Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. anestesiol ; 67(2): 99-108, abr.-jun. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-564856

RESUMO

Introducción: Es controvertida la ventaja de la cirugía de revascularización miocárdica sin circulación extracorpórea. Objetivo: Comparar variables de evolución en cirugía de revascularización miocárdica (CRM) con y sin circulación extracorpórea. Material y métodos: Estudio retrospectivo observacional analítico. Fueron incluidos pacientes sometidos a CRM en el Hospital San Juan de Dios de La Plata desde el 1° de abril de 2000 al 30 de marzo de 2008 (n = 142). Criterios de exclusión: urgencia y edad > 70 años. Registro de variables independientes: edad (p = 0,63), género (p = 0,42), experiencia del cirujano (p = 0,08), diabetes (p = 0,98), glucemia (p = 0,14) y lactacidemia (p = 21) al ingreso al quirófano, y ASA (p = 0,001) y número de puentes (p = 0,001). Variables de resultado: tiempo de apoyo inotrópico (AI), tiempo de ventilación mecánica (VM), estancia posoperatoria (EP), reoperación y mortalidad. Base de datos EPI-Info 6.0. Análisis estadístico: para comparar diferencias entre los grupos se utilizó ji al cuadrado, y para comparar variables numéricas entre los grupos, el test de Kruskal-Wallis. Se consideró significativa una p < 0,05. Resultados: 116 pacientes con derivación cardiopulmonar (DC) y 26 sin derivación cardiopulmonar. Se observó una evolución posoperatoria complicada en los casos de DC: hiperglucemia (p = 0,0001) e hiperlactacidemia (p = 0,0001) de egreso, mayor tiempo de apoyo inotrópico (p = 0,0001) y mortalidad (p = 0,04). Sin embargo, en el análisis de composición de la muestra, son significativos la puntuación ASA y el número de puentes, lo cual impide arriesgar conclusiones definitivas.


Introduction: The advantage of off-pump versus on-pump coronary artery bypass graft surgery (CRM) is in dispute. Objective: To compare the outcome of off-pump and on-pump coronary artery bypass graft surgery. Materials and methods: Retrospective observational analytical study. Our study included 142 patients who underwent CRM at the Hospital San Juan de Dios in La Plata between April 1, 2007 and March 30, 2008. Exclusion criteria: urgency and age >70 years. Register of independent variables: age (p = 0,63), gender (p = 0,42), surgeon's experience (CX) (p = 0,08), diabetes (p = 0,98), glycemia (p = 0,14) and lactacidemia (p = 0,21) on admission to operating room, and ASA (p = 0,001). Outcome variables: glycaemia and lactacidemia at the end of surgery (LE), inotropic support time, mechanical ventilation (MV) time; postoperative hospital stay (EP); re-operation and mortality. Database EPI-Info 6.0. Statistical analysis: To compare the difference between groups: squared Ji was used and the Kruskal-Wallis test to compare numeric variables between the groups. A p < 0.05 was considered significant. Results: 116 patients with cardiopulmonary by-pass (OC) and 26 without it (CE). Complicated postoperative evolution was observed in one pump CRM: hyperglycemia (p = 0.0001) and hyperlactacidemia (p = 0.0001) at the end of the surgery, higher inotropic time support (p = 0.0001) and mortality (p = 0.04). However in the analysis of the sample, the ASA Score and the number of grafts have statistical significance; this precludes hazarding definitive conclusions.


Introdução: Existem controvérsias sobre a vantagem da cirurgia de revascularização miocárdica sem circulação extracorpórea. Objetivo: Comparar variáveis de evolução nas cirurgias de revascularização miocárdica (CRM) com e sem circulação extracorpórea. Material e métodos: Estudo retrospectivo observacional analítico. Foram incluídos pacientes submetidos a CRM no Hospital San Juan de Dios de La Plata entre 1° de abril de 2007 e 30 de março de 2008 (n = 142). Critérios de exclusão: urgência e idade > 70 anos. Registro de variáveis independentes: idade (p = 0,63), genero (p = 0,42), experiencia do cirurgião (p = 0,08), diabetes (p = 0,98), glicemia (p = 0,14) e lactacidemia (p = 21), ao ingresso no quirófano, e ASA (p = 0.001) e número de pontes (p = 0,001). Variáveis de resultado: tempo de suporte inotrópico (AI), tempo de ventilação mecânica (VM), permanência hospitalar (EP), reoperação e óbitos. Base de dados EPI-Info 6.0. Análise estatística: foram utilizados, chi-quadrado para comparar diferenças entre os grupos, e o teste de Kruskal-Wallis para comparar variáveis numéricas entre os grupos; considerou-se significativa p < 0,05. Resultados: 116 pacientes com derivação cardiopulmonar (OC) e 26 sem derivação cardiopulmonar. Foi observada evolução pós-operatória complicada nos casos de DC: hiperglicemia (p = 0,0001) e hiperlactacidemia (p = 0,0001) de egresso, maior tempo de suporte inotrópico (p = 0,0001) e mortalidade (p = 0,04). Contudo, na análise de composição da amostra, sáo significativos o escore ASA e o número de pontes, o qual impede tirar conclusões definitivas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Circulação Extracorpórea/métodos , Ponte Cardiopulmonar/métodos , Revascularização Miocárdica/métodos , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos , Evolução Clínica , Cuidados Intraoperatórios , Mortalidade , Biomarcadores/sangue , Período Pós-Operatório , Cuidados Pré-Operatórios , Ponte Cardiopulmonar/mortalidade , Revascularização Miocárdica/mortalidade , Interpretação Estatística de Dados
2.
Rev. argent. anestesiol ; 67(1): 7-16, ene.-mar. 2009. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-541252

RESUMO

Introducción: El objetivo buscado en esta investigación científica es identificar los factores relacionados con la evolución posoperatoria en pacientes que se someten a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) con circulación extracorpórea (CPB). Objetivo: Identificar los factores relacionados con la evolución posoperatoria en pacientes que se someten a cirugía de revascularización miocárdica (CRM) con circulación extracorpórea (CPB). Material y métodos: Diseño: estudio retrospectivo observacional analítico. Sujetos: Se incluyeron pacientes sometidos a CRM con CPB en el Hospital San Juan de Dios de La Plata, desde el 01/04/07 al 30/03/08. Se excluyeron los pacientes > 70 años y las urgencias. Se registraron como variables independientes: edad; sexo; ASA; experiencia del cirujano; diabetes; glucemias basal y de egreso; lactacidemias basal y de egreso; minutos de clampeo aórtico (XCL) y minutos al destete de CPB. Las variables de resultado fueron: horas de apoyo inotrópico (1); horas de ventilación mecánica (VM); días de estancia posoperatoria (EH) y mortalidad. Las comparaciones de porcentajes se realizaron con la prueba exacta de Fisher a una cola. Para comparar variables cuantitativas se utilizó prueba de Mann-Whitney. Resultados: Se analizaron los datos de 116 pacientes, de los cuales 15 fallecieron (12,93 por ciento). Conclusiones: Se observó peor evolución posoperatoria en mujeres en las que la CPB fue mayor que 90 minutos, en pacientes con valores de glucemia > 130 mg/dl y en aquellos con lactacidemia de egreso > 4 mmol/l. Los pacientes con ASA IV requirieron inotrópicos por más tiempo.


Introduction: To identify factors associated with postoperative evolution in patients undergoing myocardial revascularization surgery (CRM) with cardiopulmonary bypass (CPB). Materials and methods: Retrospective analytical observational study. Patients undergoing CRM with CPB between 01/04/07 and 30/03/08. Exclusions: patients > 70 years and emergencies. Registered independent variables: age, gender, ASA; surgeon's experience; diabetes; basal and end-of-surgery glycaemia and lactacidemia levels, aortic cross clamping time, CPB time and weaning time. Variable result: inotropic support (1) time, mechanical ventilation (VM) time; hospital postoperative stay (EPOP) and mortality. Percentage comparisons: Fisher exact test to a queue, quantitative variables: Mann-Whitney test. Results: Data Analysis of 116 patients, 12.93 per cent of whom died. Conclusions: complicated outcome in women, > 90 'CPB in patients with blood glucose > 130 mg/dl and lactacidemia > 4mmol/l at end of surgery. ASA IV patients required more inotropic time.


Introdução: O objetivo buscado nesta investigação científica é identificar os fatores relacionados com a evolução pós-operatória de pacientes submetidos a cirurgia de revascularização miocárdica (CRM) com circulação extracorpórea (CPB). Material e métodos: Desenho: estudo retrospectivo observacional analítico. Sujeitos: Foram incluídos pacientes submetidos a CRM com CPB no Hospital San Juan de Dios de La Plata no período de 1° de abril de 2007 a 30 de março de 2008, e excluídos os pacientes > 70 anos e as urgências. Registraram-se como variáveis independentes: idade; sexo; ASA; experiência do cirurgião; diabetes; glicemias basal e de egresso; lactacidemias basal e de egresso; minutos de clampeamento aórtico (XCL) e minutos até o desmame da CPB. As variáveis de resultado foram: horas de apoio inotrópico (1); horas de ventilação mecânica (VM); dias de estádio pós-operatório (EH) e mortalidade. Para as comparações das porcentagens foi utilizada a prova exata de Fisher, e para comparar variáveis quantitativas se uso u a prova de Mann-Whitney. Resultados: Foram analisados os dados de 116 pacientes, 15 dos quais faleceram (12,93 por cento). Conclusoes: Comprovou-se pior evolução pós-operatória em mulheres nas quais a CPB foi maior que 90 minutos, em pacientes com valores de glicemia > 130 mg/dl e em aqueles com lactacidemia de egresso > 4 mmol/l. Os pacientes com ASA IV requereram inotrópicos durante mais tempo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Ácido Láctico/metabolismo , Ácido Láctico/sangue , Circulação Extracorpórea , Revascularização Miocárdica/estatística & dados numéricos , Revascularização Miocárdica/mortalidade , Acidose Láctica/etiologia , Comorbidade , Seguimentos , Modelos Logísticos , Monitorização Intraoperatória , Cuidados Pós-Operatórios , Medicação Pré-Anestésica , Cuidados Pré-Operatórios , Prognóstico , Estudos Prospectivos , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/métodos
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 72(3): 215-220, sept. 2007. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-475920

RESUMO

Introducción: Los esguinces de tobillo son las lesiones más comunes en la consulta del traumatólogo. La inestabilidad se presenta en un 10 por ciento de los esguinces severos a pesar de un tratamiento adecuado. No existe consenso en la bibliografía sobre cuál es el mejor procedimiento quirúrgico para resolver este problema. Materiales y métodos: Se estudiaron retrospectivamente 16 pacientes operados mediante la técnica de Evans modificada. Se analizaron el resultado funcional, la fuerza eversora isotónica, la estabilidad dinámica, la amplitud de movimiento de los tobillos operados y las radiografías con estrés. Resultados: Los resultados fueron excelentes en 4 pacientes (25 por ciento), buenos en 8 (50 por ciento) y malos en 4 (25 por ciento). Se constató una pérdida promedio de la inversión del 22 por ciento. La fuerza isotónica de los músculos eversores presentó una pérdida promedio del 16 por ciento. Con respecto a la estabilidad dinámica, el déficit promedio fue del 12 por ciento. Seis pacientes (37,5 por ciento) presentaron un bostezo externo radiográfico positivo, que se observó en los 4 pacientes con malos resultados funcionales y en 2 con buenos resultados. Trece pacientes (81 por ciento) presentaron un cajón anterior radiográfico positivo. Conclusiones: El procedimiento de Evans modificado es una técnica segura y simple, que resuelve con eficacia la inestabilidad lateral del tobillo en pacientes de la población general.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos do Tornozelo , Articulação do Tornozelo/cirurgia , Instabilidade Articular , Entorses e Distensões , Doença Crônica , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(3): 240-245, sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-421594

RESUMO

Introduccion: El objetivo de este trabajo es evaluar el resultado obtenido en la reparacion quirurgica cabo a cabo de las rupturas agudas cerradas del tendon de Aquiles, potenciado con un arpon oseo anclado en la tuberosidad posterior del calcaneo y suturado al segmento proximal del tendon, con el objeto de disminuir la tension en la zona de la sutura. Analizamos los resultados de los primeros pacientes operados en forma consecutiva. Materiales y metodos: Desde enero de 2000 hasta enero de 2003 se operaron 48 pacientes, 45 hombres y 3 mujeres. Todos realizaban deportes entre una a seis veces semanales. La edad promedio fue de 38 a¤os, con un minimo de 22 a¤os y un maximo de 76 a¤os; 25 fueron izquierdos y 23 derechos. Se utilizaron metodos de evaluacion objetivos, como la amplitud de movimiento del tobillo comparativo con la otra pierna, habilida para realizar 20 extensiones en puntas de pie, medicion por resonancia comparativa de la pantorrilla, y de fuerza comparativa medida por dinamometro. Tambien utilizamos metodos subjetivos de evaluacion, como la dificultad en el uso del calzado, el tiempo requerido para el retorno a la actividad deportiva y laboral, la performance comparativa con el miembro no operado y el dolor a la palpacion del tendon. Resultados: El 90 por ciento de los pacientes retorno a su actividad deportiva habitual entre los 4-6 meses con igual intensidad. El retorno laboral ocurrio entre el primero y el segundo mes en el 96 por ciento de los pacientes. La fuerza muscular fue igual a la pierna no operada en el 92 por ciento de los casos. Un solo paciente tuvo dificultad con el uso del calzado. Las complicaciones en el postoperatorio inmediato fueron del 2 por ciento (infeccion superficial, alteracion de la vitalidad de la piel, trombosis). No se evidenciaron re-rupturas a los 18 meses (promedio) de seguimiento. Conclusiones: Segun esta evaluacion, la reparacion quirurgica cabo a cabo, sumada a la utilizacion de un arpon para disminuir la tension en ambos cabos, permite acelerar la cicatrizacion y disminuir el tiempo de inmovilizacion (6 semanas) y brinda una rapida restitucion a la actividad laboral y deportiva del miembro afectado, sin observar re-rupturas luego del alta deportiva y con un bajo indice de complicaciones posoperatorias


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Calcâneo/cirurgia , Ruptura , Técnicas de Sutura , Tendão do Calcâneo/cirurgia , Traumatismos dos Tendões , Traumatismos em Atletas
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 70(2): 169-174, jun. 2005.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-413292

RESUMO

Introduccion: La ruptura del tendon de Aquiles constituye una de las lesiones mas frecuentes que afectan la pierna y el pie. El defecto que genera puede ser de gran magnitud en lesiones masivas e inveteradas. En este contexto, las opciones terapeuticas disponibles incluyen procedimientos reconstructivos complejos con la utilizacion de injertos antologos, cuyos resultados son dificiles de predecir. Por ello, en los ultimos años se han desarrollado diversas tecnicas de ingeniería tisular con el objeto de regenerar los defectos del tejido musculoesqueletico. El proposito de este estudio experimental es evaluar el potencial tendinogenico de fibroblastos autologos obtenidos de la dermis, para reparar defectos del tendon de Aquiles en conejos.Materiales y metodos: Se utilizo un modelo de defecto tendinoso segmentario en conejos neozelandeses en el cual se coloco una matriz de Hyaff 11 con fibroblastos dermicos expandidos in vitro contenida por una membrana de colageno, para regenerar el defecto. Como control se genero el mismo defecto sin procedimientos adicionales.Los neotendones fueron evaluados desde el punto de vista macroscopico e histologico a las 6 y 12 semanas posoperatorias. Se realizo el mismo procedimiento en el grupo control. Resultados: En el grupo experimental, se observo macroscopicamente un tejido continuo, de coloracion similar al nativo. Desde el punto de vista histologico a las 6 semanas se evidencio una gran proliferacion fibroblastica alrededor de los restos de la matriz de Hyaff 11. A las 12 semanas la celularidad del tejido neoformado fue menor y aumento la cantidad de fibras colagenas. No se observaron reacciones inflamatorias en los distintos puntos de observacion. Conclusiones: Los resultados de este estudio demuestran el potencial tendinogenico de los fibroblastos autologos obtenidos de la dermis para reparar defectos del tendon de Aquiles en conejos


Assuntos
Animais , Coelhos , Ruptura , Tendão do Calcâneo/lesões , Transplante Autólogo , Fibroblastos/transplante
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 69(2): 139-142, jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385688

RESUMO

El neuroma interdigital del pie (neuroma de Morton) constituye una causa frecuente de dolor en el antepie. T. G. Morton describio por primera vez la sintomatologia tipica en 1876; desde entonces se han publicado diversos estudios concernientes a su etiologia, patogenia y alternativas terapeuticas. Sin embargo, pocos trabajos han analizado los resultados del tratamiento quirurgico. Se estudiaron retrospectivamente 30 pacientes (33 neuromas) tratados quirurgicamente con un seguimiento promedio mayor de 3 años. Se evaluaron la localizacion, los metodos diagnosticos utilizados y los tratamientos medicos preoperatorios. En el posoperatorio se analizaron la persistencia de los sintomas, las restricciones en el calzado o en la vida cotidiana, el grado de satisfaccion de los pacientes y la necesidad de tratamientos adicionales. Tres pacientes (10 por ciento) presentaron persistencia del dolor, 8 (27 por ciento) molestias ocasionales y 19 (63 por ciento) se encontraron asintomaticos. Seis pacientes (18 por ciento) refirieron algun tipo de restriccion en sus tareas habituales y 9 (27 por ciento) en el calzado utilizado. El porcentaje de satisfaccion fue del 73 por ciento. Un solo paciente requirio reoperacion y fue reintervenido en dos oportunidades. El tratamiento del neuroma de Morton continua siendo controvertido. Si bien persiste una tasa alta de fallas tras la reseccion quirurgica, la neurectomia continua siendo la indicacion despues del fracaso del tratamiento conservador


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doenças do Pé , Neuroma
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 67(2): 88-91, jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-343084

RESUMO

Se analizaron retrospectivamente los resultados clinicos y radiologicos de la cirugia del hallux valgus (HV) utilizando la tecnica de osteotomia biplanar en Chevron (OBCh), en 15 pacientes (27 pies). La tecnica fue indicada en pacientes con articulacion metatarsofalangica (MTF) congruente y angulo articular metatarsiano distal (AAMD) mayor de 10 grados. El promedio de seguimiento fue de 37,2 meses (18-58). Ningun paciente fue perdido en el seguimiento. El puntaje AOFAS posoperatorio fue de 90,1 (90,1/100). El angulo de HV fue corregido 5,7 grados (de 22,8 grados preoperatorio a 17,1 grados posoperatorio). El angulo intermetatarsiano fue mejorado 2,6 grados (de 11,7 a 9,1 grados), y el AAMD 7,2 grados (de 15 a 7,8 grados). Ningun paciente debio ser operado nuevamente ni presento recidiva y no se observo necrosis aseptica. La OBCh fue eficaz y segura para corregir el AAMD en los pacientes con HV sintomatico, articulacion MTF congruente y que requerian correccion extraarticular


Assuntos
Adulto , Hallux Valgus , Osteotomia , Articulação Metatarsofalângica
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 65(1): 42-47, mar. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1292845

RESUMO

Presentamos nuestra experiencia sobre artrodesis metatarsofalángica del hallux utilizando fresado motorizado en cono truncado. Se revisaron los resultados clínicos y radiológicos de 43 pies en 33 pacientes operados por el mismo cirujano. El seguimiento promedio fue 31,2 meses (rango, 13-48). Para evaluar la eficacia de esta técnica, hemos centrado nuestra atención en el índice de consolidación, en el acortamiento del primer rayo y en la repercusión sobre la articulación interfalángica del hallux (puntuación de Fitzgerald). El tiempo promedio para lograr la consolidación fue 11,2 semanas (rango, 8-12). El porcentaje de consolidación fue 95,3% (41 pies). En 2 pies (4,7%) no hubo consolidación: uno desarrolló una seudoartrosis sintomática y otro una unión fibrosa asintomática y funcionalmente útil. El acortamiento del primer rayo fue de 6,4 mm (rango, 2-10). En la fecha de último seguimiento, 3 pies (3,9%) progresaron a puntuación 4 de Fitzgerald. No se registraron infecciones. El fresado en cono truncado ha probado ser un método eficaz para lograr la artrodesis metatarsofalángica en variadas patologías que afectan esa articulación; y se asocia con un bajo índice de complicaciones y seudoartrosis. Se discuten los resultados y se efectúa una revisión de la literatura


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Artrodese/métodos , Hallux/cirurgia , Hallux Valgus
10.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 64(3): 208-11, oct. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-254261

RESUMO

Cuarenta y seis pacientes (71 pies) fueron tratados con una artrodesis interfalángica proximal para el tratamiento de las deformidades rígidas de los dedos en martillo. Un diseño de encaje recíproco fue realizado utilizando fresas con motor eléctrico, combinadas con un tenotomía del flexor largo en el nivel de la articulación interfalángica distal, para evitar la contractura en flexión de esta articulación. No se requirieron fijaciones internas temporarias debido a la utilización de una tenoplastía del extensor, que permite una estabilidad suficiente como para lograr la fusión de dicha artrodesis. La incidencia de la consolidación radiográfica alrededor de la cuarta semana del posoperatorio fue del 95 por ciento. Las complicaciones de esta técnica fueron 3 casos de deformidad residual en angulación del dedo y un caso de fractura del cilindro óseo. Una incompleta remisión del dolor y la restricción prolongada del uso del calzado habitual en el período posoperatorio mediato fueron las causas más comunes de las reservas o insatisfacción del procedimiento


Assuntos
Artrodese , Deformidades Adquiridas do Pé , Dedos do Pé/cirurgia , Argentina
11.
Rev. argent. radiol ; 60(1): 43-50, ene.-mar. 1996. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-168465

RESUMO

La ecografía nos brinda una ayuda importante en el diagnóstico de la patología inflamatoria-traumática de los tendones del retropié, en especial Aquiles y tibial posterior. Es nuestro objetivo en este trabajo hacer una demostración correlativa de la clínica y la imagen, en las enfermedades que afectan a estos tendones, proponiendo una clasificación que sea útil para la terapéutica de esta afecciones


Assuntos
Humanos , Traumatismos do Tornozelo , Ligamentos Laterais do Tornozelo , Tendinopatia , Tendão do Calcâneo/lesões , Traumatismos dos Tendões , Articulação do Tornozelo/anatomia & histologia , Articulação do Tornozelo , Ligamentos Laterais do Tornozelo/lesões , Tendão do Calcâneo/anatomia & histologia , Tendão do Calcâneo
12.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 54(3): 375-398, ago.-sept. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304707

RESUMO

Se hacen consideraciones acerca de la circulación endomedular y perióstica de los huesos largos y la importancia de la misma en la formación del callo óseo fracturario. También se describe el efecto del fresado intramedular, destacándose el estímulo que provoca el mismo, por diversos motivos, en la consolicación ósea consecutiva a seudoartrosis. Se presenta la experiencia del tratamiento de 130 seudoartrosis diafisarias en un lapso de 19 años mediante el enclavado intramedular previo fresado. Se destaca la sencillez y la bondad del método, a la par que se muestran los resultados de 55 seudoartrosis del fémur, 30 de la tibia, 25 del húmero y 20 en antebrazo. En el fémur, la consolidación se obtuvo en 51 enfermos y los 4 restantes consolidaron en un segundo intento al repetir el procedimiento. En tibia, sólo 2 sobre 30 no consolidaron y se agregó injerto intertibioperoneo. En húmero, la falta de consolidación fue mayor, 7 casos sobre 25, pero se destaca la buena tolerancia en el húmero de la persistencia de la seudoartrosis estabilizada por el clavo. En antebrazo consolidaron todos los casos


Assuntos
Pinos Ortopédicos , Fraturas do Fêmur , Antebraço , Fixação Intramedular de Fraturas , Fraturas não Consolidadas , Fraturas do Úmero , Pseudoartrose , Fraturas da Tíbia , Argentina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA