y un 50% ya que la fermentación promueve la degradación de los fitatos. El mayor efecto se observó sobre la dializabilidad de hierro. Estos resultados señalan a estas harinas como ingredientes promisorios para su utilización en el diseño de panes funcionales, con un importante aporte de fibra dietaria, que permite considerarlos alimentos ricos en fibra, de acuerdo a la legislación vigente (Código Alimentario Argentino) que señala un mínimo de 6% para dichos productos. La inclusión de HA contribuyó a un mayor aporte de hierro y calcio, mientras que la de HBV, por sus características funcionales, permitió un mayor reemplazo de harina de trigo.


Assuntos
Humanos , Pão , Fibras na Dieta , Alimento Funcional , Farinha , Frutas , Minerais
8.
Arch. latinoam. nutr ; 56(4): 356-360, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462874

RESUMO

El zumo de naranja puede ser vehículo de nutrientes para mejorar la calidad de una dieta, pero es preciso que tenga buena aceptabilidad. Los objetivos del presente trabajo fueron: a) estudiar la aceptabilidad de bebidas preparadas a partir de zumo de naranja (Z) con agregado de suero lácteo en polvo (SL) al 7 por ciento (Z+SL) ó al 13 por ciento (Z+SL13); evaluar el contenido de lisina disponible y la retención de ácido ascórbico, del preparado de mayor aceptación, comparando el efecto del tratamiento de Campos Eléctricos Pulsados De Alta Intensidad (CEPAI) )29 kV/cm,t acum:59µs) con un proceso térmico convencional a 75°C, 15 minutos (TT). Las bebidas se sometieron a una evaluación sensorial (test de Friedman). Se determinó lisina disponible por el método de Carpenter modificado por Booth y vitamina C por HPLC; minerales: Na y K, por fotometría de llama; Ca, Mg y Zn por espectromía de absroción atómica. No hubo diferencias significativas entre la aceptación de Z y Z+SL7. La de Z+SL13 fue significativamente menor (p<0,01), por lo cual se descartó. El contenido de lisina disponible (mg/g de proteína) en Z+SL7 sin tratar fue 60,2±0,15; después de los tratamientos fue: 50,0±2,8 (TT) y 51,0±3,4 (CEPAI). Los productos Z y (Z+SL7) tratados con CEPAI retuvieron 100 y 98 por ciento de vitamina C, y los sometidos a TT, 91 por ciento y 88 por ciento respectivamente. La cantidad agregada de suero lácteo condicionó la acpetabilidad. La formulación de la bebida a base de zumo de naranja con 7 por ciento de suero lácteo tuvo buena aceptación y, después del tratamiento con CEPAI, retuvo una buena calidad nutricional, en relación al contenido de lisina disponible y vitamina C, costituyendo una fuente importante de algunos nutrientes minerales


Assuntos
Ácido Ascórbico , Citrus , Frutas , Lisina , Leite , Minerais , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição , Espanha
10.
Arch. latinoam. nutr ; 56(3): 282-287, sept. 2006. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-462828

RESUMO

El Código Alimentario Argentino establece que el jamón cocido, la paleta cocida y el lomo de cerdo cocido no pueden contener proteínas agregadas ni otros extensores, permitiendo el agregado de proteínas de soja según el límite para chacinados (2 por ciento de aislado de soja) únicamente para fiambre de cerdo cocido. Con el fin de establecer el nivel de detección de materias primas proteicas en mezcla con carne porcina en jamones cocidos se realizó la extracción de proteínas de diversos sistemas modelo y la posterior separación por electroforesis en gel de poliacrilamida, según el sistema de Laemmli (SDS-PAGE). Se estudiaron sistemas modelo de jamones cocidos con aislado de soja, caseinato, leche en polvo descremada, plasma bovino, plasma porcino y suero lácteo. El nivel de cuantificación del método fue de 0,5 por ciento de aislado de soja, de caseinato y de plasma bovino y de 1,0 por ciento de plasma porcino, de leche en polvo descremada y de suero lácteo en jamones cocidos. De acuerdo con estos resultados esta metodología resulta útil para controlar el agregado de ciertas materias primas proteicas por lo que resulta válida para verificar el cumplimiento de la legislación vigente para salazones cocidas y puede ser utilizada como metodología de control


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Eletroforese em Gel de Poliacrilamida , Alimentos , Proteínas , Argentina , Fenômenos Fisiológicos da Nutrição
11.
Arch. latinoam. nutr ; 55(2): 140-143, jun. 2005. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-419107

RESUMO

Se desarrolló y validó una metodología para la cuantificación de vitamina A en leche humana. Se determinaron los niveles en 223 muestras correspondientes a los meses 5, 6 y 7 posparto, obtenidas en la provincia de Santiago del Estero. Las muestras (500 µL) se saponificaron con hidróxido de potasio/ etanol, se extrajeron con hexano, se llevaron a sequedad y se reconstituyeron con metanol. Se utilizó una columna RP-C18, fase móvil metanol /agua (91:9 v/v) y detector de fluorescencia (l excitación 330 nm y l emisión 470 nm) para la separación y cuantificación de vitamina A. Los parámetros analíticos de linealidad (r2: 0,9995), límites de detección (0,010 µg/mL) y de cuantificación (0,025 µg/mL), precisión del método (desvío estándar relativo, RSD = 9,0 por ciento en el día y RSD = 8,9 por ciento entre días) y exactitud (recuperación = 83,8 por ciento) demuestran que el método desarrollado permite cuantificar la vitamina A en forma eficiente. Los valores promedios + desvío estándar (DE) obtenidos en las muestras analizadas fueron 0,60 ± 0,32; 0,65 ± 0,33 y 0,61 ± 0,26 µg/mL para 5º, 6º y 7º mes, respectivamente. No se observaron diferencias significativas en los tres meses analizados y los valores hallados fueron similares a los de bibliografía. El 19,3por ciento del total de la población estudiada presentó niveles inferiores a 0,40 µg/mL, lo que supone un riesgo para los niños de ese grupo, ya que son necesarios al menos 0,50 µg/mL para cubrir los requerimientos diarios del bebé


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Lactente , Aleitamento Materno , Leite Humano , Vitamina A , Argentina , Ciências da Nutrição
12.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 37(4): 417-419, dic. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-383831

RESUMO

Se determinaron los niveles de proteína transportadora de vitamina A, transtirretina (prealbúmina), transferrina, inmunoglobulina A, fracción C3 de complemento en suero y de inmunoglobulina A total en saliva, en un grupo de 109 mujeres durante los primeros días post-parto. Las muestras de sangre y saliva no estimulada de las pacientes en ayunas se mantuvieron a -20 ºC hasta ser analizadas por inmunodifusión radial en placas de agarosa. Los resultados (media ± DE), expresados como porcentaje de las proteínas totales, fueron: 0,06 ± 0,02; 0,24 ± 0,06; 6,36 ± 1,19; 2,70 ± 0,47 y 3,76 ± 1,17 para proteína transportadora de vitamina A, transtirretina, transferrina, C3 e IgA sérica respectivamente, mientras que los de IgA en saliva fueron de 14,3 ± 10,3 mg/dL. Los valores de proteína transportadora de vitamina A y transtirretina fueron significativamente menores a los de referencia, lo que sugeriría un posible estado nutricional materno deteriorado que no se reflejó en el peso de los recién nacidos


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Adolescente , Pessoa de Meia-Idade , Complemento C3 , Imunoglobulina A , Avaliação Nutricional , Distúrbios Nutricionais , Pré-Albumina , Proteínas de Transporte , Transferrina , Argentina , Complemento C3 , Biomarcadores , Nutrição Materna , Período Pós-Parto , Pré-Albumina , Proteínas de Transporte/sangue , Saliva , Transferrina , Transferrina/sangue , Vitamina A
13.
Arch. latinoam. nutr ; 52(1): 43-47, mar. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333985

RESUMO

Se analizaron 16 fórmulas de inicio con base en leche de vaca el objeto de calcular su aporte de "proteína verdadera" y evaluar la digestibilidad proteica "in vitro" para estimar los niveles de proteína potencialmente utilizable. Diez de ellas estaban destinadas a neonatos nacidos a terminó: 7 con una relación caseína: proteínas del suero 40:60 (leches adaptadas) y 3 con una relación 80:20 (no adaptadas); las 6 restantes (adaptadas) eran fórmulas para prematuros. El nitrógeno se determinó por el método de Kjeldahl. la proteína verdadera se calculó como (N total-N noproteíco) x 6,25. El NNP se determinó en la fracción soluble, luego de precipitar las proteínas con ácido tricloroacético al 24 por ciento y posterior centrifugación. la digestibilidad se evaluó por digestión con pepsina y pancreatina, con base en el incremento del N no proteico después de la acción enzimatica. Los límites de proteína verdadera fueron de 1,3 a 2,3 g/dL y el de N no proteico se encontró entre 4,5 y 13,7 por ciento. La digestibilidad proteica osciló entre 59,0 y 92,5 por ciento observandose una tendencia inversa con el contenido proteico. Considerando el aporte de proteína "verdadera" así como la proporción que sería digerida, la totalidad de las fórmulas destinadas a prematuros y el 60 por ciento de las de terminó contendría niveles de proteína potencialmente utilizable por debajo de los valores recomendados. estas observaciones constituyen un llamado de atención, a pesar de que el método "in vitro" representa sólo una aproximación a los procesos fisiológicos; sin embargo, podría resultar útil para evaluar la intensidad de los tratamientos térmicos a los que han sido sometidos estas fórmulas. Por otra parte, dadoque el NNP permite estimar la proteína verdadera que aportan las fórmulas, sería aconsejable incluir en el rótulo el por ciento de NNP o el contenido de proteína verdadera


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Lactente , Substitutos do Leite Humano , Alimentos Formulados , Recém-Nascido , Nitrogênio/administração & dosagem , Nitrogênio/análise , Argentina , Ciências da Nutrição
15.
Arch. latinoam. nutr ; 45(4): 265-73, dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-199263

RESUMO

Se reseña brevemente la historia de las formas alternativas de alimentación infantil desde los primeros alimentos preparados a fines del siglo pasado hasta el diseño de las actuales fórmulas para lactantes, enumerando los distintos tipos de fórmulas existentes (a base de leche de vaca, de proteína de soja, hipoalergénicas, fórmulas sin lactosa, etc). Entre los aspectos nutricionales, se destacan las principales características en la formulación, con especial énfasis en las fracciones nitrogenada, grasa y mineral. Dentro de la fracción nitrogenada, debe tenerse en cuenta que el perfil de aminoácidos de las fórmulas a base de leche de vaca difiere según la relación caseína/proteínas del suero que posean (80:20 o bien 40:60 en las "adaptadas" o "maternizadas"). Por otra parte, últimamente se ha reconocido la importancia de ciertos componentes del nitrógeno no proteico, tales como la taurina, la carnitina y los nucleótidos, motivo por el cual se ha comenzado a agregarlos a las fórmulas. En la fracción grasa, se da gran importancia al equilibrio en el aporte de ácidos grasos esenciales, recomendándose una relación entre las series n-6 y n-3 no demasiado alejada de la presente en la leche humana, y el aporte de los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga ya preformados. En la fracción mineral es importante considerar la biodisponibilidad y las proporciones relativas entre los distintos oligoelementos, ya que ello incide en su utilización. Otros conceptos de importancia son la carga renal de solutos y la osmolaridad, por su influencia en el equilibrio metabólico del lactante


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Dieta , Leite/estatística & dados numéricos , Ciências da Nutrição , Formulação de Políticas
18.
Medicina (B.Aires) ; 45(5): 525-8, 1985.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-26620

RESUMO

La glándula tiroides puede presentar patologías que desde el punto de vista histológico muestran diferentes grados de infiltración linfocitaria y plasmocitaria. Con el fin de identificar los subtipos de células plasmáticas en algunas patologías tiroideas nosotros hemos realizado un estudio inmunohistoquímico sobre la presencia de cadenas pesadas (IgG, IgA, IgM) y livianas (K y L) que se pueden encontrar en el citoplasma de las células plasmáticas. En las tiroiditis de Hashimoto estudiiadas se encontró un predominio de células plasmáticas conteniendo IgC y kappa. El estroma linoplasmocitario que a veces acompaña al carcinoma papilar de tiroides también mostró una mayor frecuencia de células plasmáticas con IgG, aunque lambda fue la cadena liviana pedrominante en este caso. Por otro lado, loas tiroiditis de Riedel mostraron un mayor predominio de IgA y lambda. Los 6 casos de fibrosis retroperitoneal, enfermedad a veces asociada con tiroiditis de Riedel, mostraron en conjunto una distribución de subtipos de células plasmáticas similar a la observada en las tiroiditis de Riedel aunque la frecuencia de células con IgA fue menos marcada. Estos resultados sugieren que la desigual distribución de inmunoglobulinas citoplasmáticas en estas entidades estudiadas puede estart relacionada con la presencia de diferentes antígenos involucrados en el proceso patogénico que trae aparejado el infiltrado linfoplasmocitario


Assuntos
Adulto , Humanos , Feminino , Estado Nutricional , Deficiência de Vitamina A/epidemiologia , Argentina , Estudantes , Vitamina A/sangue
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA