Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 34
Filtrar
2.
Arch. cardiol. Méx ; 83(3): 214-222, jul.-sept. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-703003

RESUMO

La enfermedad de Kawasaki fue descrita en 1967 por Tomisu Kawasaki. Afecta principalmente a los niños entre uno y 5 años, y se manifiesta con fiebre y vasculitis de vasos medianos que pueden conducir a diversas complicaciones cardiovasculares, tales como aneurismas en las arterias coronarias, miocarditis, daño valvular, derrame pericárdico e infarto del miocardio; eventualmente involucra otros órganos. La etiología aun no es bien conocida, como tampoco lo son los mecanismos patogénicos exactos, pero existen notables avances. Cuando los signos y síntomas clínicos son identificados tempranamente y los niños reciben tratamiento con gammaglobulina y aspirina, la evolución suele ser satisfactoria y pueden evitarse las afecciones coronarias y otras complicaciones. La enfermedad de Kawasaki no se registra frecuentemente en México.


Kawasaki disease was described in 1967 by Tomisu Kawasaki. It affects children aged between one and 5 years, and it evolves with fever and small vessel vasculitis, which leads to cardiovascular complications, including coronary aneurisms, myocarditis, valve injuries, pericardial effusion and myocardial infarction; eventually involving many others organs. The etiology actually is not well known, as the exactly pathogenic mechanisms; however, now there are important advances. If the clinical signs and symptoms are identify early and the children received treatment with aspirin and intravenous immunoglobulin, the patients evolves without sequels. The Kawasaki disease is an infrequent disease in Mexico.


Assuntos
Humanos , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos , México , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/etiologia , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/terapia , Editoração , Fatores de Tempo
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 69(2): 121-125, mar.-abr. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700991

RESUMO

Introducción. Las fiebres recurrentes son un grupo complejo de enfermedades causadas por diversas espiroquetas del género Borrelia, que el hombre adquiere por piquetes de piojos o garrapatas. El propósito de este trabajo es presentar un caso con esta enfermedad. Caso Clínico. Paciente femenino de 12 años de edad, que presentó inicialmente fiebre, cefalea, adenitis cervical y exantema toracoabdominal. La fiebre fue recurrente durante tres meses, con periodos 3 a 5 días e intervalos afebriles de 15 a 21 días. Los resultados de los exámenes de laboratorio fueron negativos para los anticuerpos anti Borrelia burgdorferi. En el frotis de sangre se identificaron espiroquetas. Fue tratada con diversos esquemas de antibióticos y, finalmente, con doxiciclina. Su evolución fue satisfactoria, y tres meses después aún se encuentra asintomática. Conclusiones. En el presente caso se consideró prudente, entre los diagnósticos diferenciales, incluir la posibilidad de fiebre recurrente atribuida a espiroquetemia. La dificultad para establecer el diagnóstico nos muestra la importancia de tener en mente este tipo de infecciones.


Background. Relapsing fever is a complex group of diseases caused by spirochetes of the genus Borrelia transmitted to humans by lice or ticks. The purpose of this study is to present a case of relapsing fever. Case report. A 12-year-old girl with no relevant clinical history was admitted with fever, headache, cervical adenitis, and thoracoabdominal exanthema. She had relapsing fever for 3 to 5 days with 15- to 21-day-intervals of apyrexia during the past 3 months. Laboratory exams were normal or negative including antibodies for Borrelia burdorferi. Peripheral blood smear showed spirochetes. She was treated with various antibiotics and finally doxycycline was added with a good response. The patient is asymptomatic and without sequelae 3 months after treatment. Conclusion. In the case we reported, relapsing fever due to spirochetemia was made during the differential diagnosis. Due to the difficulty in identification, it is important to have a clinical suspicion of this type of infection.

4.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 18(2): 151-156, mar. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-610115

RESUMO

Introducción: La enfermedad de Kawasaki (EK) afecta a niños entre 1 y 5 años de edad, se manifiesta con fiebre y vasculitis en diversos órganos; en el corazón daña las arterias coronarias. Objetivos: Analizar la EK a través de lo publicado en México entre 1977 y 2010. Material y métodos: De los artículos publicados de EK, se consideraron las bases clínicas para el diagnóstico, alteraciones cardíacas, estudios de laboratorio y por imágenes, complicaciones, tratamiento evolución y mortalidad; se utilizó estadística descriptiva. Resultados: En 155 casos la edad varió entre 3 y 5 años, la proporción de sexo masculino fue 3.3:1; por ecocardiografía se encontraron aneurismas coronarios en 61 niños (39%), miocarditis en 19 (12%), derrame pericárdico en 9 (5.8%), insuficiencia aórtica en 4, insuficiencia mitral en 5; los hallazgos de laboratorio más comunes fueron leucocitosis, neutrofilia, trombocitosis, elevación de VSG y de proteína C-reactiva. Cuarenta y dos pacientes fueron tratados con aspirina; recibieron gammaglobulina y aspirina 104 (67%); dipiridamol30 (19%); en menos de 3% de los casos se utilizó prednisona y metilprednisolona. Tres meses después de su egreso hospitalario 124 niños (80%) no presentaron secuelas; 11 tuvieron aneurismas gigantes, y 8, infarto del miocardio; en 3 se hizo cirugía de revascularización; 3 fallecieron (1.9%). Conclusiones: En México, conforme se ha utilizado tempranamente gammaglobulina y aspirina, han disminuido las lesiones coronarias debidas a la enfermedad de Kawasaki.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/complicações , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/diagnóstico , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/epidemiologia , Síndrome de Linfonodos Mucocutâneos/etiologia , México/epidemiologia
5.
Cir. & cir ; 77(6): 431-435, nov.-dic. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566460

RESUMO

Introducción: En niños con ganglios linfáticos superficiales aumentados de tamaño se debe tener cuidado en definir quién requerirá biopsia. El objetivo de esta investigación fue analizar la utilidad de la biopsia de ganglio linfático superficial en el diagnóstico pediátrico. Métodos: De los informes histopatológicos de 364 biopsias de niños y adolescentes se consideró edad, sexo, tiempo de evolución de la adenomegalia, área anatómica, estudios de laboratorio y gabinete, y diagnósticos histopatológicos. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas estadísticas paramétricas y no paramétricas. Resultados: 211 pacientes masculinos (57.9 %) y 153 femeninos (42.0 %); el grupo entre uno y seis años representó 50.8 %, el tiempo promedio de evolución fue de cinco meses, el sitio anatómico predominante fue la región cervical. En 46.9 % se trató de hiperplasia linfoide reactiva seguida de neoplasias (24 %) y procesos granulomatosos (14.5 %); en 14.6 % se incluyeron infecciones diversas; en 95 pacientes con adenopatía en sitios de alarma, 29 eran oncológicos. El coeficiente de determinación de Spearman (R2 = 0.3485) indicó especificidad de patología en esas áreas, aunque la mayoría de los diagnósticos fue de ganglios en regiones diversas; prueba de Fisher con p < 0.0001. En 25 niños con hiperplasia linfoide reactiva en primer estudio, en segunda biopsia se estableció diagnóstico; la probabilidad binomial fue p = 0.0493, con 75 % de certeza y prueba de χ2 con p = 0.0512. Conclusiones: Los ganglios en regiones de alarma indican probabilidad para encontrar enfermedad; en crecimiento persistente con informe inicial de hiperplasia linfoide reactiva debe considerarse segunda biopsia pues existe probabilidad > 75 % de establecer la causa.


BACKGROUND: Physicians in daily practice frequently attend children who present an increase in lymph node size. Care should be taken to determine which children require biopsy. Our objective was to analyze the usefulness of the peripheral lymph node biopsy in pediatric diagnosis. METHODS: We reviewed histological reports of 364 lymph node biopsies. Variables were age, sex, lymphadenopathy evolution time, laboratory and imaging studies, and histopathology diagnoses. Parametric and nonparametric tests were used. RESULTS: There were 211 males (57.9 %) and 153 females (42.0 %), the 1- to 6-year age group included 50.8% of cases. Average disease-evolution time was 5 months, and the predominant anatomic site was the cervical region. Histological report was reactive lymphoid hyperplasia (RLH) in 46.9%, followed by neoplasms in (24%), and granulomas (14.5%). Other diagnoses and normal lymph nodes represented 14.6 %. Of the 95 patients with high-risk lymphadenopathy, 29 cases had oncological diagnoses. Spearman coefficient was R(2) = 0.3485. To obtain a specific diagnosis indicates the probability of disease in lymph nodes of risk areas. However, the majority of the diagnoses were obtained from lymph nodes in different areas (Fisher's test, p <0.001). In 25 children with RLH, the binominal probability of diagnosis in the second biopsy was p = 0.0493. There was a >75% chance for detecting disease. CONCLUSIONS: Peripheral lymph nodes in high-risk regions indicate probability relationship for determining disease. In persistent lymphadenopathy with an initial report of RLH, it is important to consider a second biopsy with high probability for obtaining a specific diagnosis.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Lactente , Linfonodos/patologia , Pseudolinfoma/patologia , Biópsia/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
6.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 66(3): 265-272, may.-jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-701090

RESUMO

Introducción. El síndrome de Cushing es el resultado de concentraciones elevadas de glucocorticoides en la circulación, su presentación en lactantes es poco común. Caso clínico. Presentamos un caso de hipercortisolismo endógeno en un niño de 3 meses de edad, secundario a un adenoma suprarrenal congénito. El paciente manifestó polifagia, aumento de peso y alteraciones en el patrón del sueño; al examen físico se observó hirsutismo frontal, cara en "luna llena", abultamiento visible en región cervico-dorsal ("giba de búfalo"), hipertensión arterial; el cortisol plasmático fue de 163 pg/dL, y el ultrasonido abdominal reveló tumoración suprarrenal izquierda. Durante el período de hospitalización, el niño cursó con dificultad respiratoria y taquicardia; la radiografía de tórax mostró cardiomegalia. Después de un procedimiento quirúrgico simple (venodisección), el paciente desarrolló choque cardiogénico y falleció. En la autopsia se encontró, además de la tumoración suprarrenal, cardiomiopatía hipertrófica y bazo accesorio intrapancreático. Conclusión. La causa más común del síndrome de Cushing en todos los grupos de edad, excepto en lactantes, es hipercortisolismo exógeno; la asociación de patologías aquí presentadas es muy raro.


Introduction. Cushing syndrome is associated with high levels of glucocorticoids in the circulation and is infrequently in infants. Case report. We present a case of congenital cortical adrenal adenoma-associated endogenous hypercortisolism in a 3-month-old infant. The patient manifested polyphagia, weight gain, and changes in sleep patterns. During physical examination we found a full-moon face, bulkiness in the cervico-dorsal "buffalo-hump" region, high blood pressure, and serum cortisol of 163 pg/dL. Abdominal ultrasound revealed left adrenal tumor. During hospitalization, the patient experienced respiratory difficulty and tachycardia, and thoracic X- ray revealed cardiomegaly. After a simple surgical procedure (venous dissection), the patient developed cardiogenic shock and died. At autopsy, adrenal tumor was found in addition to hypertrophic cardiomyopathy and intrapancreatic accessory spleen. Conclusion. The most common cause of Cushing syndrome in all age groups is exogenous hypercortisolism, except in infants. The associated pathologies described in this article are rare.

7.
Gac. méd. Méx ; 142(2): 103-108, mar.-abr. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-570748

RESUMO

Introducción: El envenenamiento por mordedura de araña viuda negra es poco frecuente en edades pediátricas sin embargo no está exento de complicaciones y si no se trata a tiempo puede causar la muerte. En México se desconoce el número exacto de estos accidentes. Objetivo: Identificar los signos y síntomas característicos, evolución y tratamiento de los niños atendidos por morderua de araña en el Hospital Infantil del Estado de Sonora, con el propósito de establecer el tratamiento oportuno. Material y Métodos: Se revisaron 43 expedientes de niños hospitalizados por mordedura de araña viuda negra entre 1978-2004, las variables consideradas fueron: edad, género, lugar de origen, sitio del accidente, área corporal afectada, tratamiento previo; grado de envenenamiento por signos y síntomas, tratamiento, evolución clínica. Resultados: Predominó el género masculino 69.7%; sin diferencias entre el número de menores de seis años, escolares y adolescentes. El 44 y 37% de los casos se presentaron en el verano y en horas de la tarde, respectivamente. El 74% de los pacientes tuvieron el contacto con el arácnido dentro del domicilio; las áreas anatómicas más afectadas fueron, miembros superiores y tronco; los signos y síntomas más notables en lactantes y preescolares fueron: irritabilidad, llanto constante, sialorrea, agitación, eritema en área de lesión convulsiones. En escolares y adolescentes fueron los signos y sínotmas dolor en sitio de lesión, dolor abdominal, dolor torácico, ansiedad, espasmos musculares y temblor fino. Los pacientes que recibieron tratamiento con faboterapia específica tuvieron mejor evolución y menor tiempo de hospitalización, cabe señalar que no se presentó mortalidad. Conclusiones: La adecuada identificación de los signos y síntomas ocasionados por la morderura de araña en lactantes y preescolares permite el diagnóstico oportuno y ofrece la mejor alternativa de tratamiento.


INTRODUCTION: Poisoning caused by black widow spider bite, is not commonly observed during childhood, it is not exempt from complications, and must be treated in time or the patient can die. In Mexico we do not have accurate data on the exact number of accidents due to this condition. OBJECTIVE: Identify the signs and characteristic symptoms of children treated at the Children's Hospital from the state of Sonora with the aim of starting early treatment. MATERIAL AND METHODS: We reviewed 43 clinical records of hospitalized patients admitted for black widow spider bite between 1978 - 2004. Demographic variables were: age, gender, place of origin, place where accident took place, treatment given prior to hospital admittance, degree of envenomation measured by signs and symptoms, treatment and clinical evolution. RESULTS: 69.7% of cases were male, we did not find differences in the number of patients between infant, pre-school, elementary school children and teenagers. During summer and afternoon hours we registered 44% and 37% cases respectively; 74% patients were poisoned by the spider at home; the anatomical areas most affected were: arms, hands and thorax. Signs and symptoms in infants were: irritability, constanty cry, sialorrea, agitation erythema on wounded areas and seizures. Among elementary school children and teenagers signs included pain in wounded area, abdominal and thoracic, muscle spasms, fine tremor and residual signs. Patients who received fabotherapic treatment had better evolution and less time of hospitalization. No deaths were reported. CONCLUSIONS: The different signs and symptoms between infants, preschool, elementary school children and teenagers allowed us to clearly identify evenommation and differentiate it form confounding diseases. In our study, specific fabotherapy constituted the best treatment choice.


Assuntos
Humanos , Animais , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Picada de Aranha/diagnóstico , Picada de Aranha/tratamento farmacológico , Viúva Negra
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 62(1): 25-32, ene.-feb. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700740

RESUMO

Introducción. Objetivo: dar a conocer la evolución seguida por siete pacientes en edad pediátrica con síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) tratados en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. Material y métodos. Estudio retrospectivo de 7 niños que incluyó las siguientes variables: edad, sexo, lugar de origen, estación del año, antecedentes de infección, fármacos recibidos, diagnósticos considerados al ingreso, signos y síntomas, estudios de laboratorio y gabinete, estudios histológicos, tratamiento y evolución. Resultados. Se estudiaron 5 pacientes masculinos, 2 femeninos, 4 pacientes fueron menores de 5 años y 3 adolescentes; todos habían recibido medicación relacionada con SSJ, predominando los casos en verano, en cinco se consideró este padecimiento como primer diagnóstico; todos presentaron fiebre de más de 5 días de evolución, secreción conjuntival, eritema en piel, lesiones periorificiales, bulas y flictenas, zonas denudadas; en 2 fueron más graves, como se describen en la necrólisis tóxica epidérmica (NTE). En hallazgos de laboratorio, en 3 hubo trombocitopenia; en biopsia de piel los hallazgos histológicos fueron compatibles con el SSJ en 3 casos. Tratamiento: en tres casos se utilizaron esteroides y transfusiones; un paciente con cuadro de NTE falleció. Conclusiones. El SSJ presenta un cuadro clínico de diferente expresividad en cuanto a gravedad, no existe un tratamiento específico; en los cuidados generales se incluye aislamiento, hidratación similar a los casos de quemaduras, cuidados de la piel, antimicrobianos. Las nuevas propuestas de tratamiento tienen experiencia limitada pero deben ser considerados dentro de los procedimientos terapéuticos del padecimiento.


Introduction. Objective: the purpose of this study is to report on the evolution of 7 patients from Sonora Childrens Hospital (Hospital Infantil del Estado de Sonora) with Stevens-Johnson syndrome (SJS). Materials and methods. A retrospective chart review; we reviewed the clinical records of 7 patients hospitalized between 1978 and 2004 with a diagnosis of SJS. The variables were: age gender, place of origin, history of infection and prescription drug use prior to hospital admission and diagnosis; the signs and symptoms, laboratory and histologic features, treatment, complications and clinical course were evaluated. Results. Five male and 2 female patients were admitted with a clinical diagnosis of SJS during the period reviewed; 4 were under 5 years and 3 were adolescents, all had received drugs associated with SJS, The admission diagnosis of SJS was ascertained in 5 patients. All patients presented fever, at least 5 days, conjuntival secretion, dermal erythema and extend blisters, 2 children had signs and sympthoms of toxic epidermal necrolysis (TEN), the laboratory features were thrombocytopenia; the histological findings of skin biopsy were typical for SJS. Treatment: 3 patients received prednisone and blood transfusions, 1 child died as a complication of TEN. Conclusions. In this small series, SJS, showed a clinically variable course. Although there is no specific treatment, medical care should be similar to that of burn patients.

9.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 61(2): 119-127, abr. 2004. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700726

RESUMO

Introducción. La púrpura trombocitopénica autoinmune (PTA) es un padecimiento hemorragíparo de presentación cada vez más frecuente en la infancia. Se puede manifestar con sangrados a todos los niveles. Se divide en 2 grandes grupos: púrpura trombocitopénica aguda (PTA-A) y la crónica (PTC-A). Objetivos: identificar las formas de presentación, evolución clínica y modalidades terapéuticas empleadas en pacientes con PTA-A. Material y métodos. Se realizó un estudio retrospectivo en el Servicio de Medicina Interna del Hospital Infantil del Estado de Sonora, reuniendo 108 egresos con diagnóstico de PTA en los últimos 10 años. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, época del año, cuadro clínico, complicaciones, tratamiento y evolución. Resultados. El padecimiento fue más frecuente en niños menores de 6 años de edad, no hubo diferencias significativas en cuanto al género; los síntomas más frecuentes fueron: hemorragias en los tejidos cutáneos y en mucosas; la mayoría tuvo tratamiento con prednisona (89%); una minoría recibió gammaglobulina y danazol (4.5%); se les realizó esplenectomía a 11 pacientes (14.5%), sin encontrar en este grupo mortalidad por hemorragia del sistema nervioso central; 85% remitieron y 15% evolucionaron a la cronicidad. No se realizó esplenectomía de urgencia a ningún paciente y de aquellos con PTC-A esplenectomizados la remisión ocurrió en 91%. Conclusiones. La PTA-A puede presentar remisión, aún sin tratamiento; sin embargo, se observaron mejores resultados con incremento plaquetario y de forma más rápida con el uso de esteroides, reduciéndose el tiempo de hospitalización. En esta serie no se presentaron complicaciones graves.


Introduction. Autoimmmune thrombocytopenic purpura (ATP) is a hemorrhagic disease with a more frequent presentation in infancy. Could appear with an all level of bleeding and sometimes involves the central nervous system (CNS). It is divided in 2 groups: the acute thrombocytopenic purpura (A-ATP) and the chronic form (C-ATP). Objectives. To identify the presentation, evaluation and therapeutic modalities applied to patients with A-ATP. Material and methods. We realized a retrospective study in the Internal Medicine. Unit at the Children's Hospital in the State of Sonora, detecting 108 patients with the diagnosis of ATP in the last 10 years. The variables studied were: age gender, clinical features, complications, treatment and evolution. Results. We observed that the disease was more frequent in children under 6 years of age; there were no significant differences regarding gender, and the most common symptoms were bleeding of mucocutaneous tissues: 89% of the patients received treatment with prednisone; gammaglobulin and danazol in 4.5% and splenectomy 11 cases (14.5%); no evidence of mortality due to CNS hemorrhage; 85% presented remission and 15% went to chronicity. Urgent splenectomy was not required in our group, but these who underwent this type of surgery were cured in 91%. Conclusions. Being ATP an autoimmune disease the majority of patients may go under remission even without treatment; however, we have observed better results in the use of steroids, shortening their hospital stay; in this series we did not had any of the most severe complications of ATP.

10.
Gac. méd. Méx ; 138(3): 225-230, mayo-jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-333681

RESUMO

INTRODUCTION: Iron deficiency is the most frequent haematological disease during the paediatric age and is a health public problem; the iron deficiency has a special interest during early development of human beings; in recent years the group of research recommend intermittent treatment, with ferrous sulphate every week because is more easily adhesion to treatment. OBJECTIVE: To know iron concentration in plasma after treatment, given oral ferrous sulphate daily and single dose every week. METHODS AND MATERIAL: We established two groups A and B, with ten iron deficiency pre-school children each one. RESULTS: Group A: the children received oral ferrous sulphate twice a day during three months; the doses were 3.5 mg of ferric iron per kilogram of weight in children with ages less of three years old, and 2.5 mg/kg/day in children with three to five years old. After the treatment all the patients improved haemoglobin, ferritin an iron concentrations (p = 0.001). Group B: The patient received the some dose per kilogram of weight like that of group A, in a single dose weekly for three months, there was an improvement in haemoglobin not reaching normal levels, half of the patients improved iron and ferritin observing statistical significance; haemoglobin (p = 0.001) iron (p = 0.062) and ferritin (p = 0.01). CONCLUSION: The administration of ferrous sulphate daily provide an positive balance of iron status for the group A. Group B: that they received iron weekly dose showed changes to positive balance of iron status with a statistical significance, it is probably that the half doses of ferrous sulphate also improve the anaemia by iron deficiency.


Assuntos
Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Masculino , Anemia Ferropriva , Compostos Ferrosos , Fatores Etários , Anemia Ferropriva , Peso Corporal , Ferritinas , Compostos Ferrosos , Hemoglobinas , Ferro , Fatores de Tempo
11.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(12): 828-842, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309683

RESUMO

Introducción. Objetivo: este estudio tiene como propósito conocer la relación entre el peso y la concentración de colesterol en adolescentes sanos y obesos e indagar si el consumo de grasas saturadas influyen en los niveles del mismo; por otro lado, se trata de identificar algunos indicadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en los sujetos con hipercolesterolemia y antecedentes familiares positivos a estos padecimientos. Material y métodos. Se incluyeron para el estudio, de manera consecutiva, 124 adolescentes entre 10 y 18 años de edad. Se obtuvo en ellos su historia clínica, con énfasis en los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y, por datos clínicos y antropométricos, se dividieron en dos grupos: el grupo I formado por 86 adolescentes sanos sin sobrepeso y el grupo II con 38 pacientes obesos. Se registró el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y se practicaron los siguientes exámenes: biometría hemática, colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL y LDL).Resultados. En el grupo I, los antecedentes cardiovasculares familiares que predominaron fueron: hipertensión arterial sistémica, hipercolesterolemia e infarto del miocardio; el consumo de alimentos altos en colesterol ocurría dos veces por semana en 29 por ciento de los casos. La concentración de colesterol en este grupo fue variable y no siguió un patrón específico con relación al peso. En el grupo II con obesidad predominaron los accidentes cardiovasculares familiares, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia; el consumo de grasas saturadas ocurría tres veces a la semana en 28.9 por ciento de los adolescentes. La concentración del colesterol plasmático no tuvo relación con los grados de obesidad considerada de I-IV.Para ambos grupos se estimó razón de momios (RM) entre quienes tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, muerte súbita cardiaca y colesterol elevado, sin demostrar asociación estadísticamente significativa.Conclusiones. La concentración del colesterol no se relacionó con el peso ni con el consumo de una dieta rica en grasas saturadas. A pesar de la estimación del riesgo relativo por RM, esta serie no parece mostrar que el colesterol alto se asocie al antecedente familiar de enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Fatores de Risco , Adolescente , Doença das Coronárias , Doenças Cardiovasculares , Colesterol , Obesidade
12.
Rev. mex. pueric. ped ; 8(43): 29-33, sept.-oct. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302890

RESUMO

Este escrito tiene el propósito de dar a conocer la experiencia de una institución del Sector Salud en provincia, en lo relativo a heridas por proyectiles de armas de presión impulsadas por aire. Se pretende dar respuesta, al menos parcialmente, a la interrogante sobre la gravedad de este tipo de lesiones en niños y adolescentes.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Ferimentos por Arma de Fogo , Acidentes , Fatores de Risco , Ferimentos e Lesões
13.
Cir. & cir ; 68(5): 204-10, sept.-oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286081

RESUMO

Introducción: los últimos 15 años las lesiones por proyectil de arma de fuego se han incrementado en el mundo, en esto influyen factores de diversa índole tales como: desintegración familiar, desempleo, incorporación temprana a grupos delictivos, experiencias con drogas, difusión no controlada de actos violentos a través de medios de comunicación masivos, y facilidad para adquisición de armas. En este trabajo se exponen los resultados de un análisis de las lesiones por arma de fuego entre niños y adolescentes del Estado de Sonora. Material y método: se revisaron los casos de menores de 18 años reportados con herida por arma de fuego (HAF) en el Estado de Sonora en los últimos 10 años, excluyéndose suicidios. Se investigaron los casos atendidos en el Hospital Infantil del Estado de Sonora en un periodo de 20 años. Resultados: en el Estado de Sonora se encontraron 344 casos de menores de 18 años que sufrieran HAF, en un lapso de 10 años; de éstos, 200 sobrevivieron, en 60 por ciento tenían edad entre 16 y 18 años; hubo 114 fallecimientos. En cada grupo en más de 80 por ciento de los casos la lesión fue producida de manera intencional. Las heridas penetrantes de tórax y abdomen ocurrieron en 16 y 19 por ciento respectivamente. De los que fallecieron en 2.7 por ciento la acción fue accidental, en éstos el grupo más afectado estuvo entre los 16 y 18 años y el sitio de lesión en 81.9 por ciento afectó cabeza y tórax. De 58 pacientes hospitalizados ninguno falleció, 84 por ciento era del género masculino, el grupo más numeroso estuvo entre los 10 y 15 años. Pertenecían a clase social de nivel bajo 46; en 25.8 por ciento había desintegración familiar, en 55 por ciento la lesión ocurrió en la vía pública y en 50 por ciento por conflictos de pandillas; tres de cada 10 usaban drogas. Las áreas corporales más frecuentemente lesionadas fueron: muslo, abdomen y tórax, las fracturas en 12. Heridas penetrantes se registraron en 19 casos, en 13.7 por ciento estado de choque a su llegada a urgencias; el tratamiento quirúrgico varió de acuerdo a la lesión, regularmente recibieron antibiótico y toxoide tetánico. La mortalidad por grupo de edad encontrada supera en forma preocupante al reportado en ciudades sobrepobladas con alto índice de delitos. Para disminuir el número de casos de lesiones por HAF es necesario la participación de Familia, Maestros, Procuradores de Justicia, Legisladores, Medios de Comunicación, Servicios de Salud Mental, Médicos y Trabajadoras Sociales


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Adolescente , Criança , Violência , Ferimentos por Arma de Fogo/epidemiologia , Ferimentos Penetrantes/mortalidade , Acidentes/mortalidade , Agressão
14.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(6): 323-9, jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232862

RESUMO

Introducción. Es sabido que debido a factores de nutrición, balance metabólico, crecimiento y cambios hormonales el riesgo de padecer anemia por deficiencia de hierro aumenta durante la adolescencia. Por otro lado las altas concentraciones plasmáticas de colesterol en etapas tempranas de la vida se ha relacionado con alteraciones coronarias posteriores. Como parte de una investigación acerca del estado de salud en adolescentes sonorenses, se estudiaron deficiencia de hierro e hipercolesterolemia. Material y métodos. En la consulta ambulatoria del Hospital Infantil del Estado de Sonora se incluyeron 111 jovénes. En todos se recabó historia clínica con énfasis en antecedentes y factores de riesgo relacionados con enfermedad vascular coronaria, accidente vascular cerebral y también se interrogó acerca de signos sugestivos de deficiencia de hierro. En todos se practicaron los siguientes exámenes de patología clínica: biometría hemática, hierro sérico, saturación, ferritina, colesterol y coproparasitoscópico. Resultados. Se encontró que en 2.7 por ciento, la concentración de hemoglobina (HB) era menor de 11 g/ dL; la ferritina menor de 15 µg/dL en 12 (10.8 por ciento), el hierro del suero fue menor de 50 µg/dL en 29 (26.1 por ciento) pacientes. La correlación lineal entre hierro y ferritina fue pobre (r=0.003) en mujeres y (r=0.33) hombres; para el índice de saturación, la media fue inferior al 30 por ciento. La razón de momios (RM) para riesgo relativo de presentar anemia al cruzar Hb y ferritina con hierro sérico menor y mayor de 50 µg/dL no fue significativa para Hb (RM=0.94) pero sí tuvo validez estadística para ferritina (RM = 5.73, IC 1.87 - 17.88) con P= 0.00034. En 34 pacientes se encontraron parásitos intestinales entre los que predominó Giardia lamblia; en la mitad de estos casos se encontraron datos clínicos relacionado con deficiencia de hierro. El colesterol se encontró en cifras superiores a 200 mg/dL en 9 pacientes (8.1 por ciento), con RM = 1.60, IC 0.28 - 11.86. Conclusiones: la evidencia real de un estado deciente de hierro estuvo presente en 3 pacientes (2.7 por ciento) aunque hubo hipoferremia en estadio II de Dallman en 29 (26.1 por ciento)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Anemia Ferropriva/diagnóstico , Anemia Ferropriva/fisiopatologia , Biometria , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Ferritinas , Giardia lamblia/isolamento & purificação , Hipercolesterolemia/sangue , Hipercolesterolemia/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , /sangue , /diagnóstico
15.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(1): 18-23, ene. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232661

RESUMO

Introducción. Objetivo. evaluar la relación entre bocio eutiroideo y la determinación de anticuerpos antitiroideos, así como el conocer el patrón predominante en el estudio de ultrasonido de tiroides en esta enfermedad. Material y métodos. En la consulta ambulatoria del Hospital Infantil del Estado de Sonora, en un período de 4 años se incluyeron de manera consecutiva 17 pacientes (14 femeninos y 3 masculino), con bocio simple eutiroideo (BSE) cuyas edades variaban entre 5 y 17 años; el propósito fundamental fue conocer la utilidad de la determinación de anticuerpos antitiroideos del tipo antitiroglobulina (Ac-ATG) y anticuerpos antimicrosómicos (Ac-AM), en el mismo sentido se incluyó el estudio de ultrasonido de tiroides (UST). Resultados. La edad predominante fue entre 8 y 12 años (52.9 por ciento). El tamaño del bocio determinado por clínica fue de grado IB en 7 casos (41.1 por ciento); grado 2, en 9(52.9 por ciento). Por laboratorio todos tuvieron hormona tiroidea normal; sólo 2 pacientes (11.7 por ciento) tuvieron Ac-AM positivos (mayor de 1:40); el patrón de UST fue parénquima homogéneo y vascularidad normal al doppler en 15 (88.2 por ciento), un paciente mostró patrón multinodular y en otro con bocio grado 3 se observó densidad parenquimatosa y vascularidad disminuida. Los 2 pacientes con Ac-AM positivos siguieron una evolución satisfactoria como es de esperarse en el BSE, no hubo evidencias clínicas de tiroiditis. El UST mostró las características homogéneas del parénquima y vascularidad normal al doppler que se han descrito para BSE. Conclusiones. No es posible explicar la participación de fenómeno inmunológico como etiología del BSE en base a hallazgos de laboratorio aislados. El UST parece seguir un patrón más definido en esta enfermedad y es posible diferenciar por este método tiroiditis y bocios nodulares


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Antitireóideos , Criança , Glândula Tireoide/imunologia , Glândula Tireoide , Bócio , Bócio/imunologia
16.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(1): 29-34, ene. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232663

RESUMO

Introuducción. Las alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos muestran un espectro clínico, bioquímico, histológico y ultraestructural variado. La glucogenosis tipo I puede presentar diversas manifestaciones hepáticas y ocasionalmente renales. Caso clínico. Niño de 1 año a 2 meses de edad, que presentó desde los 2 meses de vida glucogenosis hepática tipo I, con hallazgos histológicos y ultraestructurales característicos; desarrolló insuficiencia renal con leisones de glomeruloesclerosis focal y segmentaria, vacuolización epitelial tubular y nefritis tubulointersticial. Falleció de un cuadro de vías respiratorias y boncroaspiración. Conclusiones. El presente caso ilustra las alteraciones renales en un lactante con glucogenosis tipo I que evolucionó rápidamente a insuficiencia renal, lo que usualmente ocurre a edades mayores. Es necesario vigilar la función renal en caso de glucogenosis, aún desde edades tempranas


Assuntos
Humanos , Masculino , Lactente , Doença de Depósito de Glicogênio Tipo I/fisiopatologia , Glomerulosclerose Segmentar e Focal , Rim/fisiopatologia
17.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(1): 47-53, ene. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232666

RESUMO

Giardia lamblia es un parásito flagelado de la familia Hexamitidae, descrito por primera vez en 1681 por Van Leewenhock, pero se atribuye a Lambl en 1859 la descripción detallada. La importancia como patógeno para el hombre fue reconocida hace 4 décadas (1950). La distribución del parásito es universal, en México resulta ser el patógeno intestinal más común con una frecuencia de presentación general del 19 por ciento. Las manifestaciones de enfermedad en los niños dependen del número de quistes ingeridos, cepa del parásito, inmunidad del huésped y los cambios morfológicos y de absorción intestinal que provoca. El cuadro clínico es florido ya que puede manifestarse con: episodios de diarrea aguda o crónica, hiporexia, dolor abdominal, malabsorción intestinal, síndrome anémico y en algunos casos se ha descrito dolor ocular y artralgias, reacciones alérgicas y urticaria. La identificación mediante estudio coproparasitoscópico puede verse afectada por uso de antidiarreicos, antiácidos, antibióticos, laxantes y medios de contraste baritado, por lo que estos agentes deben ser suspendidos al menos 10 días antes del estudio. En los últimos años se han desarrollado métodos de laboratorio de mayor precisión tales como: hilo duodenal (entero-test), determinación de anticuerpos contra trofozoítos (IgM) y coproantígenos (ELISA) con sensibilidad y especificidad entre 94 y 97 por ciento. Para el tratamiento se incluyen los siguientes fármacos: metronidazol, tinidazol, ornidazol, furazolidona, quinarcina, albendazol y nitaxozanide. En este trabajo se ofrece una revisión de los aspectos clínicos y terapéuticos de estas parasitosis en el niño


Assuntos
Humanos , Criança , Diagnóstico Diferencial , Giardia lamblia/patogenicidade , Giardíase/fisiopatologia , Giardíase/terapia , Pediatria
18.
Rev. mex. pediatr ; 64(6): 257-61, nov.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225187

RESUMO

En este trabajo reportamos el caso clínico de una adolescente femenina de 11 años de edad, quién manifestó insuficiencia hepática y encefalopatía en etapa II, por virus A. Fue tratada de manera intensiva, agregándose N-acetilcistína como citoprotector, la evolución fue la mejoría con recuperación total sin secuelas, diez días después. Se comentan las bases para la posibilidad del uso de acetilcisteína en paciente con insuficiencia hepática aguda no inducida por paracetamol


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Hepatite A/complicações , Hepatite A/tratamento farmacológico , Encefalopatia Hepática/etiologia , Encefalopatia Hepática/terapia
19.
Rev. mex. pediatr ; 64(1): 33-9, ene.-feb. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225147

RESUMO

En este artículo se revisan los aspectos de mayor importancia en el tratamiento de las personas afectadas por la mordedura de las serpientes más comunes en la República Mexicana, pretendiendo con ello proporcionar al pediatra, el médico general y al estudiante de medicina, una guía práctica, y de fácil compresión, para la atención de pacientes intoxicados por el veneno de estos reptiles


Assuntos
Mordeduras de Serpentes/terapia , Mordeduras de Serpentes/epidemiologia , Serpentes/classificação , Corpo Clínico , Prevenção de Acidentes , Sinais e Sintomas
20.
Rev. mex. pediatr ; 63(4): 168-73, jul.-ago. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192391

RESUMO

Se revisaron 279 expedientes clínicos de niños con diagnóstico de reflujo gastroesofágico (RGE) y enfermedad respiratoria. De éstos se seleccionaron 123 que cumplieron los siguientes requisitos. Edad: menor de cinco años, con evidencias clínicas y radiológicas de RGE y problema respiratorio, sin padecimientos congénitos que dieron lugar a reflujo o neumopatía. Resultados. Predominó el sexo masculino 88 (71.5 por ciento); la edad al diagnóstico varío entre seis semanas ocho meses (88 por ciento); el inicio de los síntomas respiratorios ocurrió entre uno y siete meses (81.1 por ciento); la enfermedad respiratoria más frecuente fue la bronquiolitis y la bronconeumonía, en 74 por ciento de los casos. El reporte radiológico de reflujo grado II y II fue el más frecuente; ocho pacientes tuvieron alteración de la deglución y cinco broncoaspiración; la otitis recurrente se observó en 13.7 por ciento; la radiografía del tórax mostró infiltrado intersticial más infiltrado bronconeumónico e hiperaereación en 80 por ciento. En relación al tratamiento, los broncodilatadores más usados fueron la aminofilina y el salbutamol, y de los antibióticos, la penicilina sódica; 55.2 por ciento de los niños fueron tratados con cisaprida (87.8 por ciento); sólo cuatro requirieron tratamiento quirúrgico. Hubo mejoría, tanto de RGE como de enfermedad respiratoria, en 39 por ciento; 43 pacientes (24 por ciento se identificaron con asma e hiperreactividad bronquial. El broncoespasmo ocurrió en 89 por ciento y en 39 por ciento mejoró el problema respiratorio al mejorar RGE. Esto sugiere cierta interrelación entre este problema y la enfermedad respiratoria. En el asma de difícil control y de tipo nocturno debe descartarse el RGE.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Doenças Respiratórias/diagnóstico , Doenças Respiratórias/etiologia , Doenças Respiratórias/tratamento farmacológico , Refluxo Gastroesofágico/complicações , Refluxo Gastroesofágico/fisiopatologia , Refluxo Gastroesofágico/tratamento farmacológico , Refluxo Gastroesofágico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA