Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 22
Filtrar
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 10(2): 111-4, jul.-dic. 1996. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-185416

RESUMEN

Se llevo a cabo la evaluacion mutagenica de las infusiones de las diferentes variantes que se proponen para la produccion de cafe de consumo nacional: cafe cabezo, cafe corteza y cafe espuma, ademas del trigo y el chicharo que se han usado para la produccion de cafe mezclado. Se aplico el ensayo de micronucleos en medula osea de raton. Los tratamientos se realizaron por via oral a una dosis de 50 mL/Kg de peso. En ninguno de los casos se observo la induccion de danos geneticos en los eritrocitos policromaticos


Asunto(s)
Ratas , Cafeína/análisis , Café , Ratones , Pruebas de Mutagenicidad , Pruebas de Micronúcleos
2.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(1): 17-20, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149933

RESUMEN

Se determinó el contenido de níquel por espectrofotometría atómica en 8 vegetales procedentes de Mayarí, zona niquelífera de la provincia de Holguín, y en 3 vegetales de Quivicán, provincia La Habana. Los contenidos de níquel en los vegetales de Mayarí fueron significativamente mayores (p<005) que en los de Quivicán. En los productores de Mayarí las concentraciones medias oscilaron entre 0,404 mg/kg para el pepino y 0,964 mg/kg para la col. Seis de los 8 vegetales de Mayarí tuvieron concentraciones medias de níquel por encima del límite máximo de residuos establecidos por el Consejo de Ayda Mutua Económica


Asunto(s)
Contaminación Ambiental , Contaminación de Alimentos , Níquel/análisis , Plantas/análisis , Espectrofotometría Atómica
3.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 7(1): 21-6, ene.-jun. 1993. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-149934

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo en 74 pacientes con cáncer de esófago o estómago residentes en Ciudad de La Habana y reportados al Registro Nacional de Cáncer, para buscar posibles asociaciones entre la frecuencia del consumo de productos con contenidos diversos de nitratos y nitritos y la aparición de cáncer en dichos órganos. Mediante una encuesta se recogió información acerca del nivel educacional, el ingreso per cápita, el consumo de bebidas alcohólicas, productos ahumados, embutidos, vegetales y viandas, así como el hábito de fumar y otras variables. Se utilizó para el análisis estadístico la prueba de chi-cuadrado, razón de disparidad y sus límites de confianza. No se encontraron diferencias significativas entre los casos y los controles en la frecuencia de consumo de ninguno de los grupos de alimentos de acuerdo con los niveles de riesgo establecidos. Tampoco se encontró relación entre los otros factores de riesgo asociados y la morbilidad por cáncer de estas localizaciones


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias Esofágicas/etiología , Nitratos/efectos adversos , Nitritos/efectos adversos , Neoplasias Gástricas/etiología , Morbilidad , Factores de Riesgo
5.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(2): 198-203, mayo-ago. 1990. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91486

RESUMEN

Se ensayó un método de análisis para determinar los contenidos de butilhidroxianisol (BHA) y butilhidroxitolueno (BHT) en alimentos, basado en la extracción con alcohol metílico en una columna que contiene sulfato de sodio anhidro, evaporación del extracto, dilución del residuo con éter etilico e inyección en un cromatógrafo de gases equipado con un detector de ionización de llama. La precisión y la exactitud obtenidas fueron aceptables. El método es útil para investigaciones y para el control sanitario de estos aditivos


Asunto(s)
Hidroxianisol Butilado/análisis , Hidroxitolueno Butilado/análisis , Cromatografía de Gases , Análisis de los Alimentos
6.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 4(1): 133-42, ene.-abr. 1990.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-91510

RESUMEN

Se discuten algunos resultados científicos actualizados y la posible significación de la exposición exógena y endógena a los compuestos N-nitroso; se analizan las limitaciones para la evaluación y el control de este problema, y se señala la necesidad de acometer algunas tareas relacionadas en los países de América Latina


Asunto(s)
Exposición a Riesgos Ambientales , Contaminación de Alimentos , Compuestos Nitrosos/toxicidad
7.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(2): 232-41, jul.-dic. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112231

RESUMEN

Se determinan las cantidades estimadas de nitratos y nitritos que pueden ingerir diariamente 2 500 becarios universitarios de Ciudad de La Habana, de acuerdo con la oferta de alimentos. La ingestión estimada de acuerdo con la oferta resultó inferior a la recomendada según aditivos alimentarios, informada por el Comité Mixto FAO/OMS, por lo que no deben representar un riesgo para la salud del grupo poblacional estudiado


Asunto(s)
Nitritos/análisis , Necesidades Nutricionales , Estudiantes
8.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 2(1): 70-7, ene.-jun. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-112202

RESUMEN

Se ensayó un método de análisis colorimétrico para determinar el contenido de dióxido de azufre en cerveza. La sensibilidad, la repetibilidad y la exactitud fueron satisfactorios y adecuados para la aplicación del método de análisis en investigaciones y en el control sanitario sobre el contenido de dióxido de azufre en cervezas. Los niveles de dióxido de azufre residuales encontrados en 6 tipos de cervezas cubanas son muy bajos y no parecen ofrecer riesgo a la salud de los consumidores por consumo de dióxido de azufre


Asunto(s)
Cerveza/análisis , Colorimetría/métodos , Dióxido de Azufre/análisis
9.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 32-40, ene.-mar. 1988. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61470

RESUMEN

Se determinaron los niveles de nitratos y nitritos en 181 muestras de 6 especies de pescado crudo y en 64 de 3 tipos de productos pesqueros, mediante el método de análisis normalizado para la Red Nacional de Laboratorios de Higiene y Epidemiología. Los niveles encontrados no representan un riesgo ni un aporte importante a la ingestión diaria de estos aditivos alimentarios


Asunto(s)
Productos Pesqueros/análisis , Peces , Nitratos/toxicidad , Nitritos/toxicidad , Cuba
10.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 26(1): 72-9, ene.-mar. 1988. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-61473

RESUMEN

En el presente artículo se exponen algunas consideraciones sobre la definición de fibra dietética, sus principales fuentes alimentarias, las diferencias entre los métodos de análisis, así como los mecanismos de su acción sobre el intestino y la posible influencia sobre la causa del cáncer del colon


Asunto(s)
Neoplasias del Colon , Fibras de la Dieta/efectos adversos
11.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(3): 253-7, jul.-sept. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52086

RESUMEN

Se determinaron los niveles de nitrito en 148 muestras de chorizos y perros en ristra, elaborados los chorizos en Sancti Spíritus, Villa Clara y Ciudad de La Habana, mediante el método de análisis recomendado por el Comité Mixto FAO/OMS y normalizado para los laboratorios de Higiene y Epidemiología del país. Los valores medios fueron en todos los casos significativamente inferiores a 125 mg/Kg, lo que evidencia la factibilidad de reducir el límite de tolerancia hasta esa cifra


Asunto(s)
Productos de la Carne/análisis , Carne/envenenamiento , Nitritos/análisis
12.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(2): 145-62, abr.-jun. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52066

RESUMEN

Se presenta la información obtenida a través de investigaciones cubanas y extranjeras que permiten conocer las posibilidades de reducción de la incidencia de cáncer en distintas localizaciones mediante el control de diferentes factores de riesgo. Los resultados de investigaciones realizadas en los 2 quinquenios precedentes han proporcionado información cuantitativa sobre factores cancerígenos en el ambiente de Cuba y delinear acciones concretas. Evidentemente, la medida aislada de mayor importancia es el control del hábito de fumar, pero otras medidas como modificaciones de hábitos dietéticos, el control de la contaminación ambiental y el desarrollo de programas de diagnóstico precoz contribuyen también notablemente a la reducción de la incidencia primaria de cáncer. Cuba tiene buenas condiciones para tener éxitos en la batalla por la prevención primaria del cáncer


Asunto(s)
Humanos , Neoplasias/epidemiología , Neoplasias/prevención & control , Prevención Primaria/métodos , Gestión de Riesgos/métodos
13.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 119-27, ene.-mar. 1987. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52064

RESUMEN

Se determinó el contenido de ácido benzoico en 698 muestras de alimentos de producción nacional y de importación, mediante el método de análisis normalizado para la red nacional de laboratorios de Higiene y Epidemiología. Se pudo determinar que los contenidos medios de ácido benzoico en todos los alimentos estudiados se encontraban por debajo del límite de tolerancia establecido y que los jugos refrigerados y refrescos carbonatados de frutas son las principales fuentes de ingestión de ácido benzoico dado su consumo y contenido del aditivo


Asunto(s)
Benzoatos/aislamiento & purificación , Alimentos/análisis , Higiene/métodos
14.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(4): 487-92, oct.-dic. 1986. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52221

RESUMEN

Se informan los niveles de nitratos y nitritos hallados en muestras de cigarrillos rubios cubanos "Aromas", tratados con KNO3 y sin tratamiento; de cigarrillos negros de diversas marcas cubanas, y de dióxido de nitrógeno en el humo obtenido de éstos con una máquina simuladora de la acción de fumar. Se indica que los métodos de análisis empleados fueron: para nitratos y nitritos, el recomendado por el Comité Mixto FAO/OMS en 1976, con la utilización de la columna descrita por Follet y Ratcliff en 1963; para NO2, el descrito por Saltzman, recomendado por la OMS en 1976. Se señala que los métodos estadísticos empleados fueron las pruebas de comparación de medias t de Student y de Weich. Se expresa que los niveles de nitratos fueron significativamente mayores (p < 0,01) en los "Aromas" tratados que en los no tratados, pero fueron inferiores (p < 0,01) que los de los cigarrillos negros analizados. Se halla que los contenidos de nitritos fueron bajos en los 3 grupos de cigarrillos; las concentraciones de NO2 en el humo no fueron diferentes entre los 2 tipos de "Aromas" y fueron significativamente inferiores (p < 0,01) que en los cigarrillos negros. Se concluye que la adición del 2 de KNO3 a la hebra de los cigarrillos rubios "Aromas" no parece indicar un incremento en el riesgo de la salud de los cosumidores a través de los indicadores estudiados


Asunto(s)
Nitratos/efectos adversos , Nitritos/efectos adversos , Nicotiana/análisis , Riesgo
15.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(3): 260-6, jul.-sept. 1985. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-44361

RESUMEN

Se lleva a cabo un estudio del contenido de nitrito en 310 muestras de cuatro tipos de embutidos cárnicos frescos producidos en establecimientos de cinco provincias del país, para lo que se utiliza el método de análisis normado para la red nacional de laboratorios de Higiene y Epidemiología. Se señala que los contenidos medios del aditivo en todos los embutidos son significativamente inferiores (P < 0,05) a los del actual límite de tolerancia (200 mg/kg) en Cuba y al del nuevo límite propuesto por el Ministerio de Salud Pública (125 mg/kg), por lo que se concluye que el consumo de las muestras analizadas no parece ofrecer riesgo a la salud por ingestión de nitrito, y que existe la posibilidad de reducir el límite de tolerancia establecido sin variar signifitivamente la adición actual del aditivo en la elaboración de estos productos


Asunto(s)
Carne/análisis , Nitritos/toxicidad
16.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 41-9, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-52028

RESUMEN

Se presenta una breve revisión bibliográfica, donde se aborda la problemática de los bifenilos policlorados en relación con su toxicidad, carcinogenicidad y contaminación de los animales de agua dulce y salada, los que resultan de importancia como indicadores de la contaminación de las aguas y del riesgo de su ingestión a través de sus fuentes principales, los productos pesqueros


Asunto(s)
Contaminación de Alimentos , Vigilancia Sanitaria , Bifenilos Policlorados/toxicidad , Crustáceos , Peces , Moluscos
17.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(3): 347-51, jul.-sept. 1984. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34886

RESUMEN

En el presente trabajo se informan los niveles de nitratos encontrados en muestras de fruta bomba (Carica papaya L.), guayaba (Psidium guajava L.) y plátano fruta (Musa saplentum L.), cultivados en Villa Clara y los contenidos de nitratos en muestras de compotas de fruta bomba-guayaba, y de guayaba, tomadas en los almacenes mayoristas de la provincia. El método de análisis empleado fue el recomendado por el comité mixto FAO/OMS, en 1976, para el que se emplea una columna reductora que contenía cadmio metálico. Los resultados medios obtenidos expresados en mg de Na NO3 por kg de muestra, fueron: fruta bomba, 228 + ou - 144; plátano, 188 + ou - 108; guayaba, 6 + ou - 4; compota de fruta bomba-guayaba, 128 y compota de guayaba, 6 + ou - 4. Estos resultados dieron lugar a las siguientes conclusiones: 1. Los niveles de nitratos hallados en las muestras de guayaba analizadas son muy bajos y no representan un aporte importante en el contenido de dicho compuesto en la compota. 2. Los contenidos de nitratos encontrados en las muestras de frutas bomba y plátano fruta, aunque superiores a los encontrados en la guayaba, no parecen representar riesgo toxicológico para los consumidores. Los niveles de nitratos encontrados en las muestras de compotas analizadas se encuentran por debajo de la tolerancia establecida para los alimentos infantiles lo que unido a la no presencia de nitritos, parece indicar que no representan riesgo para la salud por concepto de ingestión de nitratos y nitritos


Asunto(s)
Análisis de los Alimentos , Frutas/análisis , Nitratos/análisis , Cuba
18.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(4): 502-6, jul.-sept. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-34956

RESUMEN

Entre los precursores de la síntesis de la dimetilnitrosamina cancerígena se encuentran los nitratos, nitritos y la trimetilamina (TMA). En el presente trabajo se informan los niveles de estos precursores en 30 muestras de pescado de la especie Haemulon parra Desmarest (ronco), capturadas en la plataforma cubana. Los métodos de análisis empleados fueron: para nitratos y nitritos el recomendado por el Comité Mixto FAO/OMS en 1976 y para la trimetilamina el informado por la FAO en 1969. Los resultados obtenidos (x+ ou - S) expresados en mg/kg fueron: TMA 9,7 + ou - 6,63; NaNO3 11,7 + ou - 8,34 y NaNO2 1,0. Los niveles hallados no parecen representar un riesgo a la salud por la ingestión de estos compuestos, en comparación con otros alimentos, incluyendo otras especies de peces informados en la literatura. La posibilidad de formación de dimetilnitrosamina en las muestras analizadas a partir de los precursores estudiados es muy escasa, dados los bajos contenidos encontrados de TMA, NaNO3 y sobre todo NaNO2


Asunto(s)
Dimetilnitrosamina/metabolismo , Peces , Metilaminas/análisis , Nitratos/análisis , Nitritos/análisis
20.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(2): 167-75, abr./jun. 1984.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-579

RESUMEN

Se ensayó un método de cromatografía en columna (utilizado por Billek en 1978 para la separación de compuestos polares de las grasas), con el fin de aplicario a la determinación de triglicéridos oxidados en manteca y evaluar así su grado de deterioro, debido a la excesiva repetición de freiduras en ella. Se frieron en la misma manteca y a 180.C bolas de algodón humedecido, y se tomaron ocasionalmente, muestras en las cuales se determinó el porcentaje de ácidos grasos oxidados (por el método oficial en la RDA) y el de triglicéridos oxidados (por el nuevo método de cromatografia en coluna). Se encontró que este último es más rápido, preciso y económico. Se observó que existe una relación lineal entre las dos series de resultados, si se llevan a un gráfico los valores de los porcentajes de triglicéridos oxidados y los logaritmos de los porcentajes de ácidos grasos oxidados. Mediante la ecuación de regresión se pueden convertir los resultados de una determinación en los de la otra. Así, el valor de 1% de ácidos grasos oxidados (límite de tolerancia en varios países y obtenido al cabo de unas 27 freiduras) corresponde al 27,5% de triglicéridos oxidados, por lo que esta cifra pudiera constituir el límite de tolerancia al usar el nuevo método de cromatografía en columna


Asunto(s)
Grasas/análisis , Análisis de los Alimentos , Ácidos Grasos/análisis , Inspección de Alimentos , Triglicéridos/análisis
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA