Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 27
Filter
1.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1424308

ABSTRACT

Objetivo. Evaluar la asociación del higroma quístico retronucal (HQR) y anomalías cromosómicas fetales. Métodos. Estudio observacional retrospectivo de 323 fetos del primer trimestre con riesgo para anomalías cromosómicas diagnosticados por ecografía entre las 11 y 13,6 semanas. Resultados. De 323 fetos con riesgo para anomalías cromosómicas, se encontró 132 casos de anomalías cromosómicas (40,9%). Se identificaron 145 casos de HQR; en 64 (56,6%) se realizó biopsia de vellosidades coriales y en 81 (43,5%) amniocentesis, hallándose cariotipo anómalo en 82 (56,6%). De 88 fetos con HQR aislado, 33 casos (37,5%) tuvieron alguna anomalía cromosómica; en 58 fetos con HQR asociado a otros hallazgos anormales, se encontró que en 43 fetos (74,1%) hubo anomalías cromosómicas, y de ellos 24 (41,4%) tenían onda de flujo (OVF) anormal del ductus venoso, 17 (29,3%) tenían edema generalizado, 8 casos (13,8%) con cardiopatía, 7 (12,1%) ausencia del hueso nasal. Los valores predictivos del HQR fueron: sensibilidad (S) 62,1%, especificidad (E) 67%, valor predictivo positivo (VPP) 56,6%, valor predictivo negativo (VPN) 71,9%, p<0,001, OR: 3,3. El HQR asociado a otros hallazgos anormales, tuvo los siguientes valores predictivos: S 52,4%, E 76,2%, VPP 76,2%, OR: 3,5, LR+: 2,2, p<0,000. El edema generalizado y el ductus venoso anormal tuvieron los valores predictivos más altos: VPP 88,2% y 83,3%, respectivamente. Las anomalías cromosómicas encontradas con mayor frecuencia fueron: T21 (53,7%), monosomía X (18,3%), T18 (15,9%), T13 (6,1%). Conclusiones. El higroma quístico retronucal es un marcador de riesgo con alto valor predictivo para anomalías cromosómicas, siendo mayor cuando está asociado a otros hallazgos ecográficos anormales. La identificación ecográfica del HQR en el tamizaje prenatal del primer trimestre debería ser indicación para recomendar una prueba diagnóstica para anomalías cromosómicas.


Objective: To evaluate the association of retronucal cystic hygroma (RCH) and fetal chromosomal abnormalities. Methods: Retrospective observational study of 323 first trimester fetuses at risk for chromosomal abnormalities diagnosed by ultrasound between 11 and 13.6 weeks. Results: Of 323 fetuses at risk for chromosomal abnormalities, 132 cases of chromosomal abnormalities were found (40.9%). A total of 145 cases of RCH were identified; chorionic villus biopsy was performed in 64 (56.6%) and amniocentesis in 81 (43.5%); an abnormal karyotype was found in 82 (56.6%). Of 88 fetuses with isolated RCH, 33 (37.5%) had some chromosomal abnormality. In 58 fetuses with RCH associated with other abnormal findings, chromosomal abnormalities were found in 43 fetuses (74.1%) and of these 24 (41.4%) had abnormal ductus venosus flow wave (DVF), 17 (29.3%) had generalized edema, 8 cases (13.8%) with cardiopathy, 7 (12,1%) with absent nasal bone. The predictive values of RCH were sensitivity (S) 62.1%, specificity (Sp) 67%, positive predictive value (PPV) 56.6%, negative predictive value (NPV) 71.9%, p<0.001, OR: 3.3. RCH associated with other abnormal findings were S 52.4%, Sp 76.2%, PPV 76.2%, OR: 3.5, LR+: 2.2, p<0.000. Generalized edema and abnormal ductus venosus had the highest predictive values: PPV 88.2% and 83.3%, respectively. The most frequently found chromosomal abnormalities were T21 (53.7%), monosomy X (18.3%), T18 (15.9%), T13 (6.1%). Conclusions: Retronucal cystic hygroma is a risk marker with high predictive value for chromosomal abnormalities, being higher when associated with other abnormal ultrasound findings. Ultrasonographic identification of RCH in first trimester prenatal screening should be an indication to recommend diagnostic testing for chromosomal abnormalities.

3.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 64(3): 331-336, jul.-set. 2018. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1014471

ABSTRACT

Background: Nuchal cystic hygroma is the most frequently identified marker of chromosomal anomalies during first trimester screening. Objective: To determine the association of the nuchal cystic hygroma with chromosomal anomalies diagnosed with karyotyping done between the first and second trimesters of pregnancy. Design: Retrospective study. Setting: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva (ILSAR), Lima, Peru. Patients. Fetuses with nuchal cystic hygroma. Methods: The data were obtained from the ILSAR database between August 2007 and May 2018, the cases diagnosed by ultrasound from week 11 to 13.6. Nuchal cystic hygroma was defined as the presence of septated liquid content in the nuchal axial section with a thickness above the 95th percentile value for increased nuchal translucency value for the crown-rump length. The karyotype was obtained between the first and second trimesters from material collected by chorionic villus sampling (BVS) or amniocentesis (AMC). Main outcome measures: Karyotyping results were compared between cases with cystic hygroma alone and cases with cystic hygroma in addition to another marker. Results: Out of 459 invasive procedures performed in fetuses with high risk for chromosomal anomalies based on the Fetal test database of Spain, there were 162 cases of chromosomal anomalies (35.3%), and 104 cases of nuchal cystic hygroma (22.7%). Nuchal cystic hygroma was associated with a higher frequency of chromosomal abnormalities, compared to fetuses without cystic hygroma (52.9% vs. 30.1%; p<0.001). Out of 61 cases of hygroma alone, 42.3% had chromosomal anomalies, and when the hygroma was associated with other markers (fetal hydrops, abnormal ductus venosus, heart disease), 65.1% had chromosomal abnormalities. There was a statistically significant difference (p=0.003) for the presence of monosomy X between the group with cystic hygroma alone and the group with hygroma and fetal hydrops. There was no difference in hygroma thickness between the groups with and without chromosomal abnormalities. Conclusions: Nuchal cystic hygroma is a risk marker with high predictive value for chromosomal abnormalities, and its identification during prenatal screening may be considered an indication to a diagnostic test. When cystic hygroma is associated to flow abnormalities of the ductus venosus or fetal hydrops, chromosomal abnormalities significantly increase. The hygroma associated with hydrops was primarily linked to monosomy X, while the hygroma associated with abnormal flow velocity waveforms of the ductus venosus was linked to trisomy 21.


Antecedentes. El higroma quístico retronucal es el marcador de anomalías cromosómicas identificado con mayor frecuencia en el tamizaje del primer trimestre. Objetivo. Evaluar la asociación del higroma quístico retronucal y anomalías cromosómicas diagnosticadas con el cariotipo, entre el primer y segundo trimestre del embarazo. Diseño. Estudio retrospectivo. Institución. Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva (ILSAR), Lima, Perú. Pacientes. Fetos con higroma quístico retronucal. Método. Estudio de fetos con higroma quístico retronucal, obtenidos de la base de datos de ILSAR, entre agosto del 2007 y mayo del 2018, diagnosticados por ecografía entre las 11 y 13,6 semanas. El higroma quístico retronucal se definió como la presencia de contenido líquido tabicado en el corte axial retronucal con un grosor mayor al percentil 95 del valor de translucencia nucal aumentada para la longitud corona-nalga. Se obtuvo el cariotipo entre el primer y segundo trimestre en material obtenido por biopsia de vellosidades coriales (BVC) o amniocentesis (AMC). Principales medidas de resultados. Los resultados del cariotipo fueron comparados entre los casos de higroma quístico solo y los casos que tuvieron higroma y adicionalmente otro marcador. Resultados. De un total de 459 procedimientos invasivos realizados en fetos con alto riesgo para anomalías cromosómicas en base al Fetal test de España, hubieron 162 casos de anomalías cromosómicas (35,3%) y se identificó 104 casos de higroma quístico retronucal (22s7%). El hallazgo de higroma quístico retronucal se asoció con mayor presencia de anomalías cromosómicas, comparado con los fetos sin higroma quístico (52,9% vs. 30,1%; p<0,001). De 61 casos de higroma solo, 42,3% tenían anomalía cromosómica, y cuando el higroma estaba asociado a otros marcadores (hidrops fetal, ductus venoso anormal, cardiopatía, ausencia de hueso nasal), hubo 65,1% de anomalías cromosómicas. Hubo diferencia estadística significativa (p=0,003) para la presencia de monosomía X, entre el grupo con higroma solo y el de higroma + hidrops fetal. No hubo diferencia en el grosor del higroma entre el grupo con y sin anomalía cromosómica. Conclusiones. El higroma quístico retronucal es un marcador de riesgo con alto valor predictivo para anomalías cromosómicas. Su identificación en el tamizaje prenatal podría ser indicación para recomendar una prueba diagnóstica. Cuando se asocia a anormalidad del flujo del ductus venoso o hidrops fetal, aumentan significativamente las anomalías cromosómicas. El higroma asociado con hidrops se vinculó mayoritariamente a la monosomía X, mientras que el higroma asociado con onda de velocidad de flujo-OVF de ductus venoso anormal a la trisomía 21.

4.
Rev. peru. ginecol. obstet. (En línea) ; 62(2): 183-187, abr.-jun. 2016. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1043231

ABSTRACT

En las últimas décadas existe especial interés en el feto, lo que ha originado un gran avance en la investigación por distintas especialidades de la medicina, sustentado en gran medida por el desarrollo de las aplicaciones fetales de la ecografía, que permiten obtener evidencias claras del diagnóstico de complicaciones. Adicionalmente, hay un avance tecnológico importante en el estudio del material genético del feto en muestras fetales directas u obtenidas de la circulación materna, y se han desarrollado intervenciones que están mejorando el pronóstico pre y posnatal. Estos avances configuran una nueva especialidad médica multidisciplinaria que considera al feto como un paciente individual y en relación con su madre, estableciéndose tratamientos profilácticos, terapéutica médica directa o través de la madre, intervenciones guiadas por ecografía, cirugías abiertas (limitada) y fetoscópicas, con ventajas a los tratamientos convencionales. Esta realidad obliga a revisar aspectos éticos y legales relacionados al no nacido, a cambios tanto en la organización de los servicios de salud, como en la currícula del pre y post grado de los nuevos profesionales.


In recent decades there has been a special interest in studying the fetus, which has originated important progress in research for different medical specialties, based mainly on the development of fetal ultrasound application in diagnosis of fetal complications. In addition, there has been progress in technology for fetal genetic study from material directly obtained from the fetus or from maternal circulation, and interventions that improve pre- and post-natal prognosis. This progress encompasses a new multidisciplinary medical specialty that considers the fetus as an individual patient in the context of the mother-fetus relationship, establishing prophylactic treatments, medical therapies directly applied to the fetus or through the mother, interventions guided by ultrasonography, (limited) open surgery and fetoscopy, with reasonable advantages compared to conventional treatments. This reality compels to revise ethical and legal aspects related to the not-yet born, and implementation of modifications in health care offer and pre- and post-graduate curricula.

6.
Ginecol. & obstet ; 57(1): 29-32, ene.-mar. 2011. ilus
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108728

ABSTRACT

Objetivos: Determinar si la ecografía volumétrica (3D estática y 4D dinámica) aporta mejor información que la ecografía convencional (2D), en el estudio del embarazo antes de las 7 semanas de amenorrea. Diseño: Estudio clínico serie de casos. Institución: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva – ILSAR. Participantes: Gestantes, entre la quinta y séptima semana de embarazo. Intervenciones: Se evaluó por ecografía endovaginal a 30 gestantes, entre la quinta y séptima semana, con régimen catameneal seguro y evolución normal. Se utilizó un equipo GE modelo Voluson 730-Expert, con una sonda endocavitaria multifrecuencia (3,7-9,3 MHZ), potencia máxima de 75%, en la función de ‘embarazo temprano’; no se utilizó armónicas; tiempo de exposición total entre 5 y 15 minutos. Ubicado el saco coriónico, se evaluó su contenido, buscando la vesícula vitelínica y el embrión, primero con 2D y luego con 3D estático y dinámico (4D). El control fue entre los 3 y 4 días en la quinta semana, y una vez a la sexta y séptima semana. Principales medidas de resultados: Visualización del saco vitelino y el embrión. Resultados: En 7 embarazos menores de 5 semanas y 3 días, en los que no se observó vesícula vitelínica con la ecografía 2D, pudo identificarse esta estructura con la ecografía 3D, adelantando su observación 3 a 4 días en promedio. En 12 embarazos menores de 6 semanas en los que se veía vesícula vitelínica pero no el embrión con ecografía 2D, se logró identificarlo satisfactoriamente con la ecografía 3D, adelantando la observación del embrión por 3 a 4 días, presentando mejor performance el estudio multiplanar. En las pacientes quecursaban entre 6 y 7 semanas de gestación, la ecografía 3D evidenció mejor la morfología de la vesícula vitelínica, el conducto onfalomesentérico y del embrión, así como los movimientossegmentarios iniciales del embrión. Conclusiones: La ecografía volumétrica (3D/4D) permite identificar la vesícula vitelínica y el embrión 3 a 4 días.


To determine whether volumetric ultrasonography (3D, static and dynamic) provides better information than conventional ultrasound (2D) in the assessment of pregnancy before 7 weeks of amenorrhea. Design: Clinical series of cases study. Setting: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva– ILSAR. Participants: Pregnant women with in the fifth and seventh weeks of pregnancy. Interventions: An endovaginal ultrasound was performed to 30 pregnant women between the fifth and seventh weeks of amenorrhea with a GE Volusson Expert 730 using multifrequency endocavitary transductor (3.7-9.3 MHZ), 75% maximum potency in function ‘Early Pregnancy’ without harmonics; test duration was 5-15 minutes. Once the chorionic sac was localized its content was assessed forthe yolk sac and the embryo, first using 2D and then static 3D and dynamic 3D (4D). Main outcome measures: Identification of the yolk sac and the embryo. Results: The yolk sac could be identified using 3D ultrasound in 7 pregnant women with less than 5 weeks and 3 days of gestation, preceding its obsevation with 2D ultrasound by 3 to 4 days average. Assessment of the embryo before 6 weeks of gestation could be done in 12 pregnancies using 3D ultrasound. Multiplanar technic enhanced sensitivity to detect the embryo earlier. Assessment of the yolk sac, omphalomesenteric duct and embryo in gestations between 6 and 7 weeks was better accomplished with 3D. Conclusions: The use of volumetric ultrasonography (3D/4D) in early pregnancy allowed the identification of the yolk sac and embryo 3 to 4 days before 2D ultrasonography, representing an improvement in interpreting visible structures by obstetricians and parents.


Subject(s)
Female , Humans , Pregnancy , Pregnancy Trimester, Second , Ultrasonography , Ultrasonography, Prenatal
8.
Ginecol. & obstet ; 56(4): 258-262, oct.-dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108713

ABSTRACT

Cada vez son más amplias las indicaciones para el diagnóstico prenatal, a partir de la muestra de algún componente de la gestación. La evidencia científica determina que la época más segura para realizar la biopsia de vellosidades coriales (BVC) es entre las 11 y 13 semanas de gestación, la amniocentesis genética entre las 14 y 22 semanas y la cordocentesis después de las 18 semanas. El procedimiento siempre tiene riesgo de complicaciones, que deben ser claramente explicados a los padres y contenidos en el documento de consentimiento informado. La técnica está bien establecida, quedando la limitación de los laboratorios de genética de nuestro país para los estudios metabólicos.


Nowadays, there are various possibilities for prenatal diagnostic by examining the embryo and fetus. Scientific evidence shows that the safest time to do a chorionic biopsy is between 11 and 13 weeks of pregnancy, amniocentesis between 14 and 22 weeks, and chordocentesis 18 weeks and after. Risk is always present with invasive methods and this should be known by the parents. This examination can only take place following comprehensive explanation and counseling to parents that must be documented. The procedure is well established, with limitation of genetic laboratories in our Country for metabolic studies.


Subject(s)
Female , Humans , Pregnancy , Amniocentesis/methods , Biopsy/methods , Cordocentesis/methods , Prenatal Diagnosis/methods
9.
Ginecol. & obstet ; 54(1): 22-23, ene.-mar. 2008.
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108683

ABSTRACT

Se hace una breve presentación sobre los parámetros en los que se basa el diagnóstico del parto pretérmino, señalándose las situaciones de dinámica uterina, modificaciones del cérvix y hallazgos ecográficos que pudieran presentarse.


We do a brief presentation on the parameters for preterm labor diagnosis, including uterine dynamics, uterine cérvix modifications and ultrasound findings.


Subject(s)
Female , Humans , Pregnancy , Cervix Uteri , Obstetric Labor, Premature/diagnosis
10.
Ginecol. & obstet ; 53(3): 181-186, jul.-sept. 2007. ilus, tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108663

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN. El diagnóstico prenatal temprano de anomalía cromosómica, requiere de técnicas invasivas, como la amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriales. Presentamos nuestra experiencia y el valor predictivo de los marcadores ecográficos de riesgo. DISEÑO. Estudio descriptivo transversal. LUGAR. Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva, Lima, Perú. MUESTRAS BIOLÓGICAS. Líquido amniótico y placenta. INTERVENCIONES. Se analizó los resultados de 163 amniocentesis y 12 biopsias de vellosidades coriales, realizadas durante el período comprendido entre enero 2003 y setiembre 2007. PRINCIPALES MEDIDAS DE RESULTADOS. Anormalidades cromosómicas. RESULTADOS. La indicación más frecuente para solicitar diagnóstico prenatal fue la edad materna mayor a 38 años. Del total de muestras estudiadas (172), en 27,9 por ciento el resultado fue positivo para anomalía cromosómica (48 casos), siendo más frecuente la trisomía 21. El mayor porcentaje de resultados anormales se encontró en los casos que presentaban más de un hallazgo ecográfico anormal, siendo el higroma quístico el marcador ecográfico más frecuentemente observado. CONCLUSIONES. Los marcadores ecográficos representan un criterio de inclusión muy importante en la selección de pacientes para diagnóstico prenatal, con mayor valor predictivo en el higroma quístico y la translucencia nucal.


INTRODUCTION. Early prenatal diagnosis of chromosomal anomalies requires invasive techniques such as amniocentesis and chorionic villous sampling. We present our experience and the predictive value of ultrasonographic risk markers. DESIGN. Descriptive, transversal study. SETTING. Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva, Lima, Peru. BIOLOGIC SAMPLES. Amniotic fluid and placenta. INTERVENTIONS. We analyzed the results of 163 amniocentesis and 12 chorionic villous sampling performed at our institute between January 2003and September 2007. MAIN OUTCOME MEASURES. Chromosome anomalies. RESULTS. The most frequent indication for prenatal invasive techniques was maternal age above 38 years; 48 (27,9 per cent) of the samples obtained were positive for chromosomal anomalies and trisomy 21 the most common finding. The highest frequency of chromosomal anomalies was found in pregnancies with more than one ultrasonographic marker; cystic higroma was the most frequent marker. CONCLUSIONS. Ultrasonographic markers are important inclusion criteria in prenatal diagnosis patients’ selection. Cystic higroma and abnormal nuchal translucency showed the highest predictive values.


Subject(s)
Female , Humans , Chromosome Aberrations , Amniocentesis , Chorionic Villi Sampling , Prenatal Diagnosis , Epidemiology, Descriptive , Cross-Sectional Studies
11.
Ginecol. & obstet ; 53(1)ene.-mar. 2007.
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108638

ABSTRACT

Objetivo: Evaluar la respuesta al metotrexato (MTX) en el tratamiento del embarazo ectópico tubárico no complicado. Diseño: estudio observacional prospectivo. Lugar: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva. Participantes: Mujeres con embarazo ectópico no complicado. Intervenciones: Entre los años 1998 y 2005, 21 casos tuvieron diagnóstico ecográfico de tumoración anexial menor de 30 mm, ausencia de actividad embrionaria, ausencia de evidencia clínica y/o ecográfica de hemorragia interna y gonadotropina coriónica subunidad beta (hCG-beta) menor de 3000 mUI/mL. Tres pacientes tenían una sola trompa; en una de ellas se realizó tratamiento con MTX en un embarazo ectópico previo. El tratamiento lo realizó el oncólogo, por vía endovenosa u oral, utilizando 1 mg/kg de peso de MTX. El seguimiento fue clínico, ecográfico (que incluía estudio Doppler color) y hCG-beta semanal. La autorización para recibir tratamiento con MTX fue por medio del consentimiento informado. Principales medidas de resultados: Resolución del embarazo ectópico. Resultados: En 19 casos se resolvió satisfactoriamente el embarazo ectópico (90,9 por ciento), con una sola dosis de MTX, y en un caso se repitió la dosis a los 7 días. Un caso requirió tratamiento quirúrgico al tercer día de recibir MTX. En 9 pacientes (42,8 por ciento) hubo información de embarazos posteriores; uno de ellos correspondió al caso de embarazo ectópico recurrente. Conclusiones: El tratamiento con MTX, en casos seleccionados de embarazo ectópico, es una buena opción terapéutica, con 95,2 por ciento de resultados satisfactorios. La aceptación al tratamiento fue adecuada y no hubo efectos secundarios.


Objective: To evaluate the use of methotexate (MTX) in the treatment of non-complicated ectopic pregnancy. Design: Observational prospective study. Setting: Instituto Latinoamericano de Salud Reproductiva. Participants: Women with non complicated ectopic pregnancy. Interventions: Between 1998 and 2005, 21 cases had ultrasound diagnosis of less than 30 mm adnexal tumor, absence of embryo activity, absence of clinical and/or ultrasound evidence of internal hemorrage and chorionic gonadotropin beta sub unit (hCG-betha) less than 3000 mUl/mL. Three women had only 1 uterine tube; one of them received MTX in 2 occasions. Treatment consisted in a single dose of MTX 1mg/kg IV or PO. Follow-up consisted in weekly hCG-betha and ultrasonographic assessment (including Doppler color study). Informed consent was applied. Main outcome measures: Ectopic pregnancy resolution. Results: Nineteen cases (95,2 per cent) showed satisfactory response to the single MTX dose. One more was needed in one case after one week. One case did not respond to MTX and required surgery at the 3d day. Following the interventions, 9 women (47,4 per cent) reported becoming pregnant again, one of them had recurrent ectopic pregnancy. Conclusions: Methotrexate treatment in selected cases of tubal ectopic pregnancy is a good therapeutic choice. Acceptance to the treatment was good and no significant adverse effects were reported.


Subject(s)
Female , Humans , Pregnancy, Ectopic/therapy , Methotrexate/therapeutic use , Observational Studies as Topic , Prospective Studies
12.
Rev. méd. hered ; 14(3): 117-121, sept. 2003. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-357129

ABSTRACT

Objetivo: Conocer la tasa de mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus características. Materiales y Métodos: El estudio comprendió la revisión de todas las historias clínicas de gestantes portadoras de óbito fetal (mayor de 28 semanas de gestación o mayor de 1000 gramos), de recien nacidos que fallecieron dentro de los primeros 7 días de vida y de sus madres durante el año 2000. Resultados: La tasa de mortalidad perinatal fue de 10.5 por mil nacidos vivos. La edad promedio materna fue de 31.6 años, ñ 5.9 y un rango entre 14 y 44 años. El 30.1 por ciento de partos correspondió a nulíparas, el 61.6 por ciento a multíparas y el 8.3 por ciento a gran multíparas. El promedio de visitas al control prenatal fue de 4.8 ñ 2.7. El 53.4 por ciento de las madres tuvo algún antecedente relacionado a mala historia obstétrica, siendo los más frecuentes historia de aborto previo (27.4 por ciento), cesárea anterior (13.7 por ciento) y pre eclampsia (12.3 por ciento). Las causas asociadas a mortalidad perinatal fueron madres con pre eclampsia severa (38.4 por ciento) y hemorragia en el tercer trimestre (15.1 por ciento) y fetos con malformaciones congénitas severas (27.4 por ciento). La vía de parto fue abdominal en 68.5 por ciento y vaginal en 31.5 por ciento. Se tuvo 83.6 por ciento de gestaciones únicas y 16.4 por ciento de gestaciones múltiples. El peso de los productos fue 1985.2 ñ 945.8 gramos. El 61.6 por ciento de muertes perinatales correspondieron a prematuros. Conclusiones: La tasa de mortalidad neonatal en el HNERM durante el año 2000 fue de 10.5 por mil nacidos vivos y los factores relacionados a mortalidad perinatal fueron pre-eclampsia severa, malformaciones congénitas severas y hemorragias del tercer trimestre.


Subject(s)
Humans , Adolescent , Adult , Female , Infant Mortality , Hospitals, State
13.
Acta méd. peru ; 18(3): 109-113, sept.-dic. 2001. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475193

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el valor de la ultrasonografía doppler como marcador de severidad en preeclampsia severa. Método de estudio: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, de cohortes, en 56 pacientes con diagnóstico clínico de preeclampsia severa que cursaban gestaciones entre 26 y 38 semanas. Resultados: Se encontró RCIU en 85,7 por ciento de casos, oligohidramnios en 36 por ciento. El ácido urico en promedio fue de 7,23 más o menos 1.32 (rango 5,5 a 9,5), proteinuria 1,78 más menos 1,16 (rango 0,11 a 4,91), presión arterial media de 122,8 más menos 6,73 (rango 114 a 134). Se observó notch de la arteria uterina en un 64 por ciento. Así mismo hubo anormalidades del flujo en la arteria umbilical y en la arteria uterina en 64 por ciento, en la art. cerebral media 57 por ciento y en el Indice Placentario Fetal en un 86 por ciento. Hubo muerte perinatal en un 14 por ciento. Aterosis de placenta en un 65 por ciento. Se encontró correlación positiva entre los niveles crecientes de ácido urico con el aumento del Indice de Resistencia (IR) de la arteria umbilical, lo mismo se observó con Indice Placentario Fetal. Se observó correlación positiva entre los niveles crecientes de proteinuria con el aumento del Indice de Resistencia de la arteria umbilical, arteria uterina y el Indice Placentario Fetal. El 86 por ciento de casos culminaron con gestación menos de 34 semanas, debido a la mala evolución del cuadro clínico materno fetal, en todos los casos había compromiso del flujo al estudio doppler, niveles de ácido urico y proteinuria. Conclusión: En el 70 por ciento de pacientes con preeclampsia severa se encontró alteración del flujo al estudio doppler. Se encontró correlación positiva entre el aumento del ácido urico y la proteinuria con la aparición del flujo anormal en la arteria uterina y en el Indice Placentario Fetal. La alteración del flujo placentario fetal, al igual que los niveles crecientes del ácido urico y proteinuria son marcadores de severidad e...


Subject(s)
Humans , Female , Pre-Eclampsia , Severity of Illness Index , Ultrasonography, Doppler, Color , Cohort Studies , Longitudinal Studies , Prospective Studies
14.
Rev. cuerpo med. HNERM ; 1(2): 12-18, jun. 2001. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1110510

ABSTRACT

Determinar el valor de la ultrasonografía doppler como marcador de severidad en preeclampsia severa. Método de estudio: Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, de cohortes, en 56 pacientes con diagnóstico clínico de preeclampsia severa que cursaban gestaciones entre 26 y 38 semanas. Resultados: Se encontró RCIU en 85,7 por ciento de casos, oligohidramnios en 36 por ciento. El ácido úrico en promedio fue de 7,23± 1.32 (rango 5,5 a 9,5), proteinuria 1,78 ± 1,16 (rango 0,11 a 491), presión arterial media de 122,8±673 (rango 114 a 134). Se observó notch de la arteria uterina en un 64 por ciento. Así mismo hubo anormalidades de flujo en la arteria umbilical y en la arteria uterina en 64 por ciento, en la art. cerebral media 57 por ciento y en el Indice Placentario Fetal en un 86 por ciento. Hubo muerte perinatal en un 14 por ciento. Aterosis de placenta en un 65 por ciento. Se encontró correlación positiva entre los niveles crecientes de ácido úrico con el aumento del Indice de Resistencia (IR) de la arteria umbilical, lo mismo se observó con Indice Placentario Fetal. Se observó correlación positiva entre los niveles crecientes de proteinuria con el aumento del Indice de Resistencia de la arteria umbilical, arteria uterina y el Indice Placentario Fetal. El 86 por ciento de casos culminaron con gestación menos de 34 semanas, debido a la mala evolución del cuadro clínico materno fetal, en todos los casos había compromiso del flujo al estudio doppler, niveles de ácido úrico y proteinuria. Conclusión: En el 70 por ciento de pacientes con preeclampsia severa se encontró alteración del flujo al estudio doppler. Se encontró correlación positiva entre el aumento del ácido úrico y la proteinuria con la aparición del flujo anormal en la arteria uterina y en el Indice Placentario Fetal. La alteración del flujo placentario fetal, al igual que los niveles crecientes del ácido úrico y proteinuria son marcadores de severidad en la preeclampsia.


Subject(s)
Female , Pregnancy , Adolescent , Adult , Humans , Echocardiography , Proteinuria/blood , Pre-Eclampsia , Ultrasonography/instrumentation , Ultrasonography/methods , Uric Acid , Prospective Studies
15.
Acta méd. peru ; 18(1): 28-30, ene.-abr. 2001. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-506729

ABSTRACT

El objetivo del presente trabajo es determinar el índice de resistencia (IR) de la arteria umbilical y de la arteria cerebral media fetal en sujetos normales que cursan la segunda mitad del embarazo. Se realizó un estudio prospectivo longitudinal de gestantes sin complicaciones desde las 20 semanas hasta el término del embarazo. En 125 gestantes seleccionadas, el índice de resistencia se evaluó en la arteria umbilical en una zona libre del cordón umbilical, en ausencia de movimientos respiratorios y con ritmo cardiaco normal, haciendo la lectura en una nota de flujo uniforme para que haya valores similares en los diferentes cálculos. La arteria cerebral media fue evaluada con los mismos software del equipo LOGIO 500 MD/MR 3 de G.E. Los resultados muestran que los índices de resistencia de ambas arterias disminuyen progresivamente hasta las 40 semanas. Durante la segunda mitad del embarazo el índice de resistencia cerebro-placentario es mayor de uno. En conclusión, en gestaciones normales el IR de la arteria umbilical es alrededor de 0,750 y el IR de la arteria cerebral media es alrededor de 0,900 a las 20 semanas y disminuye progresivamente hasta las 40 semanas, siendo el descenso más marcado entre las 26 y 34 semanas en la primera. La relación del IR de la arteria cerebral media y el IR de la arteria umbilical siempre es mayor de 1 entre las 20 y 40 semanas.


The objetive of this study is to determine the resistance index (RI) of the umbilical artery and of the fetal mediam cerebral artery in normal subjects during the second half of pregnancy. It was carried out a longitudinal prospective study of pregnancies without complications from the 20th week through the end of pregnancy. In 125 selected pregnants the resistance index was evaluated in the umbilical artery in area free of the umbilical cord, in absence of breathing movements and with normal heart rhythm, making the reading in wave of uniform flow so that they have similar values in the different calculations. The median cerebral artery was evaluated under the same technical conditions. The evaluation of the resistance index was carried out using the software of the team LOGIO 500 MD/MR 3 of GE. The results show that the RI of the umbilical artery and the median cerebral artery decreases progressively from the 20th throug the 40th week of pregnancy. During the second half of pregnancy the RI brain - placental is higher than one. In conclusion, in normal gestations the RI of the umbilical artery is around 0,750 en the RI of the median cerebral artery is around 0,900 at 20th week of pregnancy and decrease progressively throug the 40th week. This decrease is more marked between the 26 and 34 weeks in the first one. The RI of the median cerebral artery and the umbilical artery higher than 1 between 20 and 40 weeks.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Ultrasonography, Doppler, Color , Pregnancy , Pregnancy Trimester, Second , Longitudinal Studies , Prospective Studies
16.
Ginecol. & obstet ; 46(2): 164-7, abr. 2000. graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-270807

ABSTRACT

Objetivo: Determinar el índice de resistencia (IR) de la arteria umbilical y la arteria cerebral media fetal en pacientes normales que cursan la segunda mitad del embarazo. Diseño: Estudio prospectivo longitudinal de gestantes sin complicaciones desde las 20 semanas hasta el término. Material y método: Se seleccionó 125 pacientes sin factores de riesgo. Se evaluó el índice de resistencia en la arteria umbilical y en la arteria cerebral media utilizando el equipo logiq 500 MD/MR 3 de GE. Resultados: El IR de la arteria umbilical a las 20 semanas es alrededor de 0,750; luego disminuye en forma sostenida, más rápidamente entre las 26 y 34 semanas y, al término de la gestación, es menor de 0,600. El IR de la arteria cerebral media fetal parte de un valor medio cercano a 0,900 a las 20 semanas, observándose una disminución rápida hasta las 24 semanas para luego mantener una disminución lenta y progresiva hasta el término, con IR alrededor de 0,700. Conclusión: Durante la segunda mitad del embarazo la resistencia del flujo, medido por el IR de la arteria cerebral media fetal, es mayor que el de la arteria umbilical, con una relación normalmente mayor de uno.


Subject(s)
Humans , Female , Ultrasonics , Umbilical Arteries , Pregnancy , Cerebral Arteries , Prospective Studies , Longitudinal Studies
18.
Ginecol. & obstet ; 41(1): 52-55, ene. 1995. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108507

ABSTRACT

Se informa los resultados de un estudio longitudinal prospectivo realizado entre 1988 y 1993, con el objetivo de determinar el valor predictivo, en el estado de la salud fetal, del perfil biofísico ecográfico (PBE) ideado por el primer autor, el cual utiliza siete parámetros fetoplacentarios evaluados por ultrasonografia: movimientos corporales, movimientos respiratorios, tono fetal, frecuencia cardiaca basal, reactividad cardiaca, volumen de liquido amniotico y madurez placentaria. A cada parámetro normal se le asigno dos puntos. Se efectuó 1434 estudios en gestantes de riesgo alto con mas de 27 semanas de gestación que tenian presunción diagnostica de embarazo prolongado, hipertensión inducida por el embarazo, sufrimiento fetal, retardo del crecimiento intrauterino, rotura prematura de membranas y otros. Se consideró como PBE normal un puntaje de 11 a 14, relacionándose los puntajes a uno o mas de los siguientes resultados perinatales adversos: oligohidramnios clínico, liquido meconial espeso, Apgar menor de 8 a los 5 minutos, convulsiones neonatales, muerte perinatal. Los valores del PBE fueron: sensibilidad 82,6 por ciento, especificidad 98,8 por ciento, valor predictivo positivo 88,8 por ciento, valor predictivo negativo 98,1 por ciento, indice de falsos positivos 11,2 por ciento, indice de falsos negativos 1,9 por ciento, la prevalencia fue 10 por ciento. La tasa de cesáreas en el grupo de estudio fue menor a la global hospitalaria y la mortalidad perinatal 0,69 por 1000 nacidos vivos, mucho menor a la global. Estos resultados ubican al PBE entre las pruebas de mayor valor en vigilancia fetal.


Results of a longitudinal prospective study done between 1988 and 1993 to determine the predictive value in fetal wellbeing of the ultrasound biophysical profile (UBP) created by the first author a represented. The UBP considers seven feto-placental parameters: fetal movements, respiratory movements, fetal tone, basal heart frequency, cardiac reactivity, amniotic fluid volume and placental maturity. We assigned two points to each normal parameter. We performed 1434 studies in high risk pregnancies over 27 week; with presumptive diagnosis of prolonged pregnancy, pregnancy induced hypertension, fetal distress, intrauterine fetal growth retardation, premature rupture of membranes and others. We considered normal air UBP score of 11 to 14, and correlated score; with one or more of the following adverse perinatal results: clinical oligohydramnios, thick meconial amniotic fluid, Apgar less than 8 at 5 minutes, neonatal convulsions perinatal death. UBP value were: sensitivity 82,6%, specificity 98,8%, positive predictive value 88,8%, negative predictive value 98,1% false positive index 11,2% false negative index 1,9%; prevalence 10%. Cesarean-section rate in the study group was lass than expected and the perinatal mortality 0,69 x 1000 l.b. was much less than The global hospital rate. UBP appear as an important tool in fetal surveillance.


Subject(s)
Female , Humans , Pregnancy , Fetal Monitoring/methods , Ultrasonography , Ultrasonography, Prenatal , Longitudinal Studies , Prospective Studies
20.
Ginecol. & obstet ; 36(10): 16-19, 1990. tab
Article in Spanish | LIPECS | ID: biblio-1108443

ABSTRACT

Se estudio a 8 mujeres transplantadas renales, que cursaron 10 gestaciones. Todos los injertos provenían de personas vivas y el 75% eran de familiares. La edad de las gestantes fluctuó entre 17 y 33 años. EI intervalo entre el injerto y la gestación fue de 4 meses a 5 años, en 3 casos menor a un año. La inmunosupresión durante el embarazo se realizó con prednisona (0.15 a 0.20 mg/Kg/día) y Azothioprina (1.5 a 2.0 mg/día). La complicación materna más frecuente fue la hipertensión inducida por el embarazo (7 casos), incluyendo un caso de eclampsia. Fue alta la incidencia de infección del tracto urinario (3 casos), y la hidronefrosis, factores negativos en el futuro del injerto. Se detectó disminución de la función renal en 2 casos y rechazo agudo reversible en 1 caso. El parto fue por cesárea en siete casos, cifra que la consideramos alta y que puede disminuir en el futuro. Se sugiere el parto instrumentado para acortar el expulsivo. En cuatro casos se realizó salpinguectomia bilateral a solicitud de La pareja. Cuatro de los recién nacidos son prematuros. Con la excepción de un bebe a término, todos tuvieron peso adecuado para la edad gestacional. Hubo hipoxia moderada en 3 casos, alteraciones metabólicas en 2 diarrea aguda en otros dos casos. No se detecto malformaciones congénitas.


We review eigh of women with kidney trasplant who carried 10 pregnacies. Donors of kidney grafts were live persons, 75% relatives Age at pregnancy varied from 17 through 33 year-old. Graft-pregnancy interval was 4 months to 5 years, less than one year in 3 cases. lnmunesupression during pregnancy was with prednisone (0.15 a 0.20 mg/Kg/day) and Azathioprim (1.5-2.0 mg/ day). Most frequent maternal complication was pregnancy-induce hipertension (70%), including one case of eclampsia. Negative factores for the future of the graft were high indicence of urinary tract infectio tions (30%) and hydronephrosis. Renal function was decreased in 2 cases and one case of acute graft refection was reversible. Delivery was by cesarean section in 70%, incidence that we considerhigh and can be Lowered in the future. Forceps or vacuum extractor delivery is suggested to shorten second stage. Bilateral salpingectomy was requested by the couple and performed in 40% of patients.


Subject(s)
Female , Humans , Adolescent , Adult , Pregnancy , Kidney Transplantation
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL
...