Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Arq. biol. tecnol ; 39(3): 613-21, set.1996. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-238877

RESUMO

The strain Bcillus UCR-236 produces a substance with activity against some mycelial fungi but no activity against yeast and bacteria. It is possible to reduce the infection rate of Mycena citricolor (American leaf spot disease agent) on the coffee leaf surface in a moisture chamber test, using Bacillus URC-236 culture. A possible action pattern of the substance was suggested


Assuntos
Bacillus , Controle Biológico de Vetores
3.
Rev. costarric. cienc. méd ; 16(4): 23-26, dic. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-648210

RESUMO

Durante el segundo semestre de 1993 se estudió la pressencia de Salmonella sp. en 75 muestras de coco deshidratado. La determinación bacteriológica se realizó de acuerdo a la metodología descrita en el "Bacteriological Analytical Manual" utilizando además Tergitol 7 como agente surfactante durante el preenriquecimiento selectivo. Se aisló Salmonella sp. del 7 por ciento de las muestras analizadas. La presencia de esta bacteria enel producto final revela una deficiente higiene y manipulación luego de que el coco ha sido tratado con calor.


Assuntos
Cocos , Salmonella
4.
Arch. latinoam. nutr ; 45(2): 117-21, jun. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-192459

RESUMO

El estudio se realizó durante el período comprendido entre marzo de 1990 a marzo de 1993, en una muestra seleccionada aleatoriamente de los puestos callejeros de frutas ubicadas en San josé, Costa Rica. Se investigó la presencia de Salmonella spp, Shigella spp, Escherichia coli, así como coliformes fecales en refrescos naturales, ensalada de frutas y en las frutas que con mayor frecuencia se expenden en tales puestos, ya sea en tajadas como es el caso de la piña(Anana comosus), papaya(Carica papaya), mango verde(Mangifera indica) y sandía(Citrullus vulgaris), o aquellas como nances(Byrsonima crassifolia) y jocotes(Spondias purpurea) que se consumen con todo y cáscara. Fueron analizadas 25 muestras de cada una de las frutas, 50 refrescos naturales y 50 ensaladas de frutas, según la técnica del Número Más Probable, recomendada por Vanderzant & Splittstoesser y los métodos de análisis cualitativos sugeridos en el "Bacteriological Analytical Manual". Asimismo, se utilizó la técnica de NMP para 5 tubos descrita en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater par analizar 15 muestras del agua utilizada por los vendedores callejaros de frutas. Para estudiar aporte nutricional de las diferentes frutas, se utilizaron las tablas de composición de alimentos para Costa Rica, América Latina y Estados Unidos de América. Los análisis microbiológicos señalan que el 30 por ciento de las frutas, 70 por ciento de refrescos naturales y el 96 por ciento de las ensaladas de frutas presentan coliformes fecales. De igual manera, los tres tipos de alimentos presentan índices importantes de contaminación con E.coli. No se aisló Samonella spp ni Shigella spp en ninguna de las muestras. El análisis de agua reveló que el 53 por ciento de ésta contenía coliformes fecales, lo cual probablemente se debe a la deficiente higiene de los utensilios que los vendedores ambulantes usan para recolectar este líquido. La evaluación nutricional indica que las porciones de fruta (excepto la sandía) permiten satisfacer más del 100 por ciento de la recomendación diaria de vitamina C(60mg) y entre un 4 y 7 por ciento de la ingesta recomendada (30g) de fibra dietética.


Assuntos
Humanos , Microbiologia de Alimentos/normas , Frutas/análise
7.
Arch. latinoam. nutr ; 44(3): 164-7, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234597

RESUMO

Se estudio la calidad sanitaria de 100 muestras de ensalada y 100 muestras de frutas sin cáscara distribuidas por Servicios de Alimentación hospitalarios. El procesamiento de las muestras se efectuó por la técnica de lavado y la determinación bacteriológica de acuerdo a la metodología descrita por Vandezant & Splittstoesser. Para el análisis de riesgos y la determinación de los puntos críticos de control se estudió el flujo de preparación de cada producto según los esquemas propuestos por la ICMSF (Internacional Commission on Microbiological Specifications for Foods). El monitoreo microbiológico (determinación de coliformes totales y fecales) de los puntos críticos se realizó por el método de análisis de superficies utilizando la técnica de contacto con torundas detallado en Vanderzant & Splittstoesser. Los resultados señalan que un 93 por ciento de las muestras de ensalada y un 64 por ciento de las muestras de fruta presentaron contaminación fecal. Las manos de manipuladores, tablas y cuchillos de picar también presentaron importantes índices de contaminación fecal


Assuntos
Higiene dos Alimentos , Qualidade dos Alimentos , Hospitais , Costa Rica
8.
Rev. biol. trop ; 42(1/2): 327-8, abr.-ago. 1994.
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-218387

RESUMO

Durante el segundo semestre de 1992, se estudió la presencia de Listeria monocytogenes y Escherichia coli en muestras de helado pasteurizado y 20 queso suave. Las muestras fueron adquiridas en diez heladerías y 20 supermercados de San José, Costa Rica, seleccionados aleatoriamente. El procesamiento de las muestras y la identificación bacteriológica se realizaran seguiendo la metodología recomendada por la International Dairy Federation (IDF). Se halló L. monocytogenes en el 2 per cent y 45 per cent de muestras de helado y queso, respectivamente. E. coli se evidenció en todas las muestras de queso en niveles superiores a 1100/g, evidenciando una alta contaminación con materia fecal


Assuntos
Queijo/microbiologia , Escherichia coli/isolamento & purificação , Microbiologia de Alimentos , Sorvetes/microbiologia , Listeria monocytogenes/isolamento & purificação , Costa Rica
9.
Rev. costarric. cienc. méd ; 13(1/2): 17-26, mar.-jun. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113363

RESUMO

El estudio se realizó durante el período comprendido entre marzo de 1991 a marzo de 1992, en una muestra seleccionada aleatoriamente de los puestos callejeros de frutas ubicados en San José, Costa Rica. Se investigó la presencia de Salmonella spp., Shigella spp., así como de coliformes totales y fecales en las frutas que con mayor frecuencia se expenden en tales puestos, ya sea en tajadas como es el caso de la pi¿a (Ananas comosus), papaya (Carica papaya) y sandía (Citrullus vulgaris), o aquellas como nances (Byrsonima crassifolia) y jocotes (Spondias purpurea) que se consumen con todo y cáscara. De cada una de las frutas fueron analizadas 25 muestras según la técnica del Número Más Probable (NMP), recomendada por Speck y los métodos de análisis cualitativos sugeridos en el Bacteriological Analytical Manual. Asimismo, se utilizó la técnica de NMP para 5 tubos descrita en el Standard Methods for Examination of Water and Wastewater para analizar 15 muestras del agua utilizada por los vendedores callejeros de frutas. Los resultados indican que más del 38% de las muestras de frutas presentan contaminación con coliformes totales y más del 30% con coliformes fecales. Asimismo, se detectó en más de 10% de las muestras la presencia de E. coli alcanzándose porcentajes superiores al 20% en las muestras de nance y sandía. No se aisló Salmonella spp. ni Shigella spp. El análisis del agua reveló que el 53% de ésta contenía coliformes fecales, lo cual probablemente se debe a la deficiente higiene de los utensilios que los vendedores ambulantes usan para recolectar este líquido.


Assuntos
Contaminação de Alimentos/análise , Inspeção de Alimentos , Frutas/microbiologia , Saúde Pública , Costa Rica , Escherichia coli , Qualidade dos Alimentos , Frutas/análise , Vigilância Sanitária , Avaliação Nutricional , Água/análise
10.
Rev. costarric. cienc. méd ; 12(3/4): 27-31, set.-dic. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113380

RESUMO

El estudio e realizó durante las fiestas de fin de a¿o celebradas en Zapate, San José, Costa Rica, en el período comprendido entre el 25 de diciembre de 1991 al 5 de enero de 1992. Se investigó la presencia de coliformes fecales y Escherichia coli en 21 muestras de comida oriental (chop suey y arroz chino) y en 30 muestras de hielo. Para la determinación de tales microorganismos se utilizó la técnica del Número Más Probable recomendada por Speck. Los resultados indican que el 6,7 y el 8,4 por ciento de las muestras de chop suey y de hielo respectivamente presentaron contaminación fecal. Esto se considera una mejoría en la calidad microbiológica de estos productos, pues otros estudios realizados en el país han mostrado que más del 65 por ciento de las muestras analizadas de esos alimentos presentan contaminación fecal. El nivel de contaminación encontrado en este estudio se atribuye al estricto control sanitario llevado a cabo por personal del Departamento de Control de Alimentos del Ministerio de Salud. Por lo tanto, se recomienda que su ejecución se lleve a cabo, en forma constante y permanente en todas las ventas ambulantes localizadas en el territorio nacional.


Assuntos
Contaminação de Alimentos/análise , Manipulação de Alimentos , Costa Rica , Escherichia coli/isolamento & purificação , Análise de Alimentos , Vigilância Sanitária , Atividades de Lazer
11.
Rev. costarric. cienc. méd ; 12(3/4): 33-9, set.-dic. 1991.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113381

RESUMO

Se realizó análisis por Listeria monocytogenes a 112 muestras de diversos alimentos, 92 recolectadas en el Mercado Central de San José y 20 de leche cruda obtenidas en lecherías de Guápiles, Limón y de Moravia, San José, Costa Rica. Para el aislamiento se procedió a realizar un enriquecimiento en caldo Lovett, rayando posteriormente en Agar Oxford. La identificación se basó principalmente en pruebas bioquímicas. Se aisló L. monocytogenes de 16 (14%) muestras, distribuidas de la siguiente manera: 1 de 10 (10%) de queso blanco, 6 de 15 (40%) de helado, 5 de 10 (50%) de pescado fresco y 4 de 12 (33%) de camarón fresco. Además se aisló L. innocua de 13 (12%) y Listeria spp. de 4 (3.5%) de las muestras analizadas. Estos resultados justifican realizar estudios más detallados que establezcan el riesgo a la salud pública, por el consumo de alimentos contaminados con L. monocytogenes, en este país.


Assuntos
Humanos , Contaminação de Alimentos/análise , Análise de Alimentos , Listeria monocytogenes/isolamento & purificação , Listeria/isolamento & purificação , Listeriose/diagnóstico , Costa Rica , Produtos Pesqueiros/análise , Listeriose/etiologia , Leite/microbiologia , Plantas/microbiologia , Laticínios/análise
12.
Rev. costarric. cienc. méd ; 10(3): 77-9, set. 1989.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-97246

RESUMO

Se evaluo un metodo para el almacenamiento de Helicobacter pylori y Campylobacter jejuni durante periodos largos. Las bacterias se resuspendieron en caldo nutritivo con 5 por ciento de dimetil sulfoxido y se pusieron en frascos plasticos, que se envolvieron en algodon y se guardaron en una caja termoaislante ("styrofoam")durante una semana a - 70.C. Luego los frascos se extrajeron de la caja termoaislante y se dejaron a 70.C durante 12 a 18 meses, haciendo subcultivos cada 4 a 6 meses. Todas las cepas han sobrevivido durante el periodo de estudio.


Assuntos
Campylobacter/análise , Congelamento , Bactérias , Preservação Biológica/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA