Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Med. crít. (Col. Mex. Med. Crít.) ; 31(4): 183-189, jul.-ago. 2017. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1040425

RESUMO

Resumen: Se analiza el efecto de la presión positiva espiratoria final (PPEF) en un grupo de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda (IRA) de muy diversa etiología. Del mismo modo se analiza la evolución y otros aspectos del manejo ventilatorio de estos casos. La sola administración de la PPEF modificó en forma significativa y favorable varios de los parámetros respiratorios evaluados: aumento de la PaO2, disminución del índice FiO2/PaO2, disminución del Qs/Qt y del gradiente A-aDO2. No hubo alteración hemodinámica manifiesta a través de los parámetros clínicos: presión arterial, frecuencia cardiaca y diuresis, tampoco hubo alteraciones significativas del gradiente a-vDO2. Complicaciones atribuidas a la PPEF del tipo del «barotrauma¼ fueron encontrados en el 10.4% de los casos. El curso de la IRA fue hacia la mejoría en la mayoría de los pacientes al final de la evolución. La elevada tasa de mortalidad en este grupo de pacientes es atribuida a la presencia de sepsis no controlable y a la coexistencia de múltiples fallas orgánicas. En ninguno de los casos fue atribuida a hipoxemia aguda refractaria. La PPEF, una de las variedades de presión positiva continua, manejada en el concepto de «PPEF óptima¼, representa uno de los avances terapéuticos más importantes de la última década en el manejo de los pacientes con IRA.


Abstract: A group of 19 patients with acute respiratory failure (ARF) of diverse etiology received as a part of their treatment positive end expiratory pressure (PEEP). All of them were evaluated clinicaly and with several respiratory parameters. The response to treatment, complications and mortality rates are analyzed. The addition of PEEP in the management of this patients was accompanied by a significant increase of the PAO2 (p < 0.001) and a simultaneous decrease in the following parameters: FiO2/PaO2 index, Alveolo-arterial oxygen gradient (A-aDO2) and the pulmonary shunt (Qs/Qt). No hemodynamic deterioration was observed. None of the clinical parameters such as: blood pressure, heart rate and diuresis was significantly modified; neither a significant change in the arterious-venous oxygen gradient (a-vDO2) was detected. Pneumothorax as a complication of the use of PEEP was present in the 10.4% of the patients. The course of the ARF was toward the improvement in most of them at the end of the evolution. The high mortality rate in this study was considered to be secondary to uncontrolable sepsis and also to the presence of multiple organ failure. In none of the cases the poor outcome was secondary to refractory acute hypoxemia. PEEP which is one of the varieties of continuos positive pressure ventilation (CPPV) represents one of the most importants therapeutic advances in the last decade in the management of patients with acute respiratory failure.


Résumé: On analyse l'effet de la pression positive expiratoire finale (PPEF) dans un groupe de patients avec Insuf-misance respiratoire aiguë (IRA) d'une très diverse étiologie. De la même façon on analyse l'évolution et d'autres aspects du maniement ventriculaire de ces cas. La seule administration de la PPEF a modifié dans une forme significative et favorable plusieurs des paramètres respiratoires évalués: augmentation de la PaO2, diminution de I'ndice FiO2/PaO2, diminution du Qs/Qt et du gradient A-aDD2. Il n'y a pas eu d'altération hémodynamique manifeste à travers les paramètres cliniques: pression artérielle, fréquence cardiaque et diurèse, il n'y a pas eu non plus des altérations significatives du gradient a-vDO2. Des complications attribuées à la PPEF du type du «barotraume¼ ont été trouvées dans le 10.4% des cas. Le cours de l'IRA a tendu vers l'amélioration chez la plupart des patients à la fin de l'évolution. Le taux élevé de mortalité dans ce groupe de patients est attribué à la présense de sepsis non contrôlable et à la coexitance de multiples défauts organiques. Dans aucun des cas il a été attribué à hypoxémia aiguë réfractaire. La PPEF, une des variétés de pression positive continue, maniée dans le concept de «PPEF très bonne¼, représente l'un des avancements thérapeutiques les plus importants des dix dernières années dans le maniement des patients avec IRA.

2.
Arch. cardiol. Méx ; 76(1): 37-46, ene.-mar. 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-569529

RESUMO

Recently, a rapid bedside assay for quantitative determination of cTI and CPK-MB has been developed that provides a positive or negative result in 10 to 15 minutes allowing for a better therapeutic approach. The objective of our study was to validate the diagnostic usefulness of cardiac troponin I in patients with chest pain. We determined sensitivity, specificity, positive and negative predictive values in 40 patients that arrived to the hospital with chest pain. These patients were assigned to four different groups: Group A: Patients with acute myocardial infarction. Group B: Patients with unstable angina and normal ECG. Group C: Patients with atypical chest pain and normal ECG. Group D: Control. Eighteen (45%) patients were woman and 22 (55%) were men; age 54.1 +/- 26, range 32 to 85 years. In Group A, sensitivity, specificity, positive and negative predictive values for cTI were 95%, for CPK-MB, they were 40, 50, 90, 7.1%. For Group B, cTI: 64, 90, 90, 64%; CPK-MB: 50, 90, 87, 56%. Group C, cTI and CPK MB 25, 95, 50, 86%. Group D, cTI and CPK-MB: 50, 95, 50, 95%. This study suggests that the rapid bedside qualitative test through cardiac troponin I assessment is a test with higher predictive value for early diagnosis of acute myocardial infarction than CPK-MB.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Angina Instável/sangue , Creatina Quinase Forma MB/sangue , Infarto do Miocárdio/sangue , Isquemia Miocárdica/sangue , Troponina I/sangue , Doença Aguda , Análise Química do Sangue/instrumentação , Desenho de Equipamento , Síndrome , Fatores de Tempo
3.
Arch. cardiol. Méx ; 75(supl.3): 55-60, jul.-sep. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631941

RESUMO

Objetivo: Valorar el uso de levosimendan en el contexto de la falla cardíaca aguda. Material y métodos: Se incluyeron 25 pacientes que ingresaron o desarrollaron insuficiencia cardíaca aguda, con respuesta parcial al manejo habitual definida como la presencia de bajo gasto cardíaco a pesar de tratamiento inotrópico. Se inició levosimendan administrando una dosis de carga y se continuó con una infusión durante 24 horas, monitorizándose a los pacientes con un catéter de flotación pulmonar y registrándose los parámetros hemodinámicos, así como las variables clínicas de frecuencia cardíaca (FC) y presión arterial media (PAM). Resultados: Observamos mejoría clínica en todos los pacientes. Hemodinámicamente se documentó disminución de la presión capilar pulmonar (PCP) de 18 cmH2O (11-30 cmH2O) a 14 cmH2O (8-15 cmH2O) (p = 0.3) para las 12 horas de haberse iniciado la infusión y al final de 13 cmH2O (8-12 cmH2O) (p = 0.2.) Igualmente se observó mejoría en cuanto al índice cardíaco (IC) 2.1 L/min/m² (1.8-3.5 L/min/m²), a 2.86 L/min/m² (2-4.3 L/min/m²) (p = 0.03) a las 12 h de la infusión y manteniéndose de 3.08 L/min/m² (2.4-3.9 L/min/m²) al término de la infusión (p = 0.02.). Sólo 6 pacientes mostraron como complicación taquicardia con FC mayor de 120 x min, que fue transitoria y que no requirió manejo adicional. En ningún caso requirió iniciar infusión de algún vasopresor. La mortalidad hasta el momento es de 8 pacientes. Conclusión: El uso de levosimendan en pacientes con falla cardíaca aguda mejora las variables hemodinámicas y clínicas con pocos efectos adversos en esta población de estudio.


Objective: To assess levosimendan efficacy in acute cardiac failure. Methods: We included 25 patients with acute cardiac failure and partial conventional therapy response defined as persistence of low cardiac output with inotropic support. We started levosimendan at loading dose and continuous infusion for 24 hours, recording hemodynamic data, as well as clinical variables. Results: All patients showed clinical and hemodynamic improvement. Pulmonary wedge capillary pressure (PWCP) decreased from 18 cmH2O (11 -30 cmH2O) to 14 cmH2O (8-15 cmH2O) at 12 hours (p = 0.3) and to 13 cmH2O (8-12 cmH2O) at the end of the infusion period (p = 0.2). Cardiac index increased from 2.1 L/min/m² (1.8-3.5 L/ min/m²) to 2.86 L/min/m² (2-4.3 L/min/m²) at 12 hours (p = 0.03) and to 3.08 L/min/m² at the end of the infusion period (p = 0.02). Tachycardia higherthan 120 bpm was present in six patients. No major hypotensive events were present. Mortality to the present is of eight patients. Conclusion: Levosimendan infusion improved hemodynamics and clinical variables in acute cardiac failure with few side effects in this small series of patients.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Piridazinas/uso terapêutico , Baixo Débito Cardíaco/tratamento farmacológico , Cardiotônicos/uso terapêutico , Hidrazonas/uso terapêutico , Doença Aguda , Simendana
4.
Arch. cardiol. Méx ; 75(supl.1): 6-19, 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-631924

RESUMO

Objetivo: El registro pretende establecer en México las características clínicas, identificar abordajes terapéuticos y conocer la evolución hospitalaria en pacientes con síndromes coronarios agudos. Métodos y resultados: RENASICA II es un registro prospectivo que incluye 8,098 pacientes con diagnóstico final de síndrome coronario agudo. Tres mil quinientos cuarenta y tres tuvieron angina inestable o infarto sin elevación del ST (AI/IMNEST) y 4,555 con infarto con elevación del ST (IMEST). A su ingreso al hospital se identificó dolor torácico típico de isquemia en 78% y 85% respectivamente. Se consideró de alto riesgo al 36% de los pacientes con AI/IMNEST. En la mayoría de los pacientes con IMEST la localización fue anterior y se encontraban en clase KK I. En AI/IMNEST se utilizó aspirina en el 90%, heparina no fraccionada 50%, heparina de bajo peso molecular 45%, nitratos 58%, bloqueadores beta 50% e inhibidores de enzima convertidora en el 54%. En IMEST estos medicamentos se utilizaron en el 88%, 54%, 44%, 66%, 51% y 64% respectivamente. En pacientes con AI/IMNEST se realizó angiografía en el 62%, angioplastía coronaria 30% y cirugía de revascularización 8%. En el grupo con IMEST estos procedimientos se realizaron en el 44%, 27% y 4% respectivamente. En IMEST el 37% recibió terapia fibrinolítica y 15% fueron llevados a angioplastía primaria o facilitada. La mortalidad hospitalaria global del 7%, en AI/IMNEST fue del 4% y en IMEST del 10%. Conclusión: El más grande registro de síndromes coronarios agudos en Latinoamérica provee información importante sobre el espectro clínico, evolución hospitalaria, calidad de atención e identifica áreas de oportunidad para mejorar la atención médica. El RENASICA II extiende nuestro conocimiento sobre cómo la reperfusión y el tratamiento antitrombótico modifican la evolución y cuáles procesos necesitamos mejorar en la práctica real en México.


Objective: The registry intends to establish the clinical characteristics, identify therapeutic approaches and describe in-hospital outcome of patients with acute coronary syndromes in Mexico. Methods and results: RENASICA II is a prospective registry that included 8,098 patients with final diagnosis of acute coronary syndromes. Three thousand five hundred and forty three patients had unstable angina or non-ST elevation myocardial infarction (UA/NSTEMI) and 4,555 ST elevation myocardial infarction (STEMI). On admission typical chest pain was identified in 78% and 85% respectively. Non-ST elevation high risk group was identified in 36%. In STEMI group anterior myocardial infarction and Killip class I had higher occurrence. The use of aspirin, unfractionated heparin, low molecular weight heparin, nitrates, beta blockers and ACE inhibitors for patients with UA/NSTEMI were 90%, 50%, 45%, 58%, 50% and 54% respectively, with corresponding rates of 88%, 54%, 44%, 66%, 51% and 64% for STEM I patients. Coronary angiography, angioplasty and coronary bypass surgery were performed in 62%, 30% and 8% in UA/NSTEMI patients respectively with corresponding rates of 44%, 27% and 4% for STEMI group. Among patients with STEMI 37% were under fibrinolytic therapy and 15% received primary or facilitated angioplasty. Overall In-hospital mortality was 7%, 4% for UA/NSTEMI and 10% for STEMI. Conclusion: The largest registry on ACS in Latin-America provides important and reliable information on complete spectrum, outcome, quality of care, and identifies areas for further improvement of such quality. RENASICA II broadens our knowledge about how reperfusion and antithrombotic approaches modify the outcome and what needs to be improved in the real practice in Mexico.


Assuntos
Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Angina Instável , Infarto do Miocárdio , Sistema de Registros , Doença Aguda , Angina Instável/diagnóstico , Angina Instável/terapia , México , Infarto do Miocárdio/diagnóstico , Infarto do Miocárdio/terapia , Síndrome
5.
An. méd. Asoc. Méd. Hosp. ABC ; 42(4): 146-52, oct.-dic. 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227094

RESUMO

El disparo por flujo (Flow-by) como modo de disparo disminuye el trabajo respiratorio impuesto (WOBp) en modalidades de asistencia mecánica ventilatoria espontáneas. Objetivo: Determinar el efecto del disparo por flujo sobre el WOBp en ventilación en soporte por presión como variante de retiro. Pacientes y métodos: Fueron estudiados sujetos con asistencia mecánica ventilatoria prolongada o de difícil retiro. Se les determinó el WOBp, usado un monitor pulmonar Bicore. Se usó disparo por flujo con flujo base de 12 L/min y se determinó el WOBp a diferentes grados de sensibilidad del disparo por flujo: 6, 3 y 1 L/min; y a dos niveles de ventilación en soporte por presión: alto (nivel al iniciar modalidad espontánea) y bajo (nivel previo a la extubación). Se usaron ventiladores NPB-7200. Para la interpretación estadístico se empleó el análisis de varianza (ANOVA) y t de Student. Resultados: Se incluyeron 12 pacientes (ocho hombres y cuatro mujeres) con edad promedio de 62.9 ñ 14.4 años. En nivel alto de ventilación en soporte por presión (15.3 ñ 3.7 cm H2O), los WOBp con sensibilidad del disparo por flujo de 6.3 y 1 L/min fueron, respectivamente; 0.19 ñ 0.30 J/L, 0.15 ñ 0.28 J/L y o.12 ñ 0.27 J/L. A niveles bajos de ventilación en soporte por presión (5.8 ñ 1.1 cm H2O), los WOBp con sensibilidad del disparo por flujo de 6, 3 y 1 L/min fueron, respectivamente: 1.26 ñ 0.50 J/L, 1.05 ñ 0.42 J/L y =.79 ñ 0.40 J/L. Sólo hubo diferencia estadística en el WOBp con ventilación en soporte por presión de ni vel bajo a sensibilidad del disparo por flujo de 6 (1.26 ñ 0.50 J/L) vs 1 (0.79 ñ 0.40 J/L), p< 0.05. Los tubos endotraqueales fueron de 8.2 ñ 0.3 mm. Conclusiones: El WOBp desciende con menores grados de sensibilidad del disparo, y aparece diferencia estadística a nivel bajo de ventilación en soporte por presión. Sugerimos el uso de la sensibilidad más baja (1L/min) en pacientes de difícil destete


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Respiradores de Pressão Negativa , Respiradores de Pressão Negativa , Trabalho Respiratório/fisiologia , Sensibilidade e Especificidade , Ventilação Pulmonar/fisiologia
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(2): 126-31, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217290

RESUMO

La terapia trombolítica (TT) modifica la historia natural del infarto agudo del miocardio (IAM) al disminuir la morbi-mortalidad. Recientemente, al cambiar la velocidad de infusión, se logró disminuir la mortalidad en 10 puntos porcentuales. Objetivos: Demostrar que la administración de rt-PA en una hora es segura y práctica (administración "rapida"). Material y métodos: Estudio prospectivo cooperativo, llevado a cabo en 3 años, donde se incluyeron a pacientes con el diagnóstico de IAM con menos de 6 hrs de evolución éstos reciberon TT: rt-PA con bolo inicial de 10 mg y los 90 mg en los restantes 60 minutos. Al mismo tiempo del bolo de rt-PA, se administraron 500 UI de heparina y se continuó con infusión de 1000 UI/hr, para mantener TTPa 1.5 a 2 veces el valor basal. Todos los enfermos recibieron ácido acetil salicílico (ASA) y, de acuerdo a la evolución, terapia adyuvante (TA). Se determinó la presencia de sangrado y/o evento cerebral, como puntos finales mayores. Resultados: Se incluyeron en el estudio 225 pacientes, la edad promedio del grupo fue X 57.1 ñ 22.2 años (91 por ciento menores de 75 años): el 78.7 por ciento fueron del sexo masculino y 21.3 por ciento del sexo femenino. El tiempo de retraso en acudir al hospital fue X 2.93 ñ 1.7 hs. El 82.2 por ciento ingresaron en clase funcional I-II de la New York Heart Association (NYHA), el 59.5 por ciento de los infartos fueron de localización anterior y el 32.4 por ciento posteroinferior. El 80 por ciento tuvo criterios de reperfusión clínica. Sólo el 7.1 por ciento requirió de transfusiones y el 0.4 por ciento presentó sangrado a nivel de sistema nervioso central (SNC). La sobrevida fue de 95.2 por ciento a 21 días y la causa de muerte no se relacionó con el sangrado. Conclusiones: El esquema de administración resultó seguro y eficaz, ya que los requerimientos de transfusión no fueron mayores a lo consignado en la literatura y el sangrado del SNC fue del 0.4 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ativadores de Plasminogênio/administração & dosagem , Infarto do Miocárdio/tratamento farmacológico , Estudos Prospectivos , Fatores de Tempo
7.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(6): 254-8, nov.-dic. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-187834

RESUMO

Introducción: se han usado varias técnicas para retiro del ventilador, sin haberse demostrado superioridad de una sobre otra. Objetivo: establecer una comparación entre el tubo en T (TT) y la ventilación por soporte de presión (VSP) durante el retiro de la ventilación mecánica asistida (AMV). Pacientes y métodos: estudiamos 53 pacientes con insuficiencia respiratoria aguda (IRA): 28 (grupo I, TT) y 25 (grupo II, VSP) se evaluaron mediante índices respiratorios (IR) antes, durante y después del procedimiento: PaO2, PaO2/FIO2, presión inspiratoria máxima negativa (FI), volumen corriente (Vt), frecuencia respiratoria espontánea (f), índice de respiración superficial rápida (VRS), PEEP y distensibilidad estática (Dest). Resultados: la tasa de éxito del retiro del ventilador fue de 100 y 96 por ciento respectivamente para los grupos I y II y el nivel de PEEP fue de 3.07 ñ 1.78 y 2.44 ñ 1.8 cm H2O en ambos (p=0.009). El resto de los parámetros respiratorios permaneció sin cambios. Conclusión: la evaluación adecuada de pacientes con IRA a través de IR, puede ser la mayor determinante del éxito de retiro de la AMV antes que el método específico utilizado


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Respiração Artificial/instrumentação , Respiração Artificial/métodos , Insuficiência Respiratória , Desmame do Respirador , Ventiladores Mecânicos
8.
Rev. Asoc. Med. Crit. Ter. Intensiva ; 10(3): 109-14, mayo-jun. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180452

RESUMO

Introducción. La nueva definición de SIRPA ha modificado algunos conceptos; esto podría mejorar sus investigaciones futuras. Objetivo. Conocer la frecuencia de SIRPA en nuestro medio de acuerdo a los conceptos internacionales actuales. Pacientes y métodos. Estudiamos 110 de 400 pacientes consecutivos que ingresaron a una UCI. Se les practicaron radiografías de tórax, gases en sangre y mediciones hemodinámicas. Resultados. La insuficiencia respiratoria aguda tuvo una frecuencia de 27.5 por ciento; fue secundaria a SIRPA en 32 pacientes (8 por ciento) y a lesión pulmonar aguda (LPA) en 78 (19.5 pacientes). La estancia en la UCI fue de 25 ñ 16 y 12 ñ 11 días, respectivamente para los sobrevivientes y no sobrevivientes; el tiempo de ventilación mecánica fue de 12.3 ñ 11.4 días (25 por ciento con métodos no convencionales). Los factores de mal pronóstico encontrados fueron PaO2/FIO2 < 150 (p=0.02), nivel del PEEP >- 14 cm H2O (p= 0.02), balance de líquidos asociado a presión de cuña > 16 mm Hg (p= 0.03), durante las primeras 72 horas de estancia en la UCI. Conclusión. La frecuencia de SIRPA de acuerdo a los nuevos conceptos internacionales es más realista


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Respiração Artificial , Síndrome do Desconforto Respiratório/diagnóstico , Síndrome do Desconforto Respiratório/epidemiologia , Síndrome do Desconforto Respiratório/etiologia , Síndrome do Desconforto Respiratório/mortalidade , Síndrome do Desconforto Respiratório/terapia , Insuficiência Respiratória/complicações
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 58(5): 409-13, sept.-oct. 1988. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65772

RESUMO

Se han descrito diferentes métodos de evaluación de Pruebas de esfuerzo (PE) que intentam relacionar los cambios en el desnivel del segmento ST con la frecuencia cardiaca (FC). Uno de ellos, la pendiente segmento ST/FC ha demostrado ser eficar para identificar la existencia de enfermedad coronaria severa (ECS). Por ello hemos recibido la aplicación del método en pacientes (p) con PE que por los métodos tradicionales de evaluación habían sido considerados como limítrofes para discernir en quienes de ellos podía considerarse la posibilidad de enfermedad coronaria seria. Se compararon 41 pacientes con PE limítrofes (Grupo A) contra 41 pacientes con PE normales (Grupo B); todas las PE se realizaron en una banda sin fin y con Protocolo de Bruce. Se analizaron; edad (p = NS); factores de riesgo (p = NS); doble producto (p = NS), y pendiente ST/FC (P = 0.025) entre ambos grupos. No se encontró correlación de dichas variables entre sí. Cuatro de los pacientes del grupo A tuvieron pendiente superior a 6.0 micron Volt/latido/min (dos de ellos con PE limítrofes), en tanto que en todos los del B la pendiente fue menor de este valor. Se concluye que el método es sensible para discriminar entre PE normales y anormales, sin que exista correlacion entre edad, sexo, factores de riesgo, doble producto y pendiente ST/FC. A proximadamente un 10% de los PE limítrofes valoradas por el método tradicional son subestimadas; el cálculo de la pendiente obtine su máxima aplicabilidad en PE submáximas


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doença das Coronárias/diagnóstico , Eletrodiagnóstico , Teste de Esforço
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA