Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Rev. urug. cardiol ; 32nov. 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1509053

RESUMO

Antecedentes: la fibrilación auricular (FA) es la arritmia más frecuente y asocia una alta morbilidad y mortalidad. La ablación de la misma mediante aislamiento de las venas pulmonares (AVP) utilizando mapeo electroanatómico (MEA) se ha convertido en el tratamiento de elección para el control de ritmo y mejorar los síntomas cuando la farmacoterapia antiarrítmica ha fallado. La tasa de éxito y seguridad del procedimiento varían en las distintas cohortes publicadas. Objetivos: Objetivo primario: determinar la eficacia del procedimiento en esta población. Objetivo secundario: analizar la seguridad del procedimiento y describir la evolución de los síntomas posperíodo de blanqueo de 3 meses. Material y método: se incluyó una cohorte retrospectiva de 25 pacientes, 17 con FA paroxística y 8 con FA persistente, sometidos a AVP con sistema de MEA Ensite Navx entre 2015 y 2017. La eficacia se evaluó con el número de venas pulmonares con aislamiento eléctrico y anatómico exitoso. La tasa de recurrencia se evaluó con Holter de 24 horas luego de los tres meses del procedimiento. La seguridad se evaluó con el análisis de las complicaciones periprocedimiento. Se utilizó test de Student para la comparación de las medias y se consideró como significativo una p<0,05. Cabe destacar que el equipo actuante tenía experiencia en este tipo de procedimiento pero sin MEA. Resultados: el porcentaje de éxito fue de 72%, con una franca mejoría de los síntomas (escala ERHA), tanto en el grupo de recurrencia como en el que no recurrió, con diferencias estadísticamente significativas. La seguridad fue similar a la de los registros internacionales. Se observó disminución progresiva en tiempo de radioscopía. La población que recurrió tenía mayor área auricular izquierda, mayor tiempo desde el diagnóstico de FA hasta la ablación y mayor prevalencia de FA persistente, sin diferencias estadísticamente significativas. Se adjunta tabla de resultados y gráfica de tendencia del uso de radioscopía. Conclusiones: la tasa de éxito y seguridad así como la mejoría sintomática de este procedimiento en nuestro centro es similar a las grandes series publicadas, lo que puede explicarse por la cuidadosa selección de pacientes, la experiencia del equipo en este tipo de procedimientos y la metodología de seguimiento utilizada.

2.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.4. (INCAP/ME/087).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-224322
3.
In. Menchú, María Teresa; Castro, Jaroslava L. de. Resúmenes de los trabajos libres presentados. Guatemala, INCAP/OPS, feb. 1998. p.58. (INCAP/ME/087).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-224335
6.
Guatemala; INCAP; mar. 1996. [21] p. (INCAP/CI/015).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-224184
7.
Guatemala; INCAP; mar. 1996. [15] p. (INCAP/CI/016).
Monografia em Inglês | LILACS | ID: lil-224186
8.
Guatemala; INCAP/OPS; REDAR; Cooperación Científica y Técnica del Gobierno de Francia; 1996. 71 p. tab. (INCAP/DCE/033).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-224295

RESUMO

El INCAP considera que el fomento de la agroindustria rural constituye una oportunidad para el desarrollo de los pequeños productores y de las poblaciones rurales más postergadas. Por esta razón, se decidió realizar un proyecto piloto de agroindustria rural, con el fin de mejorar el nivel nutricional y de salud de la mujer y de la familia. Se propuso obtener este resultado por medio del aumento de ingresos propios para la mujer, a través de la creación de una pequeña actividad de transformación de alimentos con grupos de mujeres. Se eligió una de las zonas prioritarias de Guatemala basada en el estado nutricional de la población, como el departamento de Totonicapán. La ejecución del proyecto se inició en julio de 1991 y se realizó un primer diagnóstico con los siguientes logros: identificación y caracterízación de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales que trabajan en la región; identificación y caracterización de 15 grupos organizados de mujeres que trabajan con las instituciones identificadas; caracterización geográfica y económica del departamento de Totonicapán y en particular datos de producción agrícola. Así, se decidió trabajar con el procesamiento de las manzanas, en particular las de segunda calidad, que no tienen mercado para la venta en fresco. Se seleccionó la ONG Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente (CDRO), como contraparte local y dos grupos de mujeres de las zonas productoras de manzana. Luego se realizó el estudio de factibilidad técnica-económica para la creación de una planta de deshidratación de manzana con los grupos de mujeres de las comunidades de Xolsacmaljá y Chuculjuyup, el cual comprendía las siguientes partes: estudio de mercado, estudio de disponibilidad de materia prima, estudio tecnológico y estudio financiero. En 1992 se consiguió el financiamiento, lo que permitió la construcción de la pequeña planta de frutas deshidratadas y su pesta en marcha. Después de un período dedicado a la capacitación de las mujeres, la planta empezó a funcionar en el período de cosecha de la manzana del año 1993, teniendo logros bastante alentadores en cuanto al manejo de la planta por parte del grupo. Sin embargo se presentaron problemas, en particular en las áreas de comercialización y gestión de la empresa. Actualmente la planta está operando y recibe asistencia técnica de varias instituciones. La coordinación y seguimiento es responsabilidad del grupo de beneficiarias, con apoyo de CDRO.


Assuntos
Agricultura , Frutas , População Rural , Planejamento Social , Mulheres Trabalhadoras/educação , Guatemala
9.
Guatemala; INCAP; nov. 1995. [26] p. (INCAP/CE/072).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-224159

Assuntos
Humanos
10.
Guatemala; INCAP; 1995. 2 p. (INCAP. Notas Técnicas, 5).
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-169481
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA