Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. argent. cir ; 113(2): 258-262, jun. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1365483

RESUMO

RESUMEN La fractura y embolización de un catéter implantable con reservorio es una complicación infrecuente, pero potencialmente grave. El síndrome pinch-off fue descripto en los accesos venosos subclavios, cuando la sección del catéter se produce por la compresión intermitente entre la primera costilla y la clavícula. Informamos el caso de una paciente oncológica a quien se le colocó un catéter implantable con reservorio por acceso percutáneo ecoguiado y control radioscópico en la vena subclavia. Luego de varias sesiones de quimioterapia comenzó con mal funcionamiento del catéter; la radiografía de tórax evidenció la fractura completa del catéter a nivel del espacio costoclavicular con embolia de un fragmento a las cavidades cardíacas. Se realizó la extracción endovascular del catéter fracturado me diante lazo de nitinol por acceso percutáneo femoral, sin complicaciones. Se analizan la incidencia, los factores de riesgo y las medidas para prevenir el síndrome de pinch- off en los catéteres implantables con reservorio.


ABSTRACT Fracture and migration of totally implantable venous access devices is a rare but potentially serious complication. Pinch-off syndrome was described in subclavian venous accesses when the intermittent compression of the catheter between the first rib and the clavicle produces catheter fracture. The report the case of a patient with cancer who underwent implantation of a totally implantable venous access device through the subclavian vein under ultrasound and radioscopy guidance. After several cycles of chemotherapy, the patient started with malfunctioning of the device. The chest X-ray showed a complete fracture of the catheter at the level of the costoclavicular space with migration of a fragment of the catheter to the right cardiac chambers. The fractured catheter was percutaneously removed via the right femoral vein using nitinol gooseneck snare without complications. The incidence of the pinch-off syndrome, risk factors and prevention measures in totally implantable venous access devices are analyzed.

2.
La Plata; Buenos Aires. Ministerio de Salud. Dirección de Políticas del Medicamento. Subsecretaría de Atención y Coordinación de la Salud; 2009. tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-594838

RESUMO

Contenido: Esquemas terapéuticos normatizados. Guías terapéuticas: inmunopatías, patologías cardiovasculares, patologías neurológicas, patologías endocrinas, patologías respiratorias, patologías digestivas, patologías hematológicas, patologías oculares, patologías de la piel, patologías metabólicas. Vademécum. Fundamentación científica. Anexo estadístico...


Assuntos
Humanos , Planos e Programas de Saúde , Argentina
5.
Rev. argent. cir ; 91(1/2): 32-39, jul.-ago. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-454436

RESUMO

Antecedentes: la laringofaringectomía ocasiona una considerable morbilidad, y desafía al cirujano a reconstruir no sólo la continuidad faringoesofágica si no también la laringe. El objetivo es presentar los resultados de la reconstrucción del TADS realizando una neolaringe con injerto libre de yeyuno. Lugar de aplicación: Hospital Público universitario, Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Observacional retrospectivo. Material y Métodos: se trataron 15 pacientes con tumores avanzados del TADS, en quienes se reconstruyó el tránsito faringo-esofágico y la laringe con una asa de yeyuno. Se diseca una asa proximal de yeyuno de unos 20 cm de longitud se trasplanta al cuello, revasculariza y anastomosa al esófago, faringe y tráquea. A través de un traqueostoma lateral ocluido el aire se expulsa hacia la boca donde se modula la voz. Resultados: el porcentaje global de éxito del procedimiento fue del 93,4 por ciento. Hubo una necrosis (6,6 por ciento), una fístula (6,6 por ciento) y dos muertes 30 y 60 días de postoperatorio (necrosis de colgajo, falla cardiorespiratoria). Once pacientes deglutieron bien, 1 regular y 1 mal. Seis pacientes lograron una buena calidad de voz, 6 regular y uno malo. La supervivencia media fue de 22,6 meses (rango 4-89). Un paciente vive sin evidencia de enfermedad (89 meses), 10 fallecieron por recurrencia (supervivencia media: 19 meses), 1 falleció por disrrupción del tronco arterial braquiocefálico por decúbito de la cánula de traqueostomía (4 m). Conclusiones: Los resultados demuestran la viabilidad del procedimiento y sus ventajas cuando se lo compara con otras alternativas de la literatura de rehabilitación de la voz


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Laringe , Faringe , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Jejuno , Neoplasias Laríngeas , Laringectomia , Neoplasias Faríngeas , Faringectomia , Estudos Retrospectivos , Retalhos Cirúrgicos , Voz
6.
Rev. argent. cir ; 86(5/6): 246-252, mayo-jun. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-391171

RESUMO

Antecedentes: El carcinoma de paratiroides es una neoplasia maligna muy infrecuente, que representa cerca del 1 por ciento de los casos de hiperparatiroidismo primario. Objetivos: Describir una serie de carcinomas de paratiroides y comparar su presentación clínica con aquella de un grupo de pacientes con hiperparatiroidismo primario por patología benigna a fin de establecer parámetros útiles para su diagnóstico preoperatorio. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional comparativo retrospectivo. Población: 229 pacientes consecutivos operados por hiperparatiroidismo primario: 192 (83,8 por ciento) adenoma, 28 (12,2 por ciento) hiperplasia y 9 (3,93 por ciento) carcinoma. Método: Revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en el programa Epi Info 2000 para su tratamiento estadístico...


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Biomarcadores Tumorais , Neoplasias das Paratireoides , Prognóstico , Recidiva , Estudos Retrospectivos
7.
Rev. argent. cir ; 82(3/4): 165-172, mar-abr. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316215

RESUMO

Antecedentes y objetivos: Este estudio analiza los resultados de una serie de pacientes portadores de tumores adrenales operados por laparoscópica (AL), y los compara con otra serie de enfermos operados por lumbotomía posterior (AP) a través del lecho de la 11ma. costilla. Población y métodos: Se operaron 35 enfermos (23 hombres y 12 mujeres) realizándose 36 (AL), edad promedio 45.3 a. Feocromocitoma (F) 12, adenoma funcionante 13, incidentalomas 6, hiperaldosteronismo primario (HP) 3 e hiperplasia bilateral 1. Tamaño promedio 4.7 cm. Se comparó con otro grupo de 23 AP en 22 pacientes (14 hombres y 8 mujeres). Edad promedio 44 a. Feocromocitoma 13, adenoma funcional 7, incidentaloma 1, HP 2 e hiperplasia bilateral 2. Resultados: No hubo diferencia significativa entre ambas series en cuanto a edad (P=0,076) y tamaño (P=0,06). Cinco pacientes (14.3 por ciento) fueron convertidos a la vía anterior, 13,8 por ciento del total de AL (5/36), (hemorragia 1, cirugías previas 2, F maligno 1 y tumor > 10 cm, 1). La diferencia entre ambas series fue significativa (AL vs AP) en cuanto al tiempo quirúrgico promedio (TQP) 130' vs 146' (P=0,02); días de internación 2,7 vs 6,2 (P=0,0001) y transfusión de sangre 16 vs 91 por ciento (P=0,001). No hubo significativa en las complicaciones 20 vs 22,7 por ciento (P=0,38). Un paciente (2,8 por ciento) falleció en las AL. Conclusiones: La AL es un procedimiento seguro. Ofrece mejores resultados a los de la AP (menor estadía hospitalaria, menor tiempo quirúrgico y menor índice de transfusiones). La única muerte del grupo de AL no puede ser atribuida al método. La curva de aprendizaje muestra que 9 es el número de procedimientos mínimos necesarios para realizar la técnica con los estándares internacionales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias das Glândulas Suprarrenais , Adrenalectomia , Laparoscopia , Neoplasias do Córtex Suprarrenal , Adrenalectomia , Adenoma Adrenocortical , Glândulas Suprarrenais/cirurgia , Hiperaldosteronismo , Feocromocitoma , Complicações Pós-Operatórias , Síndrome de Cushing/cirurgia , Resultado do Tratamento
9.
Rev. argent. cir ; 78(6): 207-11, Jun. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269869

RESUMO

Antecedentes: el vaciamiento axilar terapeútico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma cutáneo. Objetivos: analizar la utilidad del vaciamiento axilar, evaluando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: estudio observacional retrospectivo. Población: 37 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó 40 vaciamientos axilares: 27 terapeúticos y 13 electivos. Método: revisión de historias clínicas; los datos fueron registrados en un programa Kwistat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: no existió mortalidad perioperatoria; todos los pacientes tuvieron serocele y cinco infección de herida. Hubieron metástasis ganglionares en 2/13 (15,3 por ciento) vaciamientos electivos y en 22/27 (81,5 por ciento) vaciamientos terapeúticos. Fue encontrada recidiva local en la axila en 7 casos (17 por ciento). La supervivencia acumulada fue de 93, 66 y 58 por ciento a 3, 5 y 10 años en pacientes con ganglios negativos y del 63, 44 y 21 por ciento en aquellos con ganglios positivos (p=0,067). No hubo diferencia en la supervivencia entre vaciamiento axilar electivo y terapeútico (p=0,819). Conclusión: el vaciamiento axilar indicado según la clínica y el espesor de la lesión fue innecesario en el 40 por ciento (16/40) de los casos; la biopsia del ganglio centinela parecería ser el método adecuado para seleccionar mejor a los pacientes candidatos a vaciamiento axilar por melanoma cutáneo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Excisão de Linfonodo , Melanoma/cirurgia , Linfonodos/patologia , Axila/cirurgia , Cefazolina/uso terapêutico , Excisão de Linfonodo/normas , Metástase Linfática , Melanoma/secundário , Linfonodos/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Estudos Retrospectivos , Taxa de Sobrevida , Resultado do Tratamento
10.
Rev. argent. cir ; 78(6): 228-35, Jun. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269874

RESUMO

Las alteraciones de la voz luego de la tiroidectomía son causadas por la lesión del Nervio Recurrente o Laríngeo Superior. Estos cambios en la voz también pueden ser originados por la modificación temporaria de los músculos pretiroideos. Objetivo: describir por qué luego de la tiroidectomía, aparecen cambios en la voz en pacientes con buena movilidad de las cuerdas vocales en controles pre y postoperatorios. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica. Diseño: estudio prospectivo no randomizado. Población: 25 pacientes a los que se les realizó tiroidectomía total. Método: 25 pacientes fueron estudiados entre marzo de 1997 y junio de 1998. La edad promedio fue de 43 años, 22 fueron mujeres y 11 fumadores. Nueve casos fueron bocios multinodular, 9 adenomas bilaterales y 7 carcinomas diferenciados. Todos los pacientes fueron sometidos a tiroidectomías totales según técnica, con identificación y preservación del nervio recurrente y laríngeo superior. Durante la cirugía, los músculos pretiroideos no fueron cortados. Se realizó una fibrolaringoscopía en el pre y postoperatorio para controlar la movilidad de las cuerdas vocales. El análisis acústico de la voz reveló que la intensidad de la voz (Shimmer) creció entre los 2 y 4 meses, y se normalizó a los 6 meses. El tono fundamental de la voz (Fo) disminuyó entre los 2 y 4 meses, pero no se normalizó a los 6 meses. Conclusiones: los cambios de la voz luego de la tiroidectomía total ocurren. Los valores del Shimmer se normalizaron a los 6 meses no así los del Fo. Esto es importanete para el conocimiento de los pacientes en el preoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Tireoidectomia/efeitos adversos , Distúrbios da Voz/diagnóstico , Nervos Laríngeos , Fonação , Nervo Laríngeo Recorrente , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos , Distúrbios da Voz/etiologia , Qualidade da Voz
11.
Rev. argent. cir ; 78(1/2): 1-5, ene.-feb. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258521

RESUMO

Antecedentes: Los sarcomas retroperitoneales son tumores poco frecuentes y de una gran variabilidad histológica y evolución. Objetivo: Analizar la experiencia con una serie de pacientes portadores de sarcomas retroperitoneales. Lugar de aplicación: Centro asistencial universitario. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: 50 pacientes consecutivos, operados entre 1974 y 1997. Promedio de edad: 45 ñ 15 años (12-79); 27 fueron varones. Metodología: Revisión de historias clínicas; programa estadístico Kwikstat 3,3; análisis de supervivencia con prueba de Mantel-Haenszel; nivel de significación 0,05. Resultados: Los sarcomas retroperitoneales representaron el 20,4 por ciento del total de sarcomas de partes blandas, y el 39,6 por ciento de los tumores primarios retroperitoneales. El promedio de tamaño tumoral fue de 18 cm ñ 7,5 (5-40); 41 fueron primarios y 9 recidivados. Los tipos histológicos más frecuentes fueron: leiomiosarcoma 14, liposarcoma 9, fibrohistiocitoma maligno 6, condrosarcoma 6 y fibrosarcoma 5. La mortalidad perioperatoria fue de 8 por ciento (4 casos). La resecabilidad fue del 77 por ciento (38/49). La supervivencia global acumulada fue de 53 por ciento a 2 años y 24 por ciento a 5 años; para los tumores resecables fue de 70 por ciento y 32 por ciento, mientras que los irresecables fallecieron dentro de los 18 meses. Los pacientes con tumores recidivados tuvieron mejor supervivencia a 3 años que aquellos con lesiones primarias (72 por ciento vs 35 por ciento) aunque sin significación estadística (p = 0,156). Conclusión: Si bien la resección radical ofrece los mejores resultados, son necesarios otros tratamientos adyuvantes a fin de aumentar la supervivencia alejada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Retroperitoneais/diagnóstico , Sarcoma/diagnóstico , Lipossarcoma/cirurgia , Recidiva , Neoplasias Retroperitoneais/patologia , Neoplasias Retroperitoneais/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Sarcoma/patologia , Sarcoma/cirurgia , Taxa de Sobrevida
12.
Rev. argent. cir ; 77(5): 180-7, nov. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254299

RESUMO

Antecedentes: El tumor del corpúsculo carotídeo (TCC) es una lesión infrecuente del área de cabeza y cuello, con características clínicas y quirúrgicas que merecen especial consideración. Objetivos: Describir la metodología diagnóstica, técnica quirúrgica y evolución clínica de una serie de pacientes operados de un TCC. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 9 pacientes consecutivos operados entre 1993 y 1997. Método: Revisión de historias clínicas. Resultados: Promedio de edad de 43 años; 5 fueron mujeres. El diagnóstico se basó en el examen físico y fue confirmado por arteriografía en todos los casos. Cinco pacientes fueron embolizados en el preoperatorio. Los 9 tumores fueron completamente resecados. En 3 casos fue necesario resecar el bulbo carotídeo previa colocación de shunt arterial. No hubo mortalidad, se presentaron complicaciones menores en 2 casos. Todas las lesiones fueron benignas y no se registraron recurrencias durante el seguimiento en la presente serie. Conclusión: A pesar de ser una lesión inusual, el TCC puede ser diagnosticado y satisfactoriamente resecado con una mínima morbilidad mientras se observen determinados detalles técnicos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Embolização Terapêutica , Tumor do Corpo Carotídeo/cirurgia , Artéria Carótida Primitiva/cirurgia , Hipertensão/etiologia , Tumor do Corpo Carotídeo/diagnóstico , Tumor do Corpo Carotídeo/secundário , Tumor do Corpo Carotídeo/terapia
13.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 80-8, mar.-abr. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-236588

RESUMO

Antecedentes: El vaciamiento inguinal terapéutico o electivo es un procedimiento frecuentemente usado en el tratamiento de los pacientes con melanoma; sin embargo, se han descripto altos porcentajes de complicaciones. Objetivos: Evaluar la utilidad del vaciamiento inguinal, analizando la morbilidad, hallazgos patológicos y resultados alejados del procedimiento. Lugar de aplicación: Servicio de cirugía oncológica. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: 32 pacientes consecutivos con melanoma a quienes se les realizó vaciamiento inguinal. Método: Revisión de historias clínicas, los datos fueron registrados en un programa Kwikstat 3.3 para su tratamiento estadístico. Resultados: Las complicaciones inmediatas fueron del 75 por ciento y las alejadas del 15,5 por ciento. Hubieron metástasis ganglionares en 3/13 vaciamientos electivos y en 16/19 vaciamientos terapéuticos. No pudo establecerse correlación entre las complicaciones y la edad, sexo o el estado patológico de los ganglios. Fue encontrada recidiva en la ingle en 4 casos (12,5 por ciento). La sobrevida de la serie a 5 años fue de 48 por ciento, siendo de 70 por ciento en pacientes con ganglios negativos y de 19 por ciento con ganglios positivos (p = 0,002). Conclusiones: El vaciamiento inguinal tiene un alto índice de complicaciones; cuando es usado en forma electiva, según la profundidad del melanoma, tiene una baja incidencia de micrometástasis. Por lo tanto, es necesario un mejor método de selección de los candidatos a este procedimiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Virilha/cirurgia , Excisão de Linfonodo , Metástase Linfática , Melanoma/mortalidade , Taxa de Sobrevida , Virilha/anatomia & histologia , Excisão de Linfonodo/efeitos adversos , Excisão de Linfonodo , Melanoma/secundário , Melanoma/cirurgia , Linfonodos/cirurgia , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Cutâneas/secundário , Neoplasias Cutâneas/cirurgia
14.
Rev. argent. cir ; 76(1/2): 8-12, ene.-feb. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-235152

RESUMO

Antecedentes: Las complicaciones postoperatorias son una de las objeciones más importantes a la tiroidectomía total en el carcinoma diferenciado de tiroides. Objetivo: Determinar el porcentaje y tipo de complicaciones postoperatorias de la tiroidectomía total en carcinoma diferenciado de tiroides, y relacionarlo con la bilateralidad y otras variables clínico-quirúrgicas. Lugar de aplicación: Servicio de Cirugía Oncológica de Cabeza y Cuello. Diseño: Observacional retrospectivo. Población: 136 pacientes consecutivos con tiroidectomía total, con o sin vaciamiento de cuello, por carcinoma diferenciado de tiroides. Método: Revisión de historias clínicas; el análisis estadístico se realizó con las pruebas de la T de Student y del chi cuadrado; seguimiento mínimo: 6 meses. Resultados: Se encontró carcinoma bilateral en 31 casos (28,8 por ciento); en 46 pacientes (33,8 por ciento) se registraron complicaciones: 42 hipocalcemias (31 transitorias y 11 definitivas), 4 hematomas y 2 neuropatías. Hubo hipocalcemia en 15 de 31 tumores bilaterales y en 27 de 105 unilaterales (p = 0,0011). No hubieron más complicaciones luego de las operaciones en dos tiempos (p = 0,1624). Conclusiones: La hipocalcemia es la complicación más frecuente de la tiroidectomía total, y se relaciona con enfermedad bilateral y vaciamiento asociado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Tireoidectomia/estatística & dados numéricos , Hematoma/etiologia , Hipocalcemia/etiologia , Nervo Laríngeo Recorrente/cirurgia , Nervo Laríngeo Recorrente/lesões , Complicações Pós-Operatórias/classificação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA