Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
2.
Rev. méd. Chile ; 139(11): 1465-1470, nov. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-627577

RESUMO

Background: The guidelines for the treatment of severely burned patients, ineluded in the explicit guarantees in health care (GES), accept having a Garces' index over 70, among others, as an inclusion criterion. This criterion allows elderly patients with small total burn surface area (TBSA) to have access to GES. Aim: To analyze if a universal access to GES for this group of patients is justified. Material and Methods: Revision of medical records of adult patients admitted to a burn service. Causative agent, TBSA, associated illnesses and outcome were compared between 218 subjects aged 65 years or more and 720 subjects aged less than 65 years. Results: Older subjects had smaller TBSA, a lower prevalence of inhalation injury and more associated diseases. Their lethality was three times greater than that of younger subjects and their risk of dying. When adjusting for TBSA, presence of inhalation injury and associated diseases was 11 times greater. Conclusions: The inclusion of older people with lower TBSA in the explicit guarantees in health is fully justified, considering the lethality of burns in this age group.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Queimaduras/terapia , Definição da Elegibilidade/normas , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/legislação & jurisprudência , Seleção de Pacientes , Fatores Etários , Superfície Corporal , Queimaduras por Inalação/epidemiologia , Queimaduras/mortalidade , Queimaduras/patologia , Comorbidade , Avaliação Geriátrica , Análise Multivariada , Fatores de Risco
3.
Rev. méd. Chile ; 139(2): 177-181, feb. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-595284

RESUMO

Background: Electrical burns are associated with complications and may aggravate burned patients. Aim: To evaluate the effect of electrical burns in mortality and length of stay in a critical care unit for burn patients. Material and Methods: Retrospective analysis of medical records of 182 patients aged 15 to 90 years, admitted to an intensive care unit for burn patients. The length of stay and mortality of 14 patients that suffered electric burns was compared with the features of 168 patients with other type of burns. Results: Patients with electrical burns were younger, had a lower percentage of total body surface burnt and had a lower frequency of inhalatory injuries than their counterparts with other type of burns. Mortality rate among patients with electric or other types of burns was similar (three and 49 patients, respectively). Intensive care unit stay was also similar. A multivariate analysis showed that high voltage electric burns were an independent risk factor for death with an odds ratio of 12 (95 percent confidence intervals 1.8-79.4). Conclusions: High voltage electric burns are an independent risk factor for death among burn patients.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Queimaduras por Corrente Elétrica/mortalidade , Chile/epidemiologia , Mortalidade Hospitalar , Tempo de Internação , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco
4.
Rev. chil. cir ; 62(2): 144-149, abr. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-563785

RESUMO

Background: In 2006, the burn unit of an emergency public hospital in Chile standardized its medical and surgical treatment protocols. Aim: To analyze the evolution of mortality among patients admitted to the unit after the standardization process. Material and Methods: Patients admitted to the unit between March 2005 and March 2006, were analyzed. An early surgical debridement was performed, according to the guide-lines, after a standardized reanimation with Lactate Ringer using Parkland formula (4 ml/kg/ percent burn surface area). All patients were monitored. An algorithm was used to decide the indication of vasoactive drugs or invasive monitorization. Results: Eighty eight patients aged 43 +/- 19 years (65 percent males) were admitted. The estimated percentage body burned was 30 +/- 21 percent, deep in 12.5 +/- 17 percent. A mean of 9.122 +/- 6.930 mi of fluid were administered in the first 24 hours. The first surgical debridement was performed at 48 hours (range 1 to 15 days). The first escharotomy was performed at 4.2 days (range 3 hours -15 days), the first covering at 3.8 days (range 3 hours-19 days) the first auto graft at 18 days (range 4-26 days). Operative times in the first three surgical procedures were less than 87 min. Global mortality was 37 percent. Conclusions: The standardized treatment of burns resulted in an absolute reduction of mortality.


Introducción: En el 2005 el Servicio de Quemados del HUAP inició un proceso de modernización. Durante el primer año se intervino en el protocolo terapéutico médico y quirúrgico. Se analizarán la mortalidad observada en este período. Materiales y Métodos: Se analizaron los pacientes admitidos en Cuidados Intermedios e Intensivos de nuestra unidad desde el Iº de marzo de 2005 a Iº de marzo de 2006. Se realizó aseo quirúrgico precoz, según protocolo, previa reanimación estandarizada con Ringer Lactato usando la fórmula de Parkland, 4 cc/kg/ por ciento SCT (superficie corporal total). Todos los casos fueron monitorizados, guiados por diuresis y con algoritmo para decidir inicio de drogas vasoactivas o monitorización invasiva. Resultados: Ingresan 88 pacientes, 58 por ciento trasladados de otros centros. Edad promedio 43 +/- 18,9 años; hombres 65 por ciento, mujeres 35 por ciento; superficie corporal quemada 30 +/- 21 por ciento, profunda 12,5 +/- 17 por ciento. Se administró en promedio 9.122 +/- 6.930 ce durante las primeras 24 hrs. Primer aseo se realizó a las 48 hrs (1 hr -15 días), Ia escarectomía a los 4,2 días (3 hrs - 15 días), Ia cobertura a los 3,8 días (3 hrs - 19 días), 1er autoinjerto a los 18 días (4 - 26 días). Tiempos operatorios promedio en las 3 primeras cirugías inferiores a 87 min. Mortalidad absoluta disminuyó a 19 por ciento. Mortalidad global 37 por ciento. Conclusiones: Luego del primer año del proceso de modernización, con reanimación estandarizada, equipos quirúrgicos proporcionales a la SCT quemada con disminución de los tiempos quirúrgicos, asociado a un manejo multidisciplinario, se logró una disminución de la mortalidad global.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Queimaduras/cirurgia , Queimaduras/mortalidade , Unidades de Queimados/normas , Algoritmos , Superfície Corporal , Protocolos Clínicos , Chile/epidemiologia , Cuidados Críticos/normas , Queimaduras/terapia , Ressuscitação/normas , Índice de Gravidade de Doença , Taxa de Sobrevida
5.
Biofarbo ; 15(15): 29-36, dic. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-507163

RESUMO

las enzimas son catalizadores biológicos, es decir proteínas que tienen la capacidad de acelerar ciertas reacciones químicas. En los últimos años su uso en gran cantidad de industrias a hadquirido gran relevancia. El desarrollo de técnicas y métodos para el desarrollo de estos procesos han sido un importante requisito para el avance en la enzimología en las últimas tres décadas y por muchos es considerado un arte.


Assuntos
Aspergillus niger/enzimologia , Aspergillus/enzimologia , Catalase/análise
6.
Rev. chil. enferm. respir ; 23(2): 117-124, jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-490424

RESUMO

Every year almost three thousand people get burned in Chile. In this group, about 40 percent of the critical burned patients also suffer inhalation injury. This number is expected to grow bigger among the adult population in the next few years. Inhalation injury significantly increases mortality in burned patients. The prevalence, pathophysiology, clinical characteristics, treatment, and prognosis of this pathology have not been incorporated in the undergraduate curses of Chilean medical schools. Therefore, this subject is pooly known by most of our physicians. Because this disease will be included in the explicit warranties health plan of the public health care system in Chile, we decide to write this review about this pathological condition.


Cada año casi tres mil personas sufren quemaduras en Chile. En la población adulta se estima que este número se incrementará en los próximos años. En este grupo, cerca del 40 por ciento de las quemaduras graves se asocian a injuria inhalatoria. la injuria inhalatoria aumenta significativamente la mortalidad en los pacientes quemados. la prevalencia, fisiopatologia, cuadro clínico, manejo y pronóstico de esta patología no han sido incorporados en los estudios de pregrado de las escuelas de medicina y son temas desconocidos para la mayoría de los médicos. En el contexto de la próxima incorporación de este tipo de dolencias en el plan de garantías explícitas en la salud chilena hemos realizado una actualización del tema.


Assuntos
Humanos , Queimaduras por Inalação/complicações , Queimaduras por Inalação/fisiopatologia , Queimaduras por Inalação/terapia , Prognóstico , Queimaduras por Inalação/diagnóstico
7.
Col. med. estado Táchira ; 15(4): 26-29, oct.-dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-530742

RESUMO

Las lesiones de las mamas predominan en el sexo femenino dado a su estructura más compleja, mayor volumen y sensibilidad a la influencia endocrina, grasa adulta, tejido conjuntivo mesenquimal. La enfermedad de la mama se presenta como masas palpables, lesiones inflamatorias, aunque las lesiones benignas son las más frecuentes, el cáncer de mama es la principal causa de muerte en la mujer. El trabajo a continuación tiene como objetivo conocer la frecuencia de la patología mamaria en aquellos pacientes que acudieron al Hospital Central de San Cristóbal para los años 1999-2005. Además de aspectos demográficos como el sexo y grupo etario predominante, la procedencia, y antecedentes familiares. Se realizó un estudio de tipo estadístico, retrospectivo, comparativo, de cohorte transversal, y de investigación exploratoria, descriptiva de datos obtenidos del registro de epidemiología del Hospital Central de San Cristóbal durante el intervalo enero 1999 a mayo 2005. En donde se evidenciaron un total de 88 historias; 17 casos eran con patología benigna de mama, revisándose 12 y de 71 casos con patología maligna solo 41. Resultado que de 53 historias, la patología maligna predomina en un 77 por ciento de los casos, en cuanto al sexo; el femenino (97.5 por ciento), y el masculino en 1 caso (2.4 por ciento), la procedencia Táchira (81.1 por ciento), grupo etario en la patología benigna de 16 a 24 años (58.3 por ciento) y en la maligna superiores a los 43 años (73.1 por ciento), el tratamiento de elección fue la cirugía, es importante destacar que la patología de mama se puede presentar con mucha frecuencia en aquellos pacientes con factores de riesgo, a cualquier edad, por lo que es importante realizarse un autoexamen para prevenirla así como acudir a un especialista al momento de presentarse alguna alteración.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Mamografia/métodos , Neoplasias da Mama/cirurgia , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Neoplasias da Mama/patologia , Mastectomia Radical/métodos , Metástase Neoplásica/imunologia , Recidiva/prevenção & controle
8.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 44(3): 202-209, ago. 2005. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-738353

RESUMO

El manejo de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal requiere la vigilancia continua de la dosis de diálisis y el apoyo nutricional, para lograr el mejor crecimiento y desarrollo posibles en el niño urémico. Para esto se requiere medir una serie de variables dialíticas y nutricionales que permitirán un ajuste continuo de nuestra terapia. Objetivos: 1) conocer el valor de diferentes parámetros dialíticos y nutricionales en niños en diálisis peritoneal crónica, 2) calcular la dosis de diálisis (Kt/V), la velocidad de catabolismo proteico (VCP), el Equivalente de la Aparición de Nitrógeno Ureico (PNA), el Balance nitrogenado, el test de Equilibrio Peritoneal (PET) y 3) calcular la correlación entre ellas. Pacientes y Método: Se evaluó en forma prospectiva 15 niños en diálisis peritoneal crónica, realizando 59 mediciones en 6 meses de seguimiento. Se controló mensualmente las variables clínicas: peso, talla, superficie corporal, volumen urinario y volumen de dializado de 24 hrs; se midió en plasma, orina y dializado en forma simultánea: creatinina, proteína, albúmina y nitrógeno ureico; y estudio ácido base y electrolitos en plasma. Se mantuvo un aporte proteico calórico según recomendaciones RDA (Recommended Dietary Allowances), y se calculó el Kt/Vurea peritoneal y residual mensual, el PET cada 6 meses, y la VCP, Balance Nitrogenado y PNA mensuales. Resultados: El Kt/V urea promedio residual y total fue de 1,49 ± 1 y 3,41 ± 0,86 respectivamente. Se demostró una correlación positiva entre el Kt/V y la depuración de creatinina residual (p < 0,05). El PET al inicio y fin del estudio para D/ Pcreatinina hora 4 fue 0,78 ± 0,01 y 0,74 ± 0,13 respectivamente (p = n.s.), y para el D4/D0 glucosa los valores fueron 0,35 ± 0,11 y 0,34 ± 0,08 (p = n.s.). La ingesta diaria proteica fue de 3,32 ± 1,05 y el catabolismo proteico 1,32 ± 0,47 gr/kg/día, con un Balance Nitrogenado de + 2,0 gr/kg/día, y un PNAn de 0,94 ± 0,33. El Kt/ V residual y total se correlacionaron significativamente con el PNAn, y se encontró una correlación significativa pero negativa entre ingesta proteica y bicarbonato plasmático (p < 0,05). Conclusión: Las variables estudiadas muestran un balance proteico positivo y un Kt/V superior a las recomendaciones para adultos, sugiriendo que mayor dosis de diálisis se asocia a mejores indicadores nutricionales. La correlación negativa entre bicarbonato en plasma e ingesta proteica sugiere una relación entre el aporte proteico y acidosis, lo cual requiere una cuidadosa supervisión.


The management of children on PD requires constant monitoring of the dose of dialysis and nutritional support in order to maximise growth and development in the uraemic child. The measurement of a series of dialytic and nutritional variables allow the adjustment of treatment to the childs needs. Objectives: 1) to measure the different variables in child undergoing PD, 2) calculate the dialysis dose (Kt/V), the protein catabolic rate (PCR), the urea equivalent of nitrogen appearence (PNA), the nitrogen balance, the peritoneal equilibrium test (PET) and, 3) to determine the correlation between them. Patients and Methods: A prospective study of 15 children undergoing chronic PD, with 59 serial measurements in a 6 month period. Monthly measurements of weight/height, body surface area, urine volume, dialysis volume in 24 hrs, and the values of creatine, protein, albumin and urea in plasma, urine and dialysate, and in plasma the acid-base and electrolytes. A diet containing proteins according to RDA was given. Kt/V urea peritoneal and residual, PCR, PNA and nitrogen balance were measured monthly, PET every 6 months. Results: The mean Kt/V residual and total was 1.49 ± 1 and 3.41 ± 0.86 respectively. A positive correlation between Kt/v and residual creatine clearence was found (p < 0.05). There were no significant differences between the PET for creatinin (4th hour) or glucose D4/D0 at the beginning and end of the study, 0.78 ± 0.01 and 0.74 ± 0.13 for creatinine and 0.35 ± 0.11 and 0.34 ± 0.08 respectively. Dietary protein intake was 3.32 ± 1.05, protein catabolism 1.32 ± 0.47 gm/kg/day, with a nitrogen balance of 2 gm/kg/day and a PNAn of 0.94 ± 0.33. Total and residual Kt/V was correlated with the PNAn, and a negative correlation between protein intake and plama bicarbonate was found. Conclusions: The variables studied show a positive protein balance and a Kt/V greater than the recommended for adults, suggesting that bigger dialysis doses results in a better nutritional status. The negative correlation between plasma bicarbonate and protein intake suggests a relation between protein intake and acidosis, of which needs to be carefully monitored.

9.
Rev. chil. infectol ; 21(2): 102-116, jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363588

RESUMO

El uso de los implantes de tejido en medicina ha mejorado el pronóstico y/o la calidad de vida de muchas enfermedades, sin embargo, su utilización no está exenta de riesgos para el receptor. Es por esto que la cuidadosa selección del donante vivo o cadáver y el control microbiológico de los tejidos antes de su utilización son procesos muy importantes para asegurar la calidad del procedimiento. La contaminación de los tejidos puede ser intrínseca (por una infección no diagnosticada en el donante) o extrínseca (una vez que el tejido ya ha sido procurado). Estas recomendaciones se refieren al control microbiológico de las contaminaciones extrínsecas, ya sea durante la manipulación, durante la obtención de los tejidos o durante el procesamiento para la preservación de ellos. Se analizan los implantes de uso más frecuente en nuestro país (válvulas cardíacas, tejido óseo, piel, células progenitoras hematopoyéticas y córnea) y se describe la metodología según datos existentes en la literatura y de procedimientos adaptados de centros foráneos. Dado que ningún implante es absolutamente estéril es muy importante analizar también las recomendaciones frente a cultivos contaminados. Los autores esperamos que este documento sea de utilidad y que en un futuro próximo, podamos exhibir cifras nacionales multicéntricas con metodologías comparables.


Assuntos
Humanos , Próteses e Implantes , Preservação de Tecido/normas , Córnea/microbiologia , Osso e Ossos/microbiologia , Pele/microbiologia , Preservação de Tecido/métodos , Transplante de Pele , Valvas Cardíacas/microbiologia , Valvas Cardíacas/transplante
10.
Santiago de Chile; s.n; 2004. 39 p. ilus.
Monografia em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-445918
11.
Rev. chil. pediatr ; 74(4): 389-397, jul. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362869

RESUMO

El manejo de pacientes pediátricos en diálisis peritoneal requiere la vigilancia contínua de la dosis de diálisis y el apoyo nutricional, para lograr el mejor crecimiento y desarrollo posibles en el niño urémico. Para esto se requiere medir una serie de variables dialíticas y nutricionales que permitirán un ajuste continuo de nuestra terapia. Objetivos: 1) conocer el valor de diferentes parámetros dialíticos y nutricionales en niños en diálisis peritoneal crónica, 2) calcular las dosis de diálisis (Kt/V), la velocidad de catabolismo proteico (VCP), el Equivalente de la Aparición de Nitrógeno Ureico (PNA), el Balance nitrogenado, el test de Equilibrio Peritoneal (PET) y 3) calcular la correlación entre ellas. Pacientes y Método: Se evaluó en forma prospectiva 15 niños en diálisis peritoneal crónica, realizando 59 mediciones en 6 meses de seguimiento. Se controló mensualmente las variables clínicas: peso, talla, superficie corporal, volumen urinario y volumen de dializado de 24 hrs; se midió en plasma, orina y dializado en forma simultánea: creatinina, proteína, albúmina y nitrógeno ureico; y estudio ácido base y electrolitos en plasma. Se mantuvo un aporte proteico calórico según recomendaciones RDA (Recommended Dietary Allowances), y se calculó el Kt/V urea peritoneal y residual mensual, el PET cada 6 meses, y la VCP, Balance Nitrogenado y PNA mensuales. Resultados: El Kt/V urea promedio residual y total fue de 1,49 ± 1 y 3,41 ± 0,86 respectivamente. Se demostró una correlación positiva entre el Kt/V y la depuración de creatinina residual (p < 0,05). El PET al inicio y fin del estudio para D/P creatinina hora 4 fue 0,78 ± 0,01 y 0,74 ± 0,13 respectivamente (p = n.s.), y para el D4/D0 glucosa los valores fueron 0,35 ± 0,11 y 0,34 ± 0,08 (p = n.s.). La ingesta diaria proteica fue de 3,32 ± 1,05 y el catabolismo proteico 1,32 ± 0,47 gr/kg/día, con un Balance Nitrogenado de + 2,0 gr/kg/día, y un PNAn de 0,94 ± 0,33. El Kt/V residual y total se correlacionaron significativamente con el PNAn, y se encontró una correlación significativa pero negativa entre ingesta proteica y bicarbonato plasmático (p < 0,05). Conclusión: Las variables estudiadas muestran un balance proteico positivo y un Kt/V superior a las recomendaciones para adultos, sugiriendo que mayor dosis de diálisis se asocia a mejores indicadores nutricionales.


Assuntos
Humanos , Pré-Escolar , Adolescente , Criança , Lactente , Diálise Peritoneal , Diálise , Ciências da Nutrição , Insuficiência Renal Crônica
12.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 30(4): 173-178, dic. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-346338

RESUMO

El cáncer de glándulas salivares mayores es una patología poco frecuente en la población infantil, siendo el tipo más frecuente el carcinoma mucoepidermoide usualmente de bajo grado de malignidad. Dada su baja presentación, el manejo usualmente se ha extrapolado al de la población adulta. Se presenta el caso de un paciente de dos años de edad con carcinoma mucoepidermoide de alto grado de malignidad, con compromiso del espacio parafaríngeo, manejado por el grupo de cirugía de cabeza y cuello del Hospital y Universidad de Caldas. Se realiza tratamiento quirúrgico con parotidectomía total, preservación del nervio facial faringectomía lateral y vaciamiento radical modificado de cuello. El postoperatorio evoluciona satisfactoriamente, desarrolla fístula faríngea que es manejada con nutrición enteral hasta su cierre. Se realiza radioterapia postoperatoria, con buena evolución


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Carcinoma Mucoepidermoide , Neoplasias Parotídeas
14.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 44(2): 77-81, abr.-jun. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-241473

RESUMO

Análisis retrospectivo en pacientes con carcinoma de células no pequeñas de pulmón etapa III-B/IV, estudiados en la Consulta Externa del Instituto Nacional de Cancerología durante enero de 1988 a diciembre de 1992. Se atendieron 683 pacientes con diagnóstico de cáncer de pulmón; de éstos, 313 se encontraron en etapa III-B/IV (46 por ciento) en etapa IV. Doscientos diecisiete fueron hombres (69 por ciento) y 96 (31 por ciento) mujeres con predominio de pacientes mayores de 60 años. La relación hombre:mujer aumentó a partir de la cuarta década de la vida. La neoplasia más frecuente fue adenocarcinoma (60 por ciento) seguida por carcinoma epidermoide (38 por ciento) y carcinoma de células grandes (2 por ciento). Las modalidades de tratamiento empleadas fueron radioterapia (25 por ciento), sintomático (25 por ciento) y quimioterapia (21 por ciento). No fueron tratados 18 por ciento por las condiciones físicas al momento del ingreso. La supervivencia observada no mostró diferencias en relación a etapa clínica ni tipo histológico; sin embargo, por esquema terapéutico se identificaron algunas diferencias. De tal forma, la medida de supervivencia en los enfermos que recibieron quimioterapia y radioterapia combinadas fue de 243 días; en cambio, fue 210 días en los sujetos tratados con quimioterapia y de 189 días en pacientes con esquema estándar de radioterapia. En 56 de 113 pacientes que recibieron radioterapia hipofraccionada la supervivencia fue de 133 días. Finalmente, los sujetos que no fueron tratados sobrevivieron apenas 58 días


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Tratamento Farmacológico/estatística & dados numéricos , Neoplasias Pulmonares/diagnóstico , Neoplasias Pulmonares/tratamento farmacológico , Neoplasias Pulmonares/radioterapia , Radioterapia/estatística & dados numéricos , Taxa de Sobrevida
15.
Rev. Soc. Boliv. Pediatr ; 37(1): 6-11, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-216580

RESUMO

Al reconocer la carencia de una auditoria farmacologica necesaria en nosocomios que atienden a menores, los autores diseñaron una investigacion que evalue tendencias actuales en el uso de medicamentos. Dicho estudio se realizo durante los meses de julio y agosto de 1997 en el Hospital del Niño "Dr. Ovidio Aliaga Uria" de la ciudad de La Paz (Bolivia) con la revision oportuna de 2255 historias clinicas de pacientes asistidos en cunsulta externa y 360 menores hospitalizados en ese nosocomio, una vez establecidas que tales cifras serian validas como muestras significativas. Asi se comprobo que en consultorio externo, los requerimientos mayores de consulta son de Pediatria General, Emergencias y Traumatologia; por las facilidades existentes en el horario matutino, este acumulo el mayor numero de consultas. Diversos antibioticos ocuparon el primer lugar de drogas prescritas, destacando el cotrimoxazol y menos frecuentes, amoxicilina, penicilina acetaminofen, ibuprofen y diclofenac. En el 75 de indicaciones se enunciaron las drogas por su nombre generico; en 29 de pacientes con diarrea aguda se prescribieron antibioticos. En niños hospitalizados se detectaron omisiones o registros inadecuados, incluyendo errores en la prescripcion de medicamentos. Asimismo los antibioticos constituyeron el primer grupo de drogas prescritas (58.8 por ciento) y destaco su combinacion en el 27.2 por ciento de esos casos. En el 17 por ciento de los expedientes se insertaron nombres comerciales de drogas; en el 4.4 por ciento de los pacientes internados no se aplicaron normas de atencion primaria en salud. Las tendencias arriba descritas permiten emitir recomendaciones insertas en la discusion. hacia el uso racional de medicamentos preferentemente esenciales y el control de omisiones o excesos, con riesgos implicitos para los pacientes.


Assuntos
Humanos , Hospitais Universitários/normas , Serviço de Farmácia Hospitalar , Prescrições de Medicamentos/classificação , Prescrições de Medicamentos/normas , Hospitais , Prescrições de Medicamentos
16.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 42(6): 294-8, nov.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174863

RESUMO

El mejor conocimiento de la fisiopatología del quemado grave y el progreso en el tratamiento quirúrgico han permitido reducir los riesgos de deterioro nutricional y mortalidad. Sin embargo, es necesario tener una especial preocupación por un adecuado aporte energético y proteico, que permita equilibrar las pérdidas durante el período que culmina con la eliminación de la escara, para pasar a uno de síntesis neta, una vez recuperada la cubierta cutánea. Cualquier retraso en la reparación hace persistir la condición de hipermetabolismo y catabolismo, manteniendo elevados requerimientos calórico-proteicos que hacen ineficaz la terapia nutricional. A su vez un error de cálculo en los aportes nutricionales o dificultades en su administración, condiciona a nivel local trastornos en la cicatrización, prendimiento y expansión de los injertos y a nivel sistémico facilita, inmunodeficiencia secundaria, la posibilidad de infección y de sépsis comprometiendo gravemente el pronóstico


Assuntos
Humanos , Queimaduras/dietoterapia , Necessidades Nutricionais , Queimaduras/fisiopatologia , Queimaduras/cirurgia
17.
Rev. chil. cir ; 45(6): 546-50, dic. 1993. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135411

RESUMO

Se comunica la experiencia del Hospital San Martín de Quillota en el diagnóstico y tratamiento de cáncer gástrico desde marzo de 1988 hasta julio de 1992. Se revisó las 4.310 endoscopías realizadas en el período pesquisándose 139 tumores malignos (3,2 por ciento ). Sólo un 2,8 por ciento de los pacientes tuvo un cáncer incipiente. Fueron sometidos a estudio clínico 100 pacientes, de los cuales se intervino quirúrgicamente a 48, pudiendo efectuar resecciones curativas en 16 de ellos. Hubo 39 pacientes que abandonaron el control después del diagnóstico. La distribución geográfica de los pacientes mostró una notable concentración en la comuna de Quillota, situación que debe ser investigada a futuro


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Distribuição por Idade , Endoscopia do Sistema Digestório/estatística & dados numéricos , Estatísticas Hospitalares , Distribuição por Sexo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA