Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 10 de 10
Filter
1.
Rev. cuba. enferm ; 22(2)mayo-ago. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS, CUMED | ID: lil-446804

ABSTRACT

La pandemia del VIH/SIDA continúa representando el peor de los flagelos que amenaza la vida de millones de personas en el mundo. Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en los 42 sujetos infectados por el VIH que pertenecen al área de salud del policlínico comunitario Héroes del Moncada para describir el comportamiento de esta epidemia en esta área de salud. La tasa de prevalencia de seropositivos en la citada área era de 0,16 por ciento, muy por encima de la que se reporta en el país que es de 0,006 por ciento. Entre los infectados predominó el sexo masculino con el 69 por ciento aunque se encontró una tendencia hacia el incremento de las mujeres afectadas. El rango de edad de los enfermos estuvo entre los 18 y 56 años y el 88 por ciento de ellos se encontraba entre los 18 y 49 años. En más de la mitad de los infectados la enfermedad estaba en la etapa de SIDA. Se comprobó que los grupos de mayor riesgo eran los hombres que tenían sexo con otros hombres pero que se consideran heterosexuales así como los sujetos con un bajo nivel de escolaridad. Se produjeron 8 fallecimientos, 7 de ellos con una supervivencia de más de 10 años. Los resultados alcanzados demostraron que a pesar de que Cuba exhibe uno de los índices más bajo de incidencia de infección por el VIH la epidemia no ha sido detenida, se mantienen, por tanto, como principales medidas de combate las de prevención y promoción de salud(AU)


The pandemic of the VIH/SIDA continues representing the worst in the flagelos that threatens the life of millions of people in the world. He/she was carried out a descriptive retrospective study in the 42 fellows infected by the VIH that belong to the area of health of the policlínico community Heroes of the Moncada to describe the behavior of this epidemic in this area of health. The prevalencia rate of seropositive in the mentioned area was of 0,16 percent, very above which is reported in the country that is of 0,006 percent. Among those infected the masculine sex it prevailed with 69 percent although he/she was a tendency toward the increment of the affected women. The range of the sick persons age was between the 18 and 56 years and 88 percent of them it was between the 18 and 49 years. In more than half of those infected the illness it was in the stage of AIDS. He/she was proven that the groups of more risk were the men that had sex with other men but that they are considered heterosexual as well as those subject with a low escolaridad level. 8 deaths took place, 7 of them with a survival of more than 10 years. The reached results demonstrated that although Cuba exhibits one of the lowest indexes in infection incidence for the VIH the epidemic it has not been stopped, they stay, therefore, as main combat measures those of prevention and promotion of saludLa pandemic of the VIH/SIDA continues representing the worst in the flagelos that threatens the life of millions of people in the world. He/she was carried out a descriptive retrospective study in the 42 fellows infected by the VIH that belong to the area of health of the policlínico community Heroes of the Moncada to describe the behavior of this epidemic in this area of health. The prevalencia rate of seropositive in the mentioned area was of 0,16 percent, very above which is reported in the country that is of 0,006 percent. Among those infected the masculine sex it prevailed with 69 percent although he/she was a tendency toward the increment of the affected women. The range of the sick persons age was between the 18 and 56 years and 88 percent of them it was between the 18 and 49 years. In more than half of those infected the illness it was in the stage of AIDS. He/she was proven that the groups of more risk were the men that had sex with other men but that they are considered heterosexual as well as those subject with a low escolaridad level. 8 deaths took place, 7 of them with a survival of more than 10 years. The reached results demonstrated that although Cuba exhibits one of the lowest indexes in infection incidence for the VIH the epidemic it has not been stopped, they stay, therefore, as main combat measures those of prevention and promotion of health(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Physicians, Family/ethics , HIV Infections/epidemiology , Health Education/methods , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
2.
Rev. cuba. med ; 44(1/2)ene.-abr. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-628820

ABSTRACT

Los casos de SIDA a menudo se acompañan de trastornos neuropsiquiátricos. Realizamos un estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes ingresados por esta causa en el Hospital Central de Beira, Mozambique, en el período comprendido desde el primero de enero de 1998 hasta el 30 de junio de 1999, que incluyó investigación serológica para establecer la presencia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. No se contaba con los antirretrovirales aplicados en el tratamiento de estos enfermos, solo se aplicaron medidas de sostén, sobre todo, para la afectación neurológica, por lo que los casos considerados como SIDA estaban sujetos a la evolución natural de la enfermedad. De los 210 sujetos con afecciones neurológicas con posibilidades diagnósticas de contaminación por el virus, 134 (63,8 %) fueron seropositivos con un significativo predominio masculino, 91 (67,9 %). La cefalea, el vértigo y las parestesias fueron las quejas más frecuentes para ambos grupos de estudio. La letalidad general en los pacientes con disfunción neurológica seropositivos fue de 46,2 %. Del total de la muestra de 134 pacientes seropositivos fallecieron, en menos de las 2 primeras semanas del ingreso, 38 (28,3 % de letalidad). Se corroboró que en esta etapa del SIDA con trastornos neurológicos, sobre todo, en sujetos no tratados con antirretrovirales, el pronóstico es muy malo.


The AIDS cases are often accompanied with neuropsychiatric disorders. A descriptive and retrospective study was conducted among the patients admitted due to this reason at the Central Hospital of Beira, Mozambique from January 1, 1998 to June 30, 1999. A serological investigation was included to determine the presence of HIV infection. The antiretrovirals were not applied in the treatment of these patients. Only the sustenance measures were taken mainly for the neurological affection. Therefore, the cases considered as AIDS were subjected to the normal evolution of the disease. Of the 210 patients suffering from neurological affections with diagnostic possibilities of contamination because of the virus, 134 (63.8) were seropositive. A significant predominance of males (91, 67.9 %) was observed. Headache, vertigo and paresthesias were the most frequent complaints in both study groups. General lethality in seropositive patients with neurological dysfunction was 46.2 % . Of the total of 134 patients included in the sample, 36 died in less than the first 2 weeks of admission, accounting for 28.3 % of lethality. It was confirmed that in this AIDS stage with neurological disorders, the prognosis is very bad, particularly, in individuals that have not been treated with antiretrovirals.

3.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 20(5/6)sept.-dic. 2004.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-418722

ABSTRACT

Tanto en el envejecimiento normal como en el patológico, la disfunción mnésica es la alteración cognoscitiva más común con detrimento de la calidad de vida y de la capacidad de nuevos aprendizajes y en la evocación de información valiosa. El deterioro de la memoria asociado con la edad describe una declinación en la memoria sin otra causa que lo explique. Se ha sugerido que es un fenómeno normal en los ancianos más que una etapa inicial de una demencia u otra enfermedad. Es importante la detección precoz de los trastornos de memoria como signos frecuentes y prodrómicos de los síndromes demenciales. Un factor de riesgo que debe siempre considerarse es la depresión. La relativa facilidad de su diagnóstico por métodos clínicos, neuropsicológicos y de imagen hace que pueda ser una herramienta eficaz en manos de los médicos de familia, para el control y dispensarización del adulto mayor en sus comunidades


Subject(s)
Humans , Male , Female , Aged , Aging , Alzheimer Disease , Memory Disorders , Physicians, Family , Risk Factors
4.
Rev. cuba. med ; 42(6)nov.-dic. 2003. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390161

ABSTRACT

Se hizo una revisión sobre las complicaciones neurológicas en los pacientes con SIDA, se comprobó que son diversas, frecuentes e incluyen infecciones oportunistas y linfoma, así como neuropatía periférica, mielopatía y demencia relacionadas con el virus de la inmunodeficiencia adquirida (VIH). Las lesiones de la médula espinal aparecen, generalmente, en un estadio tardío de la enfermedad y no pocas veces cursan de modo inadvertido por los facultativos no habituados a su atención. Su aparición como primer signo de la enfermedad es muy rara. Las afecciones medulares más comunes en estos casos son la mielopatía vacuolar y la mielitis. Se ha señalado una estrecha similitud patológica entre las mielopatías asociadas al SIDA y la vacuolar con los hallazgos detectados en la deficiencia de vitamina B12 lo cual ha hecho sugerir que una anormalidad en el metabolismo de esta vitamina dependiente de la vía de la transmetilación pudiera ser importante en la génesis de la mielopatía en el SIDA. Basados en la probable asociación entre la carga viral VIH-1 en el líquido cefalorraquídeo con los trastornos cognitivos se ha avanzado la hipótesis de un mecanismo similar con la mielopatía, pero no se ha podido establecer una correlación de esta entidad con la carga viral. El diagnóstico se establece por el cuadro clínico de lesión de médula espinal, sobre todo de trastornos motores, con signos piramidales y disfunción esfinteriana. Se ha señalado una elevada incidencia de paraparesia, parestesias, espasticidad y dolor de espalda. Se desconoce realmente la génesis de la mielopatía en esta entidad. Los beneficios de la profilaxis y de la terapia antirretroviral han modificado el enfoque de la atención de las enfermedades neurológicas en el curso del SIDA


Subject(s)
Humans , AIDS-Related Opportunistic Infections , Spinal Cord Diseases/complications , Myelitis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Vitamin B 12 Deficiency
5.
Rev. cuba. med. mil ; 32(3)jul.-sept. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387111

ABSTRACT

El dolor es un fenómeno complejo, determinado por múltiples causas, resulta de la interacción de factores psicológicos, fisiológicos y socioculturales. Es estudiado por diferentes disciplinas, entre las que se encuentran la Psicofisiología. La personalidad del paciente puede afectar a la sensación dolorosa, es decir, lo que es sentido por el sujeto o su expresión de dolor (lo que comunica). La corteza cingulada anterior interviene en el proceso de la información de los estímulos relacionados con sensaciones desagradables o displacenteras. El dolor en sus manifestaciones físicas y psíquicas acompaña inevitablemente al ser humano durante su vida, ligado a procesos históricos, como las guerras, a fenómenos ambientales, procesos fisiológicos y patológicos. Este trabajo pretende adentrarse en los mecanismos de producción del dolor y los factores que influyen en el organismo. Existen diferencias interindividuales psicológicas y fisiológicas que pueden ser evaluadas a priori y permitir pronosticar el comportamiento de los combatientes ante situaciones de estrés y dolor


Subject(s)
Humans , Cultural Factors , Pain , Pain Threshold
6.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 19(3)mayo.-jun. 2003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-386932

ABSTRACT

En los últimos años es mayor el interés por el manejo del síncope de diferentes causas debido a su frecuencia, naturaleza incapacitante, su gravedad potencial y a los problemas complejos implicados en su génesis y difíciles de diagnosticar. El síncope se ha definido como la pérdida súbita, breve y transitoria del estado de conciencia, con incapacidad para mantenerse en pie, ausencia del tono postural y recuperación espontánea. El síncope vasovagal es el más común y produce una de las respuestas de vasodilatación más poderosa en los humanos. En su producción se halla implícita una disfunción breve de reflejos cardiovasculares vasodepresores con sisminución del metabolismo cerebral, como consecuencia de la deprivación de sustancias energéticas esenciales. La pérdida de conciencia puede ser causada por muchos trastornos, en su mayoría de origen benigno, tal como la reacción vasopresora, que es la más frecuente y no recurrente; sin embargo en una proporción pequeña de casos, el síncope puede ser causado por un trastorno peligroso para la vida como la taquiarritmia ventricular y ser causa de muerte súbita. Su mecanismo de producción más frecuente es el reflejo bradicárdico. El estudio del síncope es un problema complejo que requiere de una guía clínica que lo racionalice. No hay evidencia de la utilidad diagnóstica de las pruebas de neuroimagen, EEG o estudios vasculares en los pacientes con este trastorno cuando no hay signos de focalidad neurológica. La prueba de mayor rentabilidad diagnóstica en el estudio del síncope de causa no aclarada es la mesa basculante. Se deben remitir estos casos al neurólogo solo cuando existan signos neurológicos de disfunción focal, si hay dudas de que se trate de crisis epilépticas o cuando la valoración por el cardiólogo, incluyendo el estudio con la mesa basculares, es negativa


Subject(s)
Humans , Male , Female , Electrocardiography , Electrocardiography, Ambulatory , Primary Health Care , Psychotherapy , Syncope, Vasovagal/diagnosis , Syncope, Vasovagal/therapy
7.
Rev. cuba. med. mil ; 32(1)ene.-mar. 20003.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-387102

ABSTRACT

Se presenta una revisión de los procedimientos y estrategias utilizadas para inducir dolor en sujetos humanos. La percepción del dolor varía considerablemente en relación con factores emocionales y anímicos. Para cuantificar el dolor existen diferentes métodos. Se discuten las ventajas y desventajas de estos procedimientos. El uso de procedimientos de inducción de dolor permite evaluar la eficacia de los tratamientos y analizar las variables que ejercen un efecto diferenciado de la experiencia dolorosa. El dolor provocado por la prueba de criopresión está considerado como el más parecido al dolor clínico, tanto en la naturaleza de las sensaciones que produce como en los índice de tolerancia registrados. Es un buen análogo del dolor patológico y permite una generalización de los resultados a práctica clínica


Subject(s)
Humans , Pain Measurement/methods , Pain
8.
Rev. cuba. med. mil ; 31(3): 174-200, sept.-dic. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-340631

ABSTRACT

Se realizó una revisión bibliográfica de las alteraciones del sistema nervioso durante la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). La importancia de la afectación nerviosa está dada por su gran variedad causal así como por su extraordinaria frecuencia. Se ha señalado que las lesiones neuropsiquiátricas se producen por la acción directa del propio virus o bien por las infecciones oportunistas o las neoplasias acompañantes. El mecanismo de producción de estos trastornos es el deterioro que produce el VIH de forma grave, progresivo e irreversible del sistema inmunológico que parece tener un paralelismo con la participación nerviosa y en que actúan como células diana los linfocitos T facilitadores y el monocito-macrófago. Entre las enfermedades más comunes observadas, se destacan el complejo demencia-SIDA, la meningitis aséptica, la mielopatía vacuolar, etc. Los trastornos psiquiátricos y psicológicos pueden depender de la demencia o ser aislados, incluso en individuos sin otros síntomas de SIDA. Los logros obtenidos con la terapia antirretroviral en la prolongación de la vida plantea nuevos retos con la transformación del proceso hacia una enfermedad más crónica


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , AIDS-Related Opportunistic Infections , Nervous System Diseases
9.
Rev. cuba. med. mil ; 31(4)oct.-dic. 2002. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354378

ABSTRACT

Desmayo y síncope están entre los fenómenos médicos más frecuentes y prácticamente todos los adultos han experimentado algunos síntomas presincopales, sino un ataque de síncope totalmente desarrollado, lo han observado en otras personas. El síncope vasovagal es el más común de los síncopes. La incidencia del síncope de origen desconocido, en algunos reportes, es hasta el 47 por ciento. La pérdida de conciencia puede ser causada por muchos trastornos, en su mayoría de origen benigno, tal como la reacción vasopresora, que es la más frecuente y no recurrente; sin embargo, en una proporción pequeña de casos, el síncope puede ser causado por un trastorno que tenga peligro para la vida como en la taquirritmia ventricular y ser premonitorio de muerte súbita. El mecanismo más frecuente del síncope es el reflejo bradicárdico. El estudio del síncope constituye un problema complejo que requiere de una guía clínica que lo racionalice. No hay evidencia de la utilidad diagnóstica de las pruebas de neuroimagen, electroencefalograma o estudios vasculares en los pacientes con síncope, cuando no hay signos de focalidad neurológica. La prueba de mayor rentabilidad diagnóstica en el estudio de los pacientes con síncope de causa no aclarada es la mesa basculante. Se deben remitir los casos con síncope al neurólogo solo cuando existan signos de disfunción focal neurológicos, o si hay duda de que se trate de crisis epilépticas o cuando la valoración por el cardiólogo, incluido estudio de mesa basculante, es negativa


Subject(s)
Humans , Syncope, Vasovagal/diagnosis , Diagnosis, Differential
10.
Rev. cuba. med ; 41(5)sept.-oct. 2002.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-354368

ABSTRACT

Se señala que alrededor de un tercio de los pacientes con infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana presentan complicaciones nerviosas que provocan considerable morbilidad y mortalidad y que las principales manifestaciones neurológicas dependen de la infección primaria por ese virus, por infecciones oportunistas secundarias o por complicaciones de la terapia antirretroviral. Cualquier sitio del sistema nervioso, ya sea central, periférico e incluso muscular, puede ser afectado durante la infección por el VIH. La encefalitis por toxoplasma, generalmente, resulta de la reactivación de una infección endógena. Los felinos, en particular los gatos, son huéspedes definitivos; el ser humano es un hospedero accidental, capaz de controlar la infección en condiciones de inmunidad normal. El toxoplasma infecta difusamente a todo el sistema nervioso central desde las etapas iniciales. La neurotoxoplasmosis junto con la encefalopatía, es una de las formas más frecuentes de compromiso cerebral, sobre todo con clínica de disfunción focal en pacientes infectados por el VIH. El pronóstico y la supervivencia de estos pacientes dependen del diagnóstico y tratamiento oportuno y eficaz. El diagnóstico presuntivo de encefalitis toxoplásmica se basa en la tríada de: serología positiva al toxoplasma, radiografía característica y buena respuesta al tratamiento empírico antitoxoplásmico. Aunque raramente necesario, el diagnóstico definitivo se realiza por la presencia demostrada del TG en la muestra de biopsia o en el aspirado de la lesión. En la infección aguda se recomienda el uso combinado de pirimetamina (daraprín), sulfadiacina y ácido fólico. Se ha propuesto el uso de por vida de la pirimetamina en dosis de mantenimiento


Subject(s)
Humans , AIDS-Related Opportunistic Infections , Acquired Immunodeficiency Syndrome/etiology , Toxoplasmosis, Cerebral
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL