Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Gac. méd. Méx ; 141(6): 483-488, nov.-dic. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632136

ABSTRACT

Antecedentes: El problema de salud pública de la infección por el VIH/SIDA ha impactado todos los sistemas de salud del mundo. Nuestro país no es ajeno a este problema y aunque se reconoce que México tiene una epidemia concentrada, el problema ha ido creciendo. Objetivo: El objetivo de este trabajo fue conocer si en los contenidos temáticos de las currícula de las escuelas de medicina en México está incluido el estudio del VIH/SIDA, así como evaluar el nivel de conocimientos que los alumnos de medicina tienen respecto a la enfermedad Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de ocho escuelas de medicina. La unidad de observación fueron los estudiantes de pregrado. Resultados: El porcentaje de materias que incluyen en su currícula conceptos sobre el tema de VIH/SIDA es de 15% en las escuelas privadas y en las públicas de 21.7%. Aunque es difícil de estandarizar, en promedio se imparten 8.8 horas sobre el tema. 90% de los profesores que participan en la enseñanza del VIH/SIDA, no tienen experiencia clínica. Conclusiones: La enseñanza del tema en nuestras escuelas de medicina tiene una prioridad baja, por lo que consideramos que es necesario reforzar y estandarizar los contenidos temáticos sobre VIH/SIDA.


Background: The HIV/AIDS epidemic is a public health problem that has had an impact on all health systems around the world. Mexico is no exception. Although it has been acknowledged that we have a concentrated epidemic, the problem continues to grow. Objective: The objective of this study was to evaluate if the medical school curricula in Mexico included the topic of HIV/AIDS and to assess the level of knowledge medical students have about this disease. Material and Methods: Descriptive study of eight medical schools interviewing pre graduate medical students. Results: Only 15% of the curricula of private medical schools and 21.7% of public schools included the subject of HIV/AIDS. Although it is difficult to standardize this finding, an average of 8.8 hours was assigned to the study of HIV/AIDS. 90% of the professors involved in teaching the topic of HIV/AIDS had no clinical experience in the field. Conclusion: HIV/AIDS is a low priority subject in our medical school curricula. Efforts must be placed to standardize and reinforce this highly important topic.


Subject(s)
Curriculum , Education, Medical , HIV Infections , Acquired Immunodeficiency Syndrome , Mexico , Schools, Medical , Surveys and Questionnaires
2.
Salud pública Méx ; 45(supl.5): S662-S671, 2003. tab, graf
Article in English | LILACS | ID: lil-364685

ABSTRACT

OBJETIVO: Comparar los patrones de comportamiento sexual entre hombres bisexuales, heterosexuales y homosexuales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se llevó a cabo una encuesta probabilística en hogares de la Ciudad de México en 1992-1993, utilizando el marco muestral de las Encuestas Nacionales de Salud; se obtuvo información de 8 068 hombres entre 15 y 60 años de edad. El análisis principal de este trabajo se centra en hombres sexualmente activos en los cinco años previos a la encuesta. RESULTADOS: Los hombres bisexuales notificaron con mayor frecuencia relaciones sexuales anales con mujeres (16% vs. 3%, p=0.01), y mayor frecuencia de relaciones sexuales con trabajadoras sexuales que los heterosexuales exclusivos (10% vs. 4%, p=0.04). Los bisexuales usaron condones más frecuentemente con trabajadoras sexuales que los heterosexuales (p=0.01). La mayoría de los bisexuales (79%) no mantuvieron relaciones sexuales anales (receptivas o insertivas) con otros hombres en el año previo al estudio; en su lugar, llevaron a cabo sexo oral insertivo o sólo masturbación; 35% de los homosexuales exclusivos no reportó llevar a cabo ninguna práctica anal durante sus relaciones sexuales. Los bisexuales que mantuvieron coito anal tuvieron comportamientos receptivos con menor frecuencia que los homosexuales exclusivos (13% vs. 60%, p<0.01); de éstos, debido al uso de condón, sólo 7% de los bisexuales y 18% de los homosexuales tuvieron coito anal receptivo no protegido en la última relación sexual con otro hombre. CONCLUSIONES: Los bisexuales mantuvieron comportamientos sexuales con otros hombres de menor riesgo que los homosexuales exclusivos. Este hallazgo podría implicar que los hombres bisexuales en México no son un puente epidemiológico efectivo para la transmisión del VIH.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Humans , Male , Middle Aged , Bisexuality , HIV Infections/transmission , Heterosexuality , Sexual Behavior , Data Collection , Risk Factors
5.
Salud pública Méx ; 42(2): 90-8, mar.-abr. 2000. tab
Article in English | LILACS | ID: lil-280304

ABSTRACT

Objetivo.Determinar y cuantificar el sesgo de no participación en una encuesta de comportamiento sexual masculino. Material y métodos. Una encuesta probabilística de hogares se llevó a cabo utilizando un marco muestral probabilístico (jurisdiccional) en la ciudad de México, en 1992-1993. Se obtuvieron las variables demográficas para todos los hombres elegibles de los hogares seleccionados. La magnitud del sesgo de no participación se estimó utilizando el método Heckman, el cual utiliza dos ecuaciones, una para predecir la participación en la encuesta y la segunda para predecir la variable sustantiva de interés, en este caso, comportamiento sexual con otros hombres. Resultados. De los 13 713 hombres elegibles en los hogares seleccionados en el marco, sólo 8 068 participaron brindando información completa a cuestionarios cara a cara (tasa de respuesta 59 por ciento); 173 hombres (2.1 por ciento) señalaron comportamiento bisexual a lo largo de toda su vida, y 37 (0.4 por ciento) informaron haber tenido parejas sexuales masculinas exclusivamente. La participación en la encuesta se predijo usando variables demográficas: 67 por ciento de las observaciones fueron correctamente predichas utilizando una regresión probit -82 por ciento de los participantes y 53 por ciento de los no participantes (seudo-r2=0.13)-. El comportamiento sexual con otros hombres se predijo mediante variables que indicaban pertenecer a redes sociales de homosexuales o bisexuales, historia de infecciones transmitidas sexualmente, actitudes positivas hacia hombres homosexuales y bisexuales y falta de apoyo de familiares masculinos. En 97 por ciento de los casos se predijo correctamente utilizando el modelo probit (seudo-r2=0.14). La correlación entre estas dos ecuaciones no fue estadísticamente significativa. Conclusiones. Estos resultados indican que los estimadores de prevalencia de comportamiento sexual con personas del mismo género en hombres de la ciudad de México no fueron sesgados por participación selectiva en la encuesta. La selección cuidadosa del personal de campo y la capacitación de los entrevistadores podría haber coadyuvado en minimizar el sesgo potencial.


Subject(s)
Humans , Male , Sexual Behavior/statistics & numerical data , Bisexuality/statistics & numerical data , Homosexuality, Male/statistics & numerical data , Men/psychology , Models, Statistical , Selection Bias , Mexico
6.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; Sept. 1999. 173 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-285817

ABSTRACT

Su principal objetivo es promover la discusión sobre las actuales políticas y prácticas dirigidas a considerar la lactancia materna en las mujeres latinoamericanas portadoras del VIH, de forma que se contribuya a la disminución de la transmisión vertical de este virus. Contenido: 1) Presentación / Guillermo Soberón Acevedo. 2) Resumen / José Antonio Izazola Licea. 3) La lactancia materna y la salud reproductiva en la era del VIH/SIDA / Kathryn Tolbert. 4) La lactancia materna y la transmición del VIH-1: una actualización / Grace C. John. 5) La lactancia materna, factores obstétricos y otros riesgos asociados con la transmisión madre-hijo del VIH en Sao Paulo, Brasil / Beatriz H. Tess. 6) El periodo de adquisición perinatal del VIH-1 / Gary G.E. 7) VIH y alimentación infantil / Isabelle de Vicenzi. 8) Análisis de la desición para evaluar las políticas para prevenir la infección del VIH a través de la lactancia materna / Carlos Ávila Figueroa. 9) Lactancia materna y VIH: situación en Argentina / Laura Astarloa. 10) Transmisión del VIH y lactancia materna / María Mercedes Ávila. 11) Lactancia materna y la infección del VIH/SIDA en Brasil / Valdiléa Gonzalves Velasco. 12) Mujeres y SIDA en Chile / Raquel Child. 13) VIH y lactancia materna en Costa Rica / Abel Víquez. 14) Programa de prevención y control del VIH/SIDA. La experiencia cubana / Rigoberto Torres Peña. 15) Situación epidemiológica de la infección del VIH en Honduras: el caso de la transmisión perinatal / César Antonio Níñez Z. 16) Recomendaciones para el manejo de mujeres embarazadas con VIH / Griselda Hernández. 17) La epidemia del SIDA en Paraguay / Nicolás Aguayo. 18) Prevención de la transmisión vertical del VIH en Perú / Jorge Sánchez. 19) Promoción de la lactancia materna en un mundo con SIDA / Luis Martínez. 20) SIDA y la lactancia materna en Venezuela / Dalita Rivero Lugo


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Breast Feeding , Milk, Human
7.
Salud pública Méx ; 41(2): 85-94, mar.-abr. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258873

ABSTRACT

Objetivo. Analizar la asociación de variables sociodemográficas en la utilización del condón durante prácticas sexuales vaginales con parejas no estables. Material y métodos. Los datos provienen de una encuesta probabilística sobre comportamiento sexual aplicada en 1992-1993 a una muestra de hogares en la Ciudad de México y su área conurbada. De 8 068 hombres de 15 a 60 años de edad que proporcionaron información, se seleccionaron 1 535 cuya última relación sexual -con penetración vaginal- había sido con una pareja no estable. Primero se realizó un análisis por componentes principales, para agrupar aquellas variables con dimensiones subyacentes comunes y, a partir de ellos y de algunas variable individuales, se efectuó una regresión logística. Resultados. Las variables que midieron conocimientos sobre el SIDA y sus mecanismos de transmisión y prevención, no tuvieron una relación estadísticamente significativa (p< 0.05) con haber usado condón en la última relación sexual vaginal con una pareja no estable (variable dependiente). En su lugar, las variables que sí presentaron una relación estadísticamente significativa con la variable dependiente, fueron: visión del placer del sexo con condón o sin penetración; autoeficacia para realizar sexo sin penetración; autocompulsión en el uso del condón asociado al SIDA como enfermedad de mayor temor; percepción sobre el carácter evitable de la infección y sobre la efectividad del condón; estado civil; escolaridad; y número de episodios de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en toda la vida: Conclusiones: Aunque la provisión de información es importante en las estrategias educacionales de prevención sobre VIH/SIDA, el fomento de una percepción individual y colectiva favorable (placentera) sobre el condón, el sexo seguro y la autoeficacia para poner en práctica medidas preventivas contra la infección por VIH, puede ser de mayor importancia para adoptar el uso de condón como práctica de prevención


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Middle Aged , Sexual Behavior , Sexual Partners , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Mexico , Health Education , Logistic Models , Data Collection , Acquired Immunodeficiency Syndrome/prevention & control , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
8.
México,D.F; México.Fundación Mexicana para la Salud, A.C; 1999. 298 p. graf.
Monography in English | LILACS | ID: lil-285820

ABSTRACT

Se presenta un estado de arte multidisciplinario del SIDA y de las formas de combatirlo. Estos punto de vista fueron presentados en la 12 Conferencia Internacional del Sida en Ginebra, Suiza de 1998. Contenido: 1) Introducción. 2) Prefacio: la respuesta al SIDA en América Latina. 3) El estado de arte del VIH y del SIDA: una revisión multidisciplinaria. Implicaciones para América Latina y el Caribe. Sección I. Ciencias básicas y clínicas - a) Aspectos relevantes de las ciencias básicas con relación a la epidemia del VIH/SIDA: variaciones del VIH en América Latina, patogénesis y vacunas. b) terapia de antiretrovirales y tratamiento de enfermedades asociadas con el VIH/SIDA: consideraciones generales e implicaciones para América Latina y el Caribe. Sección II - Epidemiología - a) Epidemiología del VIH/SIDA en América Latina y el Caribe: niveles actuales, tendencias y tipología de la epidemia. b) Situación epidemiológica de la infección del SIDA y del VIH en anglo parlantes del Caribe y Surinam. Sección III - Impacto económica del VIH/SIDA - a) Economía y SIDA en América Latina. b) La epidemia del SIDA y la reforma del sector salud. Sección IV - Ciencias sociales a) Contribución a las ciencias sociales para comprender la epidemia del VIH/SIDA y la organización de las medidas para combatirla. b) Dimensiones sociales relevantes para la prevención del SIDA en América Latina y el Caribe. Sección V Movilización comunitaria - a) Movilización comunitaria como parte clave para la prevención sustentada a nivel comunitario. b) El papel de la movilización comunitaria en el acceso a antirretrovirales en América Latina y el Caribe


Subject(s)
HIV
9.
México, D.F; Fundación Mexicana para la Salud; oct. 1998. 239 p.
Monography in Spanish, English | LILACS | ID: lil-275699

ABSTRACT

Contiene fichas de datos de diversos centros documentales y/o bibliotecas en América Latina y El Caribe en las que se dispone de información sobre el sñindrome de inmunodeficiencia (SIDA). Cada ficha registra: nombre de la organización, siglas, dirección, ciudad,código postal, país, tipo de organización, nombre del contacto, cargo, teléfono, correo electrónico, áreas técnicas cubiertas, tipos de fuentes de información y/o materiales provistos, a quiénes proveen servicios


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome
10.
México D.F; Fundación Mexicana para la Salud; oct. 1998. 87 p. tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-275700

ABSTRACT

Se presentan tres trabajos de estudios de caso en los que se busca determinar, de manera empírica, las condiciones del VIH/SIDA que existen en las prisiones estudiadas y la efectividad de los programas desarrollados para combatir las transmisión de la enfermedad y , consecuentemente, mejorar la prestación de los servicios de salud en las mismas. Tres fueron los estudios realizados: 1) Drama, proceso educativo a través del teatro; por Jesús Rusche Robson y otros, Brasil. 2) Formación de internos: monitores en prevención de VIH/SIDA en centro penitenciario de los Andes, V Región; por Jenny Bonelly Cannabes y otro, Chile. 3) Estudio sobre prevención, detección y tratamiento del VIH/SIDA en los establecimientos del servicio penitenciario federal; Argentina. 4) La situación actual del VIH/SIDA en prisiones en México; por Antonio Labastida Díaz y otros, México


Subject(s)
Acquired Immunodeficiency Syndrome , Prisoners , Prisons
12.
Salud pública Méx ; 37(6): 602-614, nov.-dic. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167477

ABSTRACT

Objetivo: este trabajo analiza la transmisión homosexual del VIH en México, su tendencia epidémica, los factores de riesgo biológicos y sociales, así como la eficacia del uso de condón como medida preventiva. Material y métodos: el análisis se basa en 19 090 notificaciones de casos de SIDA y en la revisión de dos estudios previos. Uno fue conducido en el Centro de Información de "FLORA" y el otro en seis ciudades mexicanas (Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Acapulco, Tijuana y Mérida) durante 1988-1989. Se incluyen 3 029 entrevistas sobre factores de riesgo con pruebas de detección del VIH. Para determinar las variables predictivas de seropositividad se utilizó regresión logística múltiple. Resultados: el 72 por ciento de 19 090 casos notificados hasta el 30 de junio de 1994 fueron asociados a comportamiento homosexual masculino. En números absolutos, los casos en esta categoría aumentaron hasta fines de 1993. En 2 314 hombres homosexuales que acudieron al Centro de Información de SIDA "FLORA" la prevalencia de VIH-1 fue de 31 por ciento. Las principales variables predictivas de seropositividad fueron haber referido más de 40 parejas sexuales en toda la vida, conducta sexual mixta (insertivo-receptivo), haber tenido relaciones sexuales con enfermos de SIDA e historia de gonorrea y condilomas. Los factores de riesgo que se encontraron en el estudio comunitario de seis ciudades son esencialmente los mismos que los encontrados en la población que acudió al Centro de Información del Consejo Nacional de Prevención y Control del SIDA. Existen diferencias significativas en la prevalencia de infección en cada ciudad (la mayor en la Ciudad de México, 25 por ciento, y la menor en Monterrey, 2.4 por ciento). El uso del condón fue muy bajo en ambos estudios: el 5 por ciento reportó su utilización en todos los encuentros sexuales. Sólo se encontró efecto protector (estadísticamente significativo) entre uso de condón y seroprevalencia entre aquellos que usaron condón siempre. En el estudio de seis ciudades, la residencia habitual estuvo asociada al uso del condón. Conslusiones: la epidemia homosexual del VIH/SIDA continúa aumentando en forma sostenida; la disminución porcentual en la categoría homosexual debe considerarse artificial. Los hombres que informan prácticas homosexuales tienen las prevalencias más altas de infección. Las prácticas insertivo/receptivas tienen el mayor riesgo de infección, fundamentalmente por factores sociológicos más que biológicos. A pesar de que se demostró la protección que brinda el uso sistemático del condón resulta preocupante la baja frecuencia de uso (5 por ciento "todas las veces"). Existe una variabilidad de riesgos sociales y de comportamiento en las ciudades estudiadas; las diferencias en riesgos de infección y uso de condón puede obedecer a la selección de parejas sexuales dentro de redes sociales específicas. Estas diferencias sociales y geográficas en la prevalencia de infección, prácticas sexuales y uso del condón deben tomarse en cuenta para diseñar programas de prevención


Objective: To analyze HIV homosexual transmission in Mexico, epidemic trends and biological and social risk factors. Methods: This analysis is based on 19 090 notifications of AIDS cases and on a review of two previous studies that include 3 029 behavioral interviews (together with HIV serological screening tests) carried out at the Information Center of the Mexican Council for Control and Prevention of AIDS (CONASIDA) (1988-89) and during a 1988 study in six Mexican cities. Cities were included because they were the larger in the country and/or because they were touristic places (Mexico City, Guadalajara, Monterrey, Acapulco, Tijuana and Merida). Logistic regressions were used to estimate the odds ratios for HIV seropositivity and for condom use. Results: Seventy-two percent of the total reported AIDS cases (19 090) up to June 30, 1994, were associated with male homosexual behaviors. In absolute numbers, cases under this category exhibited a rising trend until the end of 1993. HIV seroprevalence was 31% in 2 314 men with homosexual practices who attended "FLORA", the AIDS Information Center in Mexico, from January 1988 to June 30, 1989. The main predictive variables for seropositivity were exclusive homosexual behavior, more than 40 life time sexual partners, mixed sexual behavior (both insertive and receptive anal intercourse), sex with a person with AIDS, history of syphilis, and anal or genital warts. In general, these risk factors (data from the Information Center) are similar to those found in the six Mexican cities study. There were significant differences in HIV prevalence among the high-risk city samples (the highest in Mexico City with 25% and the lowest in Monterrey with 2.4%). Reported condom use was very low in both studies: only 5% used a condom in all of their sexual relationships. A statistically significant protective effect for HIV infection was found only for those who reported using a condom in all sexual encounters. In the six cities study, city of residence was a strong predictor of condom use. Conclusions: HIV homosexual transmission is steadily increasing; the recent decline in the percentage of homosexual cases is artificial because of the increment of cases under other categories. Men who report exclusive homosexual behavior have higher prevalence rates of infection than bisexual men. Individuals with insertive/receptive behavior (mixed) have the highest risk for HIV seropositivity, mainly because of sociological, rather than biological reasons. This difference in risks for HIV and condom use may be related to the selection of sexual partners from specific social networks. Condom use was demonstrated to be an effective method for preventing HIV seropositivity among those who always use condoms. However, it is alarming that only 5% of respondents reported condom use in all sexual encounters. Social and geographic differences in the cumulative numbers of cases, HIV prevalence, sexual practices and condom use must be taken into account in the planning of preventive programs.


Subject(s)
Humans , Male , Sexually Transmitted Diseases/transmission , Sexually Transmitted Diseases/epidemiology , Sex Factors , Condoms , Condoms/statistics & numerical data , Homosexuality, Male , Mexico/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/transmission
13.
Salud pública Méx ; 37(2): 140-148, mar.-abr. 1995. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-167538

ABSTRACT

Objetivo: describir los niveles y tendencias de mortalidad por el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) en México de 1983 a 1992, y compararlo con otras causas de muerte, así como los indicadores de años perdidos de vida potencial (APVP) y años perdidos de vida productiva potencial (APVPP). Material métodos: para el periodo 1983-1987 se procesaron las bases de datos de notificación de casos de SIDA proporcionado por el Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos. Para el periodo de 1988-1992 se utilizaron listados de mortalidad, de acuerdo a la IX Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), proporcionados por la Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación de la Secretaría de Salud. Resultados: hasta 1992 se registraron 8 204 defunciones a causa del SIDA (86.1 por ciento hombres) con una tasa estimada de 2.9/100 000 y el lugar 19 como causa principal de muerte. Los grupos de edad más afectados son los de 25-34 y 35-44, sobre todo en hombres, desplazando como principales causas de muerte a la tuberculosis pulmonar, el suicidio y las lesiones autoinfligidas, la diabetes mellitus, la enfermedad cerebrovascular y el síndrome de dependencia del alcohol. Hasta 1992 el SIDA había ocasionado 247 045 APVP en hombres y 48 703 en mujeres, y 206 211 APVPP en hombres de 29 793 en mujeres. Conclusiones: la mortalidad por SIDA empieza a ocupar posiciones entre las 20 primeras causas de muerte en ambos sexos. Los profesionistas están sobre-representandos en casos de SIDA en comparación con la población censal, aunque no sucede lo mismo en cuanto a las mujeres amas de casa


Objetive. To describe trends in aids mortality in Mexico from 1983 to 1992, as well as years of potential life lost (YPLL) and years of potential productive life lost (YPPLL) due to aids. Material and methods: A retrospective review of databases available in Mexico that code mortality from aids was performed. Since aids was not coded specifically as a cause of death until 1988, for the period 1983-1987 the database of aids cases from the national aids registry provided by the Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos of the Ministry of Health was used. For the 1988-1992 period, a review of the mortality registry was provided by the Dirección General de Estadística, Informática y Evaluación of the Ministry of Health. To calculate ypll and yppll we used the upper limit of expected life in Mexico for 1990 (70.79 years for men and 75.71 for women). Results: Through 1992, there have been 8 204 deaths attributable to aids in Mexico (86% were men) with a rate of 2.9 deaths/100 000. In 1992 aids was the 19th leading cause of death in the country. The most affected age groups are the 25-34 and 35-44 years-old (especially amongst men) in which aids has now displaced pulmonary tuberculosis, suicide and self-inflicted injuries, diabetes mellitus, cerebro-vascular disease and alcohol dependency syndrome as leading causes of death in men. Our data suggests that aids has caused, from 1983 through 1992, 247 045 ypll in men and 48 703 in women as well as 206 211 yppll in men and 29 793 in women. Conclusions: aids is at present one of the leading causes of death in Mexico. However, due to under-reporting, these estimates should be considered conservative and as lower-bound estimates. This data suggests that professionals are over-represented among aids cases, in comparison with the 1990 Population Census. This does not happen to be the case among women who are housewives.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Adult , Middle Aged , Statistics on Sequelae and Disability , Causality , Mexico/epidemiology , Underlying Cause of Death , Inactive Population , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Acquired Immunodeficiency Syndrome/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/mortality
14.
Salud pública Méx ; 31(5): 610-624, sept.-oct. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-89387

ABSTRACT

La evolución de la epidemiología de la mortalidad en los países en desarrollo requiere del uso de indicadores complementarios o alternativos a las tasas específicas para el análisis de la mortalidad por causa. Este trabajo presenta las principales causas de mortalidad en México durante 1983 por sexo, a través del indicador años de vida potencial perdidos. Se utilizaron y discutieron diversas alternativas de construcción del indicador. La aplicación del indicador a los datos del país demostró utilidad para evaluar el impacto de la mortalidad por enfermedades infecciosas y causas violentas. Asimismo, las diferencias en magnitud entre los sexos y los diferentes intervalos de edad permitieron identificar la fracción de los años de vida potencial perdidos atribuible a grupos de población determinados. Se considera que el indicador provee información valiosa para el análisis epidemiológico de la mortalidad por causas


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Life Expectancy , Cause of Death , Sex Factors , Age Factors , Mexico
15.
In. Organización Panamericana de la Salud. SIDA: perfil de una epidemia. Washington, D.C, Organización Panamericana de la Salud, 1989. p.31-5, tab. (OPS. Publicacion Cientifica, 514).
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-130403
16.
Bol. Oficina Sanit. Panam ; 105(5/6): 490-495, nov.-dic. 1988.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-367070

ABSTRACT

As of mid-1988, 1 502 AIDS cases had been reported in Mexic o. The first Mexican AIDS case was reported in 1981, and from then through mid-1987 the incidence of such cases rose rapidly, doubling once about every 7.7 months. Most of the cases (87.6 percent) were sexually transmitted; the male:female ratio of AIDS patients was 11 to 1; and homosexuals/bisexuals accounted for 85 percent of the adult male cases. Receipt of infected blood or blood products seems to have been responsible for HIV and in roughly two-thirds of the adult females and children (56 pediatric AIDS cases were reported). Heterosexual transmission appears to have accounted for roughly 8 percent of the adult male cases, a third of the adult female cases, and 5 percent of the pediatric cases, while perinatal transmission appears to have been responsible for about 20 percent of the pediatric cases. Overall, only 0.3 percent of the reported cases were attributed to intravenous drug abuse. In general, the disease appears to be spreading from the large cities to peripheral and rural áreas, and to be spreading faster among heterosexuals than among homosexual and bisexual males. Projections bases on continued exponential doubling at the 1983-1986 rate suggests the cumulative AIDS case total could exceed 75 000 by the end of 1991. Recently, the rate of doubling has slowed in México City, where a third of the AIDS cases and 20 percent


Subject(s)
Epidemiology , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Mexico
17.
Salud pública Méx ; 30(4): 555-566, jul.-ago. 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-68270

ABSTRACT

El primer caso de SIDA en stéxico se diagnosticó en el instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirdn" en 1983, y hasta el primero de enero de 1988 se hablan atendido 127 enfermos en lo institución. Se informan los resultados clinicos y demográficos de los primeros 107 pacientes (106 hombres y una mujer). La edad promedio fue de 35.3 alias. De los varones, 94(88%) refirieron homosexuallidad y 33 (35%) de ellos se declararon bisexuales: La serología por EUSA fue positiva en todos los pacientes en quienes se efecluó. La manifestación inicial en 81 pacientes fue positiva infección oportunista (76%), sarcoma de Kaposi en 21 (20%) y ambos en cinco (5%). Cincuenta por ciento de los pacientes habla fallecido a la semana 22 después de establecido el diagnostico, tras un promedio de hospitalización de 47. 7 dios por año, con un costo de 19 millones de pesas por paciente-año. Los gérmenes más frecuentemente identificados fueron: C. albicans en 69 pacientes (65%), citomegalovirus en 36(34%), micobacteria en 32(30%), Cryptosporidiurn en 27(23%), y P. carinii Y virus del herpes simple en 23 (22%). De las neoplasias, se encontró sarcoma de Kaposi en 50 pacientes (47%) y linfomas en cinco (5%). El estudio de seroprevalencia mostró que aproximadamente 30% de los homosexuales asintomaticos de la ciudad de México ha adquirido la infección por VlH. Las manifestaciones de SIDA en nuestros. pacientes fueron semejantes a /as informadas en otros paises, pero fue más frecuente el antecedente de bisexualidad y las infecciones por Cryptosporidiurn, y menos frecuente el antecedente de drogadicción por vía endovenosa y las infecciones por P. carinü


Subject(s)
Humans , Male , Homosexuality , HIV , Acquired Immunodeficiency Syndrome/epidemiology , Risk , Mexico
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL